ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los alcances de la expresión “comunidad discursiva”

maria652Apuntes5 de Diciembre de 2016

3.101 Palabras (13 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 13

El desarrollo del pensamiento crítico en la universidad

Apunte de la cátedra para Lic. en Trabajo Social

                                                                             

  1. Los alcances de la expresión “comunidad discursiva”

(…) el objetivo fundamental de la experiencia de lectura y escritura en la comunidad discursiva académica es la emergencia de un pensamiento crítico autónomo por parte del estudiante, que le asegure un recorrido formativo conciente y autorregulado, siempre abierto a nuevas formas de superación personal.

Mattioli (2005)

Nos interesa aquí que, como alumnos de la Licenciatura  en Trabajo Social (FCJS), puedan tomar conocimiento y adquirir herramientas para su presente trayecto de formación y su futuro desempeño profesional en lo que atañe al pensamiento crítico. Uno de los conceptos importantes que se relacionan con el tema es el de comunidad discursiva, por lo tanto comencemos recuperando brevemente lo que significa comenzar a formar parte de ella.

Mattioli (2005) nos señala en “El ingreso a una nueva comunidad discursiva” que si bien una comunidad discursiva supone la existencia de determinados miembros que comparten un discurso común con códigos que también son comunes a todos, esto no quiere decir que todos deban pensar lo mismo, sino que cada uno puede encontrar divergencias de posiciones respecto a un tema, y –por ende- debe actuar en consecuencia con ello, respetando reglas de interacción, las cuales se relacionan, en el caso de la carrera que han decido emprender, con las leyes del campo social. Es importante destacar que campo es aquel universo intermedio que se encuentra entre las producciones textuales y el contexto social mayor; y que es el que permite un cierto grado de autonomía a cada discurso. Es decir que, al comenzar a formar parte de la comunidad discursiva de FCJS leeremos textos de este ámbito otorgándole un sentido que alguien ajeno a esta comunidad no lograría hacerlo, por ello es importante que nos consideremos dueños de esos códigos que como estudiantes nos a atraviesan y nos pertenecen.

Si continuamos con la lectura del texto de Mattioli (2005) encontramos unas palabras que ya comienzan a alertarnos sobre la importancia de poseer –además de aquellos códigos comunes- un pensamiento crítico que permita desenvolvernos con soltura dentro de cada comunidad discursiva:

“(…) podemos inferir, por un lado, el papel clave que conlleva para quien desee incorporarse a una nueva comunidad discursiva el conocimiento de las reglas de juego particulares que la organizan y, por otro, la vitalidad continua del campo y la necesidad de identificar las mejores herramientas que permitan sortear los obstáculos que se van presentando de modo de ir legitimando las acciones de sus miembros.”

Mattioli (2005)

A partir de esto último, nos resulta más evidente la importancia de tomar conciencia acerca de nuestra propia integración a la carrera, y, junto con ello, aparecen en escena las herramientas que todos tenemos al alcance y que deberemos ir redescubriendo, dado que son las que nos ayudarán en el proceso de transformación de alumnos a verdaderos profesionales, indagadores de la información y productores del conocimiento.

Justamente, una de las herramientas fundamentales, junto a la lectura y la escritura, que no podemos dejar de lado en este taller, es su pensamiento crítico. El efectivo manejo de estas tres habilidades será lo que les permitirá la apropiación de los textos, las teorías y los discursos que se les vayan presentando en cada una de las diferentes materias de la carrera, por eso, estamos convencidos de que la inclusión de esta temática, resulta relevante en tanto y en cuanto comiencen a poner en marcha sus habilidades de pensador crítico desde el momento cero de este recorrido.

  1. Una herramienta clave: el pensamiento crítico

El pensador crítico ideal es una persona habitualmente inquisitiva; bien formada, que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara respecto a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocada en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan.

Facione (2007)

Luego de haber recordado cómo se constituye y lo que significa ingresar a una nueva comunidad discursiva, traeremos a colación un ejemplo, con el objetivo de comenzar a indagar la pertinencia del pensamiento crítico en la esfera del conocimiento.

