México un país lleno de valores
alikarrTarea14 de Noviembre de 2022
767 Palabras (4 Páginas)139 Visitas
Se dice que la escuela volverá a ser el segundo hogar, cuando la familia vuelva a ser la primera escuela. No hay duda alguna, nuestra primera cultura la aprendemos de la familia, si hay mucha nuestra socialización crece y si es poca la desnutrición cultural lo demuestra.
Mi nombre es _______________________________________, representante escolar de la primaria Alfredo Garza Ríos. Comparto al igual que ustedes la ilusión por transformar a México en un país lleno de valores caminando de cara hacia el progreso, donde el respeto, la solidaridad, la tolerancia y la igualdad pululen al tacto y desaparezca el concepto erróneo de un país sin principios éticos fortaleciendo la armonía y la convivencia entre todos nosotros.
Ayer escuchaba a mis padres platicar acerca de la violencia familiar en contra de las mujeres y me pregunto ¿Qué nos está pasando? ¿merecemos los niños y las niñas vivir con esta realidad? ¿papa, mamá, autoridades, maestros esta es la herencia que nos están dejando?
Tal parece que la solución a nuestros problemas es actuar con violencia, la ley de la jungla el más feroz gana, sin embargo, la respuesta es qué tan animales somos como sociedad, ¿en dónde está el error? en la población, en la familia o en las limitaciones como gobierno para invertir en programas sociales eficaces para erradicar las preocupaciones de la sociedad y unirnos para convivir de forma sana y pacífica.
No puedes hablar de educación cuando se cierran escuelas, no puedes hablar de valores cuando nuestros gobernantes son corruptos, me pregunto ¿todos ellos no tuvieron una familia que los orientara?
Ustedes como padres deben pregonar con el ejemplo pero si están más preocupados por el Facebook o el whatsapp a qué hora vas a transmitir valores si estás enajenado a una máquina adictiva que no te permite ir más allá de tu alrededor.
Desde que nosotros venimos al mundo nuestros padres se esfuerzan en que cada vez “aprendamos más cosas”: las letras, los colores, los números, idiomas, informática.... conocimientos e información que, si bien son necesarios, resultan insuficientes para nuestro desarrollo sano y no se ocupan en la misma medida, de enseñarnos a relacionarnos con los demás, conocernos a nosotros mismos, a afrontar las diferentes situaciones que traerá la vida y a regular nuestro comportamiento y emociones.
Papá y mamá me siento orgullosa de que me mandes a la escuela para que logre las metas que me van a ayudar a ser mejor, que me des tecnología, comodidad, distracción, dinero pero yo necesito más, necesito que me enseñes a vivir, a valorar cada segundo que respiramos a respetar y a obedecer a las personas mayores; a no ser un insolente que se cree merecerlo todo, enséñenme a tener paz y tranquilidad en mi mente y en mi corazón.
En una clase de Formación Cívica y Ética leí que las emociones son estados internos caracterizados por pensamientos, sensaciones, reacciones fisiológicas y conductas que son subjetivos. Son universales, propias del ser humano y sirven, entre otras cosas, para comunicarnos con los demás.
Me pregunto cómo abordan las autoridades educativas una asignatura que me ayude a superar cuando siento que no le importo a nadie, cuando me encuentro perdido, que me da lo mismo existir o no. Siento la necesidad de una asignatura que me oriente cómo superar mis miedos, mis emociones, mi aceptación en la sociedad; es ahí donde el gobierno tiene que hacer hincapié en reforzar la orientación socioafectiva de los alumnos echando mano de personal capacitado para ello.
Hay emociones que se les llama positivas, porque están asociadas con el bienestar y otras negativas que se acompañan de malestar, pero todas ellas son válidas y necesarias. No podemos evitarlas, pero sí aprender a manejarlas, ya que tienen una gran influencia en nuestra conducta y nuestro pensamiento.
...