ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOBILIZACIÓN INDÍGENA EN COLOMBIA


Enviado por   •  26 de Abril de 2014  •  422 Palabras (2 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 2

El caso caucano

En las últimas cuatro décadas, los procesos de construcción de identidades colectivas han posibilitado a los movimientos indígenas para convertirse en fuerzas potenciales de cambio social dentro de lo nacional, lo social y lo político.

El accionar político de los movimientos indígenas no solamente está relacionado con los sistemas de tipo institucional, sino también con múltiples aspectos propios de las prácticas cotidianas.

La resistencia indígena del departamento del Cauca, se ha venido conformado y estableciendo como un proceso de resistencia territorial, étnica y cultural que conserva un carácter histórico de largo plazo, el cual nace a partir de la conquista española tomando mayor impulso desde los años 70, cuando en asamblea más de 1000 indígenas conformaron el 24 de febrero de 1971, el CRIC (Concejo Regional Indígena del Cauca), primera organización indígena que busca el reconocimiento de sus derechos y la recuperación de territorios indígenas.

Este movimiento recubre de especial importancia si se tiene en cuenta que dentro de su pie de lucha se entremezclan temas tales como; la reforma agraria adecuada para indígenas, en la que las tierras deben ser entregadas como propiedad comunal indígena para que estos hagan su distribución y administración con las comunidades, la expropiación de las tierras ocupadas por haciendas que anteriormente habían sido resguardos y su entrega y titulación en forma gratuita a las familias indígenas, la lucha contra las multinacionales que a través de plantaciones de palma africana y/o caña de azúcar, tienen la función primordial de garantizar el dominio territorial y no la producción en sí misma, difundir la legislación sobre indígenas y exigir su cumplimiento