ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Sociologos De La Ciudad

nelsonmoreno22 de Noviembre de 2013

5.308 Palabras (22 Páginas)843 Visitas

Página 1 de 22

LOS SOCIOLOGOS DE LA CIUDAD

Editorial Gustavo Gili, S. A. Colección Arquitectura/Perspectivas GG Barcelona-29 Rosellón, 87-89. Madrid-6 Alcántara, 21. 1064 Buenos Aires, Cochabamba, 154-158. 03100 México, D.F., Amores, 2027. Bogotá Diagonal 45 # 16 B-11. Santiago de Chile Santa Victoria, 151. Título original: I Sociologi della Cittá Versión castellana de Mariuccia Galfetti Revisión general por Mercé Tatjer Mir © Societá Editrice II Mulino, Bologna, 1979 y para la edición castellana © Editorial Gustavo Gili, S. A., Barcelona, 1982 Printed in Spain ISBN: 84-252-1122-0 Depósito legal: B. 27.139-1982 Industria Gráfica Ferrer Coli, S. A. Pasaje Solsona, s/n. - Barcelona-14 Índice Prefacio Introducción I. Max Weber y la sociología de la ciudad 1.Concepto y categorías de la ciudad. El mercado como institución urbana 2. La ciudad oriental 3. La ciudad occidental 4. La ciudad aristocrática y la ciudad plebeya 5. La ciudad autocéfala y el racionalismo occidental II. Karl Marx y Friedrich Engels. Sobre la formación de la ciudad capitalista 1. El pensamiento marxista y el desarrollo urbano 2. La división social del trabajo y el conflicto ciudad -campo

3. Formas de propiedad y formas de organización social 4. La ciudad medieval 5. La ciudad comercial 6. El sistema de fábrica y la ciudad industrial 7. La situación del proletariado urbano 8. Ciudad, conflicto de clase y anarquía social 9. Proceso de proletarización y difusión urbana 10. Casa, ciudad y estructura social en el “Capital” 11. El problema de la vivienda 12. Ciudad del capital y ciudad utópica III. Georg Simmel: El individuo y la metrópoli 1. Individuo y sociedad 2. Personalidad, vida metropolitana y valor de cambio 3. La actitud “blasé”, la cultura del dinero y la mutación social 4. Ciudad, control social y libertad individual 5. Psicología de lo urbano y sociología formal IV. Park, Burgess y McKenzie: La ecología de la ciudad 1. La escuela de ecología urbana 2. Robert E. Park y la Chicago de los años veinte 3. Park y la ecología humana 4. Comunidad urbana y competición 5. La organización urbana entre comunidad y sociedad 6. Orden y cambio social en la ciudad 7. Estructura biótica y cultura 8. El concepto de área natural 9. Ernest W. Burgess: la expansión urbana como proceso 10. R. D. McKenzie: comunidad y desarrollo urbano 11. El vecindario 12. El desarrollo urbano y la “supercomunidad” metropolitana 13. La neo-ecología V. Segregación y urbanismo en la sociología de Louis Wirth 1. Sociología, consenso y acción social 2. With y la sociología urbana 3. El “ghetto” 4. Urbanismo como modo de vida (“Urbanism as a Way of Life”) 5. Wirth y la ecología VI. Clases sociales y poder en una ciudad “media”: las investigaciones de los Lynd 1. Los estudios sobre comunidades 2. Clase trabajadora y clase del “business 3. “Working Clase”, industrialización y cambio urbano 4. El mito de la movilidad social 5. La crisis y la estructura de clase 6. El poder de comunidad y la familia X 7. Vida cotidiana y conciencia de clase 8. La complicación de la estructura de clase: la pirámide a seis niveles 9. La estratificación y las relaciones sociales en la ciudad VII. Henri Lefebvre: del derecho a la ciudad a la producción del espacio urbano 1. Nuevas tendencias en la sociología urbana 2. La sociedad urbana 2

3. Los “niveles” del fenómeno urbano 4. Conocimiento y praxis urbana. La crítica del urbanismo 5. El derecho a la ciudad y la centralidad urbana 6. La producción del espacio 7. Los intelectuales y el espacio urbano VIII. Manuel Castells: La estructura urbana entre instituciones y movimientos urbanos 1. La sociología urbana como ideología 2. La fase precientífica de la sociología urbana 3. Materialismo histórico y análisis de lo urbano 4. La estructura urbana 5. La política urbana 6. El Estado y el consumo colectivo 7. Luchas urbanas y desigualdad social 8. Hipótesis alternativas sobre movimientos sociales urbanos Conclusiones Notas

