ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Liberalización y desregulación económica


Enviado por   •  5 de Marzo de 2021  •  Ensayos  •  2.042 Palabras (9 Páginas)  •  83 Visitas

Página 1 de 9

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

POLÍTICA Y PLANEACIÓN ECONÓMICA I

LIBERALIZACIÓN Y DESREGULACIÓN COMO CAUSA DE LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS ACTUALES

MARTINEZ ROCHA JOSUE ALEJANDRO

29 DE ENERO DEL 2021

JORGE GONZALEZ GUTIERREZ

[pic 1]

Introducción

Las premisas libertarias y la desregulación económica no solo tienen grandes impactos en la financiarización, la relación con las inversiones públicas y privadas, así como el detrimento en la productividad, el empleo y los salarios están totalmente correlacionados con el avance desmedido de las nuevas tecnologías.

 Una buena comprensión e interpretación de la economía actual no puede pasar por alto las implicaciones tecnológicas, por lo que es vital entender la importancia y el papel de los grandes conjuntos de datos cada vez más complejos.

Hasta cierto punto la pandemia del covid-19 se presenta como algo impredecible trayendo consigo gran incertidumbre respecto al futuro de la economía, sin embargo, creer que los grandes cambios y migraciones tecnológicas hacia la automatización son producto de la pandemia y que a su término existirá algo como un regreso a la normalidad, en un sentido de retroceso a los cambios ya hechos en muchos procesos, resulta un pensamiento al menos inocente.

El análisis sobre el crecimiento desmedido y desregulado de las nuevas tecnologías de procesamiento y almacenamiento de información digital está ligado completamente a tendencias liberales mismas que se observan en la financiarización y que tienen un impacto en el trabajo humano como generador de valor.

 Por otro lado, es imposible ignorar la desconexión que hoy en día existe entre los mercados financieros y la situación económica real, misma desconexión no es nada nuevo, a pesar de que con la pandemia de covid-19 muchas de estas contradicciones y problemas sistemáticos se han hecho mas evidentes que nunca, solo son las consecuencias de valores liberales que responden a premisas como la autorregulación del mercado.

Desarrollo

La postura sobre la liberalización y desregulación financiera viene a integrarse como principal soporte de la financiarización Sirviendo como principal instrumento para defender los intereses de las altas finanzas, teniendo como consecuencia tendencias sostenidas hacia la inestabilidad y también a la reducción de los estándares de producción, empleo, salarios, precios y bienestar.

Es importante para poder entender el origen del endeudamiento para el caso privado, tener en cuenta los altos costos crediticios en el país aunados a mayores obligaciones fiscales en donde destacan las aportaciones para el ahorro y el retiro, dicha fuente constituye una de las mayores aportaciones de liquidez para los bancos, constituyendo más de la cuarta parte de los depósitos que se reciben, entendiendo así, que las ganancias extraordinarias para el sector financiero corresponde a la deuda que las empresas deben adquirir para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

En este punto es interesante adentrarse en el análisis sobre la evolución de la formación bruta de capital fijo, donde el papel privado toma gran importancia en las últimas décadas, sin embargo, partiendo desde el ahorro financiarizado de los trabajadores y el peso que este tiene en la productividad y rentabilidad de las empresas, guía a la iniciativa privada a un aumento de la inversión en un sentido tecnológico meramente de remplazo de capital humano.

De aquí la importancia de definir la formación bruta de capital fijo como la inversión en activos fijos que mejoran los procesos de producción, esta puede ser de carácter público y privado.

Por un lado el Banco Mundial recalca que es necesario fomentar las habilidades de las TIC en todos los sectores y trasferir así dichos procesos a formar parte del mercado mediante programas nacionales de tecnología, plataformas abiertas de cooperación y fondos de innovación que fomenten el desarrollo de estas tecnologías, reforzando dicho análisis el Banco Mundial realizo un Estudio econométrico con datos de 120 países, donde es de gran importancia recalcar que dentro de los resultados se encontró que un aumento de 10 puntos porcentuales en las conexiones a internet de alta velocidad impulsa el crecimiento anual del PIB en 1.38% para los países en desarrollo. Asimismo, un estudio realizado en 2009 por la Organización para la cooperación y el desarrollo económico expuso que los países de altos ingresos que tienen un nivel alto de penetración de banda ancha han generado un crecimiento de un 2% del PIB por estos motivos.

Existen diferentes teóricos que avalan mediante diferentes investigaciones y análisis a la tecnología como principal motor del desarrollo económico, tal es el caso de; Solow (1956), Romer (1990), Freeman (1997), así como por su parte Neira (2007), Reynolds (2009) y Rahim (2013) demuestran que existe una fuerte relación entre la inversión en tecnología de la información para generar crecimiento económico. Sin embargo, desde un punto de vista crítico y con base en las observaciones empíricas de los últimos años estas afirmaciones se ponen fuertemente en duda.

Entendiendo la relación entre la tecnología y el trabajo desde un sentido Marxista, queda claro el punto sobre la automatización del trabajo que Marx plantea, en el que se refiere a esta sustitución de mano de obra por maquinas que permita mejorar el proceso productivo, aunque es indispensable primero entender que el trabajo vivo o humano en la transformación de materia prima para crear una mercancía es lo que crea valor dentro de la ecuación productiva. Entendiendo estos puntos sobre la automatización y la creación de valor mediante el trabajo humano, es evidente la tendencia de pérdida de valor en la productividad que dicha automatización provoca.

Para entender la relación con la formación bruta de capital fijo y las tecnologías de información es necesario entender que hasta la última década del siglo pasado las mayores inversiones en América Latina y hasta la primer década del siglo XXI continuaban siendo principalmente en construcción, maquinaria y equipo, en donde cabe resaltar la tendencia general decreciente de inversión pública a partir de 1990, mientras por el contrario la inversión privada presenta tendencias crecientes en lo general a partir del mismo año.

La disminución de la inversión pública refleja en gran medida la menor participación del gobierno en la economía mexicana, como resultado de los procesos de privatización durante la década de los noventa, y una mayor participación de agentes privados en la oferta de bienes y servicios que anteriormente correspondían a entes públicos.

En este punto ya hemos dejado claro que la formación bruta de capital fijo en los países en desarrollo sigue tendencias que responden a la privatización y desregulación del mercado, mismas que son base del sector financiero, mientras que por otra parte ya hemos dejado clara la relación del trabajo con la tecnología en un sentido marxista.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.3 Kb)   pdf (110.3 Kb)   docx (87.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com