ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Logros del movimiento feminista en la sociedad peruana (2007-2018)

GabrieluniDocumentos de Investigación15 de Abril de 2022

5.319 Palabras (22 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

                                                                             

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ          

Artículo Académico

Trabajo Final

Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan los estudiantes

                         

INTEGRANTES:

1. MOTTA IBIAS, Annie Betsabe                                             Cod. 21109498

2. PUCHOC FERNANDEZ, Juan Francisco                           Cod. 18310758

3. SANTACRUZ VIVAR, Saúl Enrique                                     Cod. 21315607

4. ZUÑIGA BRICEÑO, Leonardo Gabriel                         Cod. 21218254

Lima, 30 de noviembre de 2021

Logros del movimiento feminista en la sociedad peruana (2007-2018)

Resumen

El presente artículo aborda el tema de los logros del movimiento feminista en la sociedad peruana entre los años del 2007 al 2018. El objetivo de esta investigación es comprender y analizar la evolución de las mujeres en el Perú y el impacto que ha generado con las victorias alcanzadas. Para ello, se llevó a cabo la revisión de diversas perspectivas de enfoque en los cuales muchas mujeres han manifestado su lucha constante por sus derechos y los factores sociales o estereotipos que día a día buscan que desaparezcan. En cuanto a la evolución del estudio, podemos afirmar que la integridad, el acoso sexual callejero, la violencia por estructuras sociales y culturales, el daño físico y psicológico, se da en todas las sociedades del mundo y sin distinción de posición socioeconómica, religión, raza o cultura. Además, con la movilización y marchas de los movimientos feministas como agentes de cambio social, se ha obtenido una influencia significativa sobre los grupos de mujeres independientes. Los resultados de nuestro estudio muestran una razonable evidencia de que, efectivamente, ése es el proceso seguido a lo largo de estos años por los grupos analizados, a pesar de las diferencias en la evolución específica de cada uno de ellos, donde se ha demostrado mayor influencia en los grupos cercanos.

Palabras claves: Grupos feministas, Violencia contra la mujer, Desigualdades sociales.

Abstract

This article addresses the achievements of the feminist movement in Peruvian society between 2007 and 2018. The objective of this research is to understand and analyze the evolution of women in Peru and the impact it has generated with the victories achieved. For this purpose, a review of different perspectives of approach was carried out in which many women have expressed their constant struggle for their rights and the social factors or stereotypes that day by day they seek to make them disappear. Regarding the evolution of the study, we can affirm that integrity, street sexual harassment, violence by social and cultural structures, physical and psychological harm, occurs in all societies of the world and without distinction of socioeconomic position, religion, race or culture. Moreover, with the mobilization and marches of feminist movements as agents of social change, a significant influence on dependent women's groups has been obtained. The results of our study show reasonable evidence that, indeed, this is the process followed over the years by the groups analyzed, despite the differences in the specific evolution of each of them, where greater influence has been demonstrated in the groups close to them.

Keywords: Feminist groups, Violence against women, Social inequalities.

  1. Introducción

Desde que empezó la primera oleada del feminismo en el Perú durante el siglo XX, muchas mujeres de distintas clases sociales se sumaron a este movimiento que compartían una misma ideología, meta y razón; lograr principalmente la igualdad de los derechos de la mujer peruana al del hombre contemporáneo. Esto se fue logrando paulatinamente con una lucha constante por aquello que se mantuvo hasta la actualidad, donde podemos evidenciar los resultados de esta lucha. Por ello, el tema que se desarrolla en este trabajo son los logros del movimiento feminista en la sociedad peruana entre los años 2007 al 2018.

Así, el presente artículo centra su atención en establecer ¿qué logros ha conseguido el movimiento feminista en la sociedad peruana entre los años 2007 al 2018? Atendiendo a esta interrogante, entre esos años, el movimiento feminista ha conseguido logros muy importantes y significativos para las mujeres en la sociedad peruana, pues ha permitido obtener, mantener y reconocer la igualdad de sus derechos ante el hombre moderno.