Prefacio El libro de Bettin se sitúa en el cruce entre la historia del pensamiento sociológico y la sociología urbana. Constituye un considerable avance en el campo de los ensayos, hasta hoy no muy numerosos, sobre la historia del pensamiento sociológico de la ciudad. Esta historia, dada la importancia que el fenómeno urbano tiene en la sociedad moderna y particularmente en Occidente, es hoy día indispensable: en las ciudades nacen los caracteres, los problemas, los conflictos que definen la presente época; en ella se anticipan los temas del futuro. Sí, todavía se puede hablar propiamente de ciudad en la sociedad actual, intrínsecamente urbana, casi “totalmente urbana”, como diría uno de los protagonistas del libro. No es, pues, excesivo insistir en los varios y dispersos precedentes a los que Bettin se refiere. Mientras tanto, conviene recordar que los intentos de reconstrucción histórica dignos de mención se sitúan todos después de 1960, con la excepción del ensayo de Denis Szabo de 1953, L'étude de la société urbaine, el cual, sin embargo, omite las aportaciones clásicas. Entre estas últimas debemos recordar, en primer lugar, por su importancia objetiva, el capítulo dedicado por Martindale a la teoría de la ciudad, en Community, Character and Clvilization, de 1963 ( 1 ). E incluso después, la mayoría de las aportaciones sobre el tema tienen, significativamente, la dimensión de una introducción, de un capítulo, de un ensayo aislado, aunque a veces de gran calidad. Baste mencionar aquí las Introducciones de G. Martinottí y de G. F. Elía a las excelentes antologías a cargo del primero en 1968 (Cíttá e analisi sociologica) y del segundo en 1971 (Soclologia urbana); y la Introducción del propio Bettin a una tercera antología, de la que se encargó personalmente en 1978 (Socíologla e cittá). Lugar destacado merece, naturalmente, The Urban Process de L. Reissman, de 1964; es, sin embargo, este último libro un intento de reconsiderar la historia de la sociología a fin de sentar las bases para una teoría de la sociedad urbana, leyendo las diversas aportaciones a tenor de criterios particulares, bastante reductivos, y renunciando a aquel estudio detenido de los grandes autores, de los “clásicos”, tan querido a Bettin. El nuevo libro de Bettin se compone, en efecto, de ocho “estudios” sobre autores clásicos, de Marx a Weber, de Simmel a Lynd; sobre una escuela famosa, la ecológica, con Park y Wirth, y sobre dos franceses actuales, Lefebvre y Castells, quienes se han hecho célebres por sus ideas, a veces muy discutidas, sobre

1

Originalmente era la Introducción a la versión Inglesa de Die Stadt de Max Weber. 3

La primera proposición decisiva de Bettin consiste. Palazzo y yo mismo. y centrados más bien en el indicador común de temas. con todo esto no quiero decir que Bettin no deje sobresalir también los elementos del discurso ajeno que captan los límites y las sombras de la vida de la ciudad-. no descuida el tema de la caída de la solidaridad humana directa. como A. que en esquemas teóricos más o menos pretenciosos. ejercido por unos pocos sobre la ciudad. sugerido por Simmel y otros. también la de Bettin. O a la diferente manera en la que la ciudad emancipa al individuo en Weber. aunque importante. Para todos ellos la ciudad es sinónimo de emancipación. donde intenta medirse con el pensamiento sociológico italiano contemporáneo sobre la ciudad. A. perspectivas. creo. de todas maneras. como emancipación total. Al tipo superior de hombre y de relación social que. Alberoni. tiene su origen en la ciudad (occidental). en un camino nuevo y difícil. G. pensadores enteramente “filourbanos”. Y. Ardigó. Según mi opinión. por fin. en Simmel y en los ecólogos. Germani y A. que dan a la ciudad un valor positivo en su reflexión global. no menos sugestivo. en la elección misma de los autores y en la selección ulterior de su discurso. condición de vida más alta. con mayor adhesión a ciertas realidades contemporáneas que tienen particular importancia en nuestro país. o aquél. forzando a sus autores. del poder escondido. F. problemas. por ejemplo. Este libro es sólo un paso hacia adelante. en la utopía de Lefebvre. Bettin nos presenta. propuesto en primer lugar por los Lynd. Lamentamos que Bettin no haya logrado desarrollar y terminar un capítulo difícil que le preocupa desde hace tiempo. de hecho. Casi no merece la pena aludir aquí a la relación entre ciudad y revolución en Marx. pienso que la visión de Bettin es fundamentalmente “filourbana”. no hay duda alguna de que de la confrontación entre estos autores podría surgir una visión de conjunto más madura y articulada.materia urbana. que es. Así. “Estudios” relacionados entre sí por el hilo discreto de una visión de conjunto. elaborado de manera muy eficaz por los ecólogos de Chicago. Al conflicto urbano como fuerza privilegiada de transformación y progreso en Castells. Ferrarotti. pero tiene el mérito de indicar de manera clara la tarea a realizar por quienes deseen avanzar en esta línea de investigación. Sin embargo. como hicieron otros. existen muchos sociólogos italianos que han escrito obras de investigación y reflexiones sobre la ciudad. además de obras importantes para el estudio de la ciudad contemporánea como las de F. aquel pensamiento parcialmente evocado en las páginas seleccionadas por la ya citada antología. o el gran tema de la desorganización social como condición endémica de la gran ciudad. Aparte los especialistas ya nombrados. Luciano Cavalli 4 . a la sociedad totalmente urbana. aún en formación. Pizzorno. Naturalmente. con una serie de interesantes consecuencias que el lector podrá apreciar. y otros más. según Weber.

Pero es evidente que sólo en el mundo occidental se desarrolló el proceso de liberación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com