ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del movimiento feminista


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2021  •  Ensayos  •  2.076 Palabras (9 Páginas)  •  107 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA[pic 1]

Informe Historia del Movimiento Feminista

Presentado por:

  • Jonathan De Jesús Medina Caldera
  • Karol Yisseth Pino Mosquera
  • Edgar Enrique Vaca Duran

Profesor(a):

Omar De Jesús Arango Otalvaro

Historia del movimiento feminista

  • La primera ola: El feminismo ilustrado y la Revolución Francesa

El movimiento surge inicialmente como un discurso hacia  la búsqueda de igualdad entre ambos sexos, el cual se fundamentó en críticas con enfoque filósofo-político hacia los entes gobernantes de la época, lo que se conoció como el feminismo ilustrado, debido a que además de buscar abolir las prohibiciones de la época hacia la mujer, se buscaba demostrar que el manejo de estos temas y el uso de estos conocimientos filósofo-políticos no le pertenecían estrictamente a los hombres.

Posteriormente, a raíz de la Revolución Francesa, cuyo objetivo era brindar libertad, derechos e igualdad jurídica a las personas, se evidenció que la mujer no resultó beneficiaria de estos derechos fundamentales, ya que luego de la culminación de la revolución, si bien su libertad ya no dependía de las decisiones de un monarca, dependía de la decisión de su esposo o padre, y sus derechos e igualdad jurídica eran casi nulos para esa época, lo que llevó a las mujeres a comenzar a expresarse de manera colectiva ante estas injusticia. Ejemplo de esto fue la obra de Mary Wollstonecraft,  llamada Vindicación de los Derechos de la Mujer en 1792, donde ella critica la exclusión a la mujer de los campos de bienes y derechos. Llevando su obra a ser reconocida tras el paso de los años como el primer clásico del feminismo.

Otro ejemplo del inicio de esta lucha colectiva fue la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana, redactada por Olimpia De Gouges, que aunque no tuvo mucho eco en esa época y terminó con su muerte por enfrentar el poder aristocrático de la época, sería un preludio para el derecho al voto de las mujeres y un mayor impulso a la búsqueda de igualdad por parte del movimiento.

  • La segunda ola: El feminismo liberal sufragista

Se originó en Estados Unidos, luego de la lucha conjunta e igualitaria de hombres y mujeres por la independencia del país en 1776. Dicha lucha permitió que durante los años venideros las mujeres se vieran involucradas cada vez más en cuestiones políticas y sociales, desafiando conceptualizaciones ya establecidas en la época como la misoginia romántica, que fue un movimiento filosófico que argumentaba la exclusión de la mujer, con filósofos como Hegel, Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche, que en algunas de sus obras relegaban a la mujer únicamente al núcleo familiar, mientras que los varones pertenecían al estado o a la política.

También, en esta segunda ola se desafiaba al socialismo marxista,  que era un movimiento que apoyaba el acto laboral exclusivamente para el hombre y la mística de la feminidad, que fue ese período de la historia luego de la segunda guerra mundial donde se buscaba alejar a la mujer de los empleos obtenidos durante la guerra para enfocarlas exclusivamente como amas de casa.

Toda la lucha contra estos desafíos desembocaron en la Declaración de Seneca Falls, uno de los textos básicos del sufragismo americano, en la cual se exigía la ciudadanía civil para las mujeres, permitiéndoles acceder a derechos educativos de calidad y posteriormente, el derecho al voto. Adicionalmente, se estima que para los años 30s la mayoría de naciones desarrolladas reconocieron el derecho al voto femenino, a excepción de Suiza que lo haría años después.

  • La tercera ola: El feminismo sesentayochista (60s - 80s)

Inició en 1963, con la problemática planteada por Betty Fridan en su obra La Mística de la feminidad, donde da a evidenciar que la mujer norteamericana se le veía únicamente como una esposa, madre o ama de casa, dando a entender en su libro que algo estaba mal con la situación de la mujeres en ese entonces, llegando a determinar la situación como “el problema que no tiene nombre” y dando como solución la incursión de la mujer hacia el mundo laboral en pro de demostrar una igualdad de capacidades en relación al hombre.

Pocos años después, Friedan llegó a ser la feminista liberal más reconocida de la época con la creación de la Organización Nacional de Mujeres, la cual, hasta día de hoy, vela por el cumplimiento de los derechos de las mujeres y estimula su incorporación a la vida pública, laboral y política.

  • El feminismo después de los ochenta

Fue en este período de la historia, donde a pesar de los avances obtenidos en temas políticos, sociales y culturales, durante esta década, hasta finales de los 90s, los grupos conservadores pertenecientes al poder laboral y judicial se mantuvieron empeñados en relegar el papel de la mujer, enfatizando que el poder, la autoridad y prestigio le correspondían a los hombres, poniéndole así un “techo” a las aspiraciones de las mujeres en la sociedad, lo que desembocó en la aparición de multitud de grupos pequeños e informales en ese entonces, donde las mujeres se reunían e intercambiaban experiencias además de fomentar la autoconciencia, logrando con el paso de los años pasar de pequeños grupos a grandes asociaciones que continúan hasta día de hoy en defensa de la mujer e igualdad de oportunidades para ellas.

• Conclusiones:

Es por el patriarcado!, ser machista es la norma, crecer en una sociedad patriarcal, significa sencillamente que gira en torno al hombre, la construcción patriarcal de la diferencia entre la masculinidad y la feminidad es la diferencia política entre la libertad y el sometimiento, nuestra sociedad no es consciente de que es machista, simplemente porque está imbuida de la normalización de lo que nunca debió normalizarse, el machismo nada tiene que ver con la capacidad de sentir amor, si no con la certeza de creerse superior, lo único visible es cuando las mujeres acaban en el hospital o muertas, esto solo es la punta del iceberg, la violencia psicológica se encuentra justo a ras de la superficie de este iceberg.(insultos; humillaciones, descuido reiterado, devaluación, marginación, infidelidad, rechazo…, no solo actos si no omisión de los mismos como silencio, la indiferencia o el abandono). La violencia económica engloba todos los actos u omisiones que afectan a la economía y subsistencia de las mujeres, como limitar y controlar sus ingresos o impedir que consigan recursos económicos. La violencia simbólica que se encuentra debajo de este iceberg, irremediablemente conectada a la normalización, la publicidad, el lenguaje, letras de canciones, literatura, refranes, comics. El alcance y las formas de violencia relacionada con el entorno escolar que sufren las niñas y los niños varia, pero las pruebas señalan que las niñas tienen mayor riesgo de sufrír  violencia sexual, acoso y explotación. Cada una de las mujeres asesinadas, acosadas, abusadas, violadas o maltratadas no tuvieron “la mala suerte” de dar con “un loco que”, simplemente dieron con hombres. El problema de ver a los violadores, maltratadores y femenicidas como “locos” o como “enfermos” normaliza la violencia contra las mujeres.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.7 Kb)   pdf (106.6 Kb)   docx (14.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com