En este sentido, nos interesa recuperar una revolución producida desde la astronomía a partir del gran descubrimiento de Copérnico en el siglo XVI. Este astrónomo probó la Teoría Heliocéntrica, en la cual se afirma que la Tierra y los demás planetas orbitan alrededor del Sol. Sin embargo, hasta ese momento, la verdad absoluta correspondía a la Teoría Geocéntrica, que demostraba que era el sol el que giraba alrededor de la Tierra.

A pesar de estar al tanto de la tensión y la resistencia que la teoría vigente –y, por ende, la sociedad en casi su totalidad- ofrecía a su pensamiento, este cuestionamiento que movilizó a Copérnico permitió que se siguiera construyendo un conocimiento de forma razonada y reflexiva sobre la base de una cuestión que se presentaba como axiomática en ese momento. Esto quiere decir que si Copérnico se hubiese quedado con aquella inquietud que le generaba la teoría vigente y no hubiese realizado más estudios e investigaciones sobre el tema, hubiese respetado una verdad que, tal vez hasta nuestros días, estaría equivocada.

Ahora bien, ¿cómo podemos definir este espíritu de Copérnico de decidir, en forma razonada y reflexiva, en qué creer?

Sabemos que este astrónomo ha tenido una manera particular de enfrentarse con la información, es decir que, aun cuando ésta se presentaba a modo de verdad absoluta, de manera objetiva y precisa, en el momento de la duda, primó su espíritu de pensador crítico.

Una persona tiene espíritu de pensador crítico cuando es capaz de actuar con curiosidad para explorar. Es así que el pensamiento crítico se convierte en la forma como uno enfoca los problemas, los asuntos, las preguntas, los debates.

Entonces, a la luz del ejemplo de Copérnico, ¿podríamos arriesgar qué es el pensamiento crítico?

Tal como afirma Hipólito González (2009), el pensamiento crítico es un proceso intelectual que en forma decidida, deliberada y autorregulada busca llegar a un juicio razonable, el cual se logra con un esfuerzo honesto de interpretación, análisis, evaluación, inferencia de evidencias, explicación y autorregulación. Estos juicios razonables le permiten al individuo tomar mejores decisiones en el ámbito profesional y ciudadano. A su vez, el pensamiento crítico nos permite construir nuestro conocimiento y plantear alternativas de solución a un problema.

De esta manera, debemos considerar al juicio como una de las operaciones más importantes de la mente, ya que relaciona las ideas, afirmando o negando el nexo entre ellas y propicia que posteriormente se dé el razonamiento. Es decir que emitir un juicio forma parte de una habilidad analítica que requiere cierto entrenamiento previo y que posee complejidades que no siempre reconocemos.

No obstante, para intentar lograr una visión más acabada, revisemos esta manera de definir pensamiento crítico: en ella se menciona una serie de habilidades a las que nos referimos a diario y las utilizamos muchas veces, pero ¿sabemos realmente lo que cada una de ellas significa? Conceptos abstractos tales como “interpretación”, “análisis”, “evaluación”, “inferencia”, resultan difíciles de definir. Es por ello que dedicaremos un momento a cada uno.

Para comenzar, planteamos una situación de la que cualquier alumno es partícipe: cuando se enfrentan a un texto de estudio y son capaces de descubrir en él la idea principal que se sostiene y las ideas secundarias que se van desprendiendo a lo largo de la lectura; o cuando son capaces de parafrasear las ideas que el profesor expresó en la clase, en ambos casos, estarían haciendo uso de una habilidad específica: la interpretación. Ésta consiste en comprender y expresar el significado o la relevancia de una amplia variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios, convenciones, creencias, reglas, procedimientos o criterios.

  • Te proponemos que realices una pausa en la lectura e intentes parafrasear lo que planteamos hasta el momento: en poco menos de un párrafo debería caber una interpretación de lo expuesto.

 

Ahora bien, pensemos en las veces en que somos capaces de identificar en un discurso político una frase que tiene como propósito inducir a la audiencia para que tome una opinión a favor o en contra de un hecho concreto. En este caso, como en otros, también hacemos uso de una habilidad cognitiva que conforma el pensamiento crítico, ésta es el análisis. Analizar significa identificar las relaciones causa-efecto, explícitas o implícitas en afirmaciones, conceptos, descripciones u otras formas de representación que tienen como fin expresar creencias, juicios, experiencias, razones, información y opiniones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (228 Kb) docx (376 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com