Ley Del IVA En Mascotas Mexico
AngyM11 de Diciembre de 2013
8.358 Palabras (34 Páginas)521 Visitas
INDICE
Contenido
CAPITULO I 3
1.1 Planteamiento 3
1.2 Importancia del estudio 5
1.3 Definición de términos 6
1.4 Limitaciones del estudio 8
1.5 Hipótesis 8
1.6 Objetivos 9
1.6.1 General 9
1.6.2 Específicos: 9
CAPITULO II 9
2.1 Los impuestos en México 9
2.1.1 Origen de los impuestos 10
2.1.2 Primera aparición del IVA 12
2.1.3 Conociendo al IVA 12
2.2 Definición de reforma 13
2.2.1 Reformas en México 14
2.2.1 Cambios a la ley del IVA en relación a las mascotas 14
2.3 El hombre y sus mascotas 16
2.3.1 Los primeros animales considerados mascotas en México 16
2.3.2 Principales productos alimenticios para perros y gatos 17
CAPITULO III 19
MÉTODO 19
3.2 Contexto y diseño 19
3.3 Instrumentos de medición 20
3.4 Procedimientos 23
3.4.1 Selección de la muestra 23
3.4.2 Recolección de los datos 23
3.4.3 Análisis de los datos 24
CAPITULO IV 27
Discusión 27
4.1 Resultados 27
4.2 Conclusiones y recomendaciones 29
4.2.1 Implicaciones 29
4.3 Propuestas de mejora o cambio 31
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
Índice de gráficas
3.4.3 Análisis de los datos
1.- ¿Sabía usted que ya se ha aprobado que los alimentos para mascotas y las mascotas tengan ahora un 16% de IVA?
2.- Compraría usted una nueva mascota al saber que ésta ahora costará más cara.
3.- Seguirá comprando alimento Premium para su mascota a pesar de la elevación de su costo.
4.- Si ya no pudiera pagar la comida de su mascota, ¿ha considerado darle algún otro tipo de alimento?
5.- Si fuera incosteable para usted mantener a su mascota, ¿consideraría abandonarla/darla en adopción?
6.- Si usted va a pagar impuestos por su mascota, ¿considera que esta debería de tener derechos?
7.- ¿Ha considerado adoptar una mascota en lugar de comprarla?
8.- Consideras a tu mascota como un miembro de tu familia.
9.- Destino cerca del 5% del ingreso total de la familia a los gastos de mi mascota.
10.- Consideras que el gobierno se hace cargo de manera afectiva del cuidado de las mascotas
11.- ¿Te gustaría que fuera una institución pública o privada las encargadas del cuidado de los animales sin hogar?
12.- ¿Qué tipo de mascotas y cuantas tienes en tu casa?
CAPITULO I
1.1 Planteamiento
Desde muy atrás en la humanidad, el ser humano y el perro han caminado juntos.
Por ejemplo en la etapa preincaica, en Perú, los mochicas lo utilizaron para la caza y también como mascota.
Asimismo en Israel, en una excavación arqueológica llamada Ein Mallaha, que data de hace 12.000 años, se encontró la osamenta de una mujer cuya mano se posaba encima del cuerpo de su perro.
http://www.mascotadomestica.com/articulos-sobre-perros/historia-del-perro.html
Debido a esta relación tan cercana y ancestral entre el hombre y los animales considerados de compañía esta investigación aborda como tema principal la reforma a la ley del Impuesto al Valor Agregado en lo correspondiente al gravamen con el 16% a mascotas y sus alimentos, las consecuencias que esta reforma traerá a la sociedad mexicana, además de las razones y bases que expresa el gobierno al plantear esta reforma como propuesta.
El IVA (Impuesto al Valor Agregado) es un impuesto indirecto, es decir, los contribuyentes no lo pagan directamente sino que lo trasladan o cobran a una tercera persona, y quien lo absorbe es el consumidor final del bien o servicio.
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/principiantes/comun/23_707.html
La Ley del Impuesto al Valor Agregado menciona en el artículo 2o.-A que el impuesto se calculará aplicando la tasa del 0% a los valores a que se refiere esta Ley, cuando se realicen los actos o actividades siguientes:
I.- La enajenación de:
a).- Animales y Vegetales que no estén industrializados, salvo el hule.
Para estos efectos, se considera que la madera en trozo o descortezada no está industrializada.
b) Medicinas de patente y productos destinados a la alimentación a excepción de:
1. Bebidas distintas de la leche, inclusive cuando las mismas tengan la naturaleza de alimentos. Quedan comprendidos en este numeral los jugos, los néctares y los concentrados de frutas o de verduras, cualquiera que sea su presentación, densidad o el peso del contenido de estas materias.