La modernización del movimiento feminista en el siglo XXI fue un aspecto sumamente positivo para la comunicación a larga distancia y la brevedad en tener conocimiento de un hecho desfavorable en contra de la mujer. Respecto a eso, Paliza nos menciona que:

En la actualidad estamos ante una tercera oleada feminista. La tecnología ha permitido que el conocimiento pueda ser transmitido con mayor facilidad, que los problemas puedan ser discutidos de manera casi instantánea en distintas plataformas promoviendo debates y formación de posturas, y que las personas se organicen de manera más eficaz. La rapidez con la que un hecho se vuelve trascendente para la sociedad ha ayudado a que las mujeres, sobre todo jóvenes, puedan conocer el contexto adverso en el que se desarrollan. A partir de ello, han logrado no sólo comunicarse sino formar grupos que levantan la voz para luchar contra los principales problemas que las afectan […] (2017, p.13).

Es decir, el avance tecnológico fue un precursor muy importante para la transmisión rápida de información necesaria y puntual, como también para que diversos miembros del movimiento feminista y la población femenina se junten con el objetivo de alzar su voz de protesta contra los abusos y problemas que viven cada una de ellas.

Al mismo tiempo, se presenta evidencias claras respecto a las desigualdades sociales que tienen contra la mujer peruana, a pesar de encontrarnos en un país democrático que vela por sus habitantes. Así pues:

El artículo 2.2 de la Constitución señala que “nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión económica o de cualquier otra índole”. La realidad es otra. En un país democrático que busca la igualdad, donde la mayoría de su población es femenina, resulta contradictorio que este represente uno de los grupos más vulnerables. Día a día conocemos historias de mujeres que han sido violentadas de alguna manera, que se les recortan derechos, se las juzga con más rudeza y se las revictimiza ante la total indiferencia de la sociedad. En este contexto, los gobiernos de turno han reconocido esta situación, por lo menos de manera formal, ratificando tratados internacionales y emitiendo normativas y protocolos nacionales con el objeto de reducir el nivel de vulnerabilidad de las mujeres […] Todas estas normas describen la situación de las mujeres y promueven la transversalización del enfoque de género sin considerar un factor importante de nuestra realidad: la diversidad cultural (Paliza, 2017, p.3).

Como se puede apreciar de la cita anterior, la situación social actual de las mujeres es desfavorable y lamentable debido a la discriminación impuesta por sus propios compatriotas, de modo que, sean consideradas uno de los grupos más endebles.  

Esta investigación es importante pues radica en conocer los logros que alcanzaron y tuvieron el movimiento feminista en el Perú, como las mujeres peruanas, cansadas de la minimización y de la inferioridad que los hombres expresaban hacia ellas, se han visto motivadas y llenas de actitud en salir a las calles en alza de protestas y manifestaciones para que sus derechos sean reconocidos iguales al del hombre y se hagan respetar ante un ente gubernamental con base en fundamentos sólidos. De manera paralela, el feminismo de estado, es decir, las mujeres pertenecientes al estado peruano, también tuvieron un rol fundamental para la aprobación de diversas leyes y el reconocimiento progresivo de sus derechos como iguales ante el hombre, que a la larga favorecieron a la población femenina del Perú.

Finalmente, para constatar los logros que tuvieron el movimiento feminista en la sociedad peruana entre los años 2007-2018, presentaremos los siguientes argumentos que permitirán sustentar nuestra postura: en primer lugar, los derechos sexuales y reproductivos están vinculados con la seguridad, libertad e integridad de la mujer; en segundo lugar, el acoso sexual callejero desarrolla cambios a nivel psicológico y conductual en las mujeres; en tercer lugar, la violencia contra la mujer se sostiene por estructuras sociales y culturales causando un daño tanto físico y psicológico; y por último, la violencia sexual durante el conflicto armado interno ha permitido que en los casos sentenciados se respeten los derechos de la mujer.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (187 Kb) docx (38 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com