M. E. Spiro. ¿Es universal la familia?
Manii Marquina YracheEnsayo8 de Mayo de 2016
797 Palabras (4 Páginas)1.311 Visitas
M. E. Spiro. ¿Es universal la familia?
La universalidad de la familia ha sido aceptada en la antropología como una hipótesis razonable. Murdok ha intentado confirmar esta hipótesis basándose en un estudio que realizo a cerca del parentesco en distintas culturas. Para Murdok la familia (nuclear) es universal y se caracteriza por cuatro funciones: la sexual, la económica, la reproductiva y la educativa. Estos son prerrequisitos universales para la supervivencia de cualquier sociedad y en esto se basa Murdok para justificar su universalidad. El define la familia como “un grupo social caracterizado por residencia en común, por cooperación económica y por reproducción. Incluye a adultos de ambos sexos que mantienen una relación sexual socialmente aprobada y uno o más hijos, propios o adoptados”.
El autor del texto nos muestra el historial de una comunidad utópicas constituye un subgrupo dentro de una sociedad más extensa que ha desarrollado una estructura social que no incluye la familia. Con este ejemplo el autor nos intenta mostrar que el concepto de Murdok a cerca de la familia y su universalidad puede cuestionarse. Esta comunidad llamada Kibbutz es una colectividad agrícola israelí. Viven en comunidad en la que la propiedad de los bienes es colectiva y la educación de los niños es comunal. Este grupo incluye adultos de ambos sexos y a sus hijos y está caracterizado por la función de reproducción, pero no tiene como rasgo ni la residencia común ni la cooperación económica.
Para Murdok el matrimonio existe solo cuando lo económico y lo sexual aparecen unidos en una relación. Sin embargo, en el kibbutz la unión sexual está aprobada socialmente pero no comporta cooperación económica. Por lo tanto, para Murdok no existiría el matrimonio en esta sociedad. La pareja kibutz vive en un cuarto único y sus hijos son criados en un dormitorio comunitario para los niños. Mientas tanto el hombre como la mujer trabajan, pero tal división no caracteriza la relación existente entre las parejas, como miembros del kibbutz reciben una participación igual de los bienes y servicios. Por ello cabe preguntarse ¿Cuáles son los motivos de la unión? Todas las parejas que están enamoradas y comparten un cuarto acaban casándose tarde o temprano ya que el tener hijos fuera del matrimonio implica que no tendrían derechos legales. El estatus del hombre y de la mujer sigue siendo el mismo y la mujer conserva su nombre de soltera. Por lo tanto, la unión se crea por el deseo de satisfacer determinadas necesidades de intimidad tanto físicas como psicológicas.
El hecho de que el cuidado físico y la educación social del niño no sea responsabilidad de los padres es muy importante para determinar si la familia existe o no. Para ellos sin embargo el niño es el rey ya que les aportan alegría y un gran orgullo y a su vez esperan de ellos que produzcan una generación que escoja vivir en sociedad y continuar con el trabajo iniciado por sus padres. Aunque no son los padres los que se aseguran directamente del cuidado de sus hijos, si no las niñeras, maestros, enfermeras… es una de sus preocupaciones principales. Los padres son muy importantes en el desarrollo psicológico del niño, le aportan una seguridad y cariño que no puede obtener de nadie más.
El kibbtz en conjunto cumple cumplir casi todos los requisitos con los cuales se define “familia”, puede funcionar sin la familia ya que el mismo es como si fuera una familia, porque sus miembros ven a los demás como parientes (según las implicaciones psicológicas del termino), se consideran como camaradas(chaverim) y su bienestar está ligado al de los demás. Sus vínculos son de parentesco sin el vínculo biológico de parentesco.
Existen otras interpretaciones alternativas que a pesar de las afirmaciones de Murdock afirman la existencia del matrimonio y la familia en el kibbutz. Se podría definir el matrimonio como “cualquier relación entre adultos del sexo opuesto, que no tengan parentesco de sangre y que cohabiten, que satisfaga necesidades sentidas”, aunque esta definición desde mi punto de vista no es correcta ya que no se consideraría un matrimono homosexual como tal. Por otro lado aunque los padres e hijos no formen una familia según Murdock constituyen un grupo único en el que los hijos son resultado de habérselo propuesto, los hijos llaman a sus padres “madre” “padre” y constituyen un grupo en el sentido de interaccion y en el emocional aunque no lo sea en el espacial. Esta unidad es denominada dentro del kibbutz como mispacha (“familia”). Por lo tanto podemos ver como la definición de Murdock no es acertada ya que aunque no cohabiten los padres con los hijos pueden formar una familia.
...