2. Jarabes o concentrados para preparar refrescos que se expendan en envases abiertos utilizando aparatos eléctricos o mecánicos, así como los concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores que al diluirse permitan obtener refrescos.
3. Caviar, salmón ahumado y angulas.
4. Saborizantes, microencapsulados y aditivos alimenticios.
(http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/77.pdf)
En base a esto la propuesta presentada ante el Congreso de la Unión expresa lo siguiente “se propone adicionar el numeral 6, inciso b), fracción I, del artículo 2o.-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, con el fin de eliminar el tratamiento de tasa del 0% que prevé la Ley del Impuesto al Valor Agregado en la enajenación alimentos procesados para perros, gatos y pequeñas especies, utilizadas como mascotas en el hogar, ya que se trata de alimentos que evidentemente no están destinados al consumo humano y, por otra parte, quienes adquieren estos bienes reflejan capacidad contributiva y, en consecuencia, se trata de manifestaciones de riqueza que deben ser gravadas.”
(http://reformahacendaria.gob.mx/#paquete-economico-2014 Apartado PEF 2014 archivo
Decreto Misceláneo definitivo.)
Son consideradas mascotas o animales de compañía aquel animal doméstico (o exótico) destinado para satisfacer las necesidades de compañía y afecto del ser humano. (http://www.botanical-online.com/animales/animales_compania.htm)
Antes que el alimento comercial creciera en popularidad, los perros comían generalmente cualquier comida disponible en su entorno. Para muchos perros del campo su alimento seguramente incluía sobras de carne cruda, leche cruda, huevos crudos y cualquier otro tipo de comida que encontrasen. Los perros de la ciudad probablemente dependían de las sobras de la mesa de sus dueños, asaduras y cortes baratos de carne cruda procedentes del carnicero local. Se tienen registros que los perros que pertenecían a la realeza y a gente muy rica tenían comidas especialmente preparadas para ellos con una gran atención en la calidad. (http://proyectomascota.com/foros/about7027-0.html)
En base a lo anterior se propone que el objetivo principal de esta investigación sea concientizar al gobierno sobre los aspectos tanto negativos como positivos que traerá a la vida de los ciudadanos y de los dueños de los albergues este impuesto, analizando la información existente y explicándola de manera clara para que se deje en claro la relación que existe entre la reforma a la Ley del IVA y el aspecto de salud de la sociedad.
Surgen entonces las siguientes preguntas ¿Cómo impactará el gravar IVA en mascotas y alimentos para mascotas? ¿De qué manera afectará esta reforma a organizaciones no lucrativas como los albergues para perros y gatos? ¿Aumentará el número de perros callejeros después de esto? ¿Qué consecuencias conllevará el aumento de perros callejeros en la limpieza de la ciudad? ¿La gente echará a sus mascotas a la calle tras el aumento de precios o las conservará? Al vivir en un ambiente lleno de estrés por la vida tan rápida que se vive actualmente ¿Se verá afectado el aspecto emocional de la sociedad al tal vez ya no poder solventar una mascota?
Por lo tanto se analizará un tema que afectará a millones de personas poseedoras de mascotas, además de sociedades no lucrativas como los albergues para mascotas y a la sociedad en general en el aspecto higiénico a nivel nacional.
Según el periódico “La Jornada” de la UNAM, en México para 2011 vivían 23 millones de perros y gatos ocupando el primer lugar en América Latina con este aspecto. De estos 23 millones, 18 millones son perros de los cuales solo 5.4 millones tienen un hogar dejando a los demás en las calles los cuales sufren de desnutrición, maltrato físico, enfermedades y son fuente potencial de virus y bacterias por las heces fecales que producen, estos aspectos son aún más preocupantes por la falta de esterilización en animales.
(http://www.jornada.unam.mx/2011/01/18/sociedad/041n3soc)
1.2 Importancia del estudio
El presente estudio se aborda de manera teórica puesto que se espera alcanzar la concientización del gobierno de no aprobar la reforma al IVA, buscando un alcance práctico al fomentar la protección y cuidado de los animales domésticos, además de lograr mantener las mascotas ya existentes sin sufrir efectos en el bolsillo familiar.
La importancia se sustenta en los ámbitos que esta investigación abarca como son:
• Económico: Ya que la reforma hacendaria, en específico la reforma a la Ley del IVA pondrá a prueba la inteligencia económica de las personas para no resentir de manera tan fuerte el impacto en el bolsillo familiar.
• Social: Porque una sociedad que promueve una responsabilidad y un amor hacia los animales entra en incongruencia al cobrar impuestos que dificulten tanto el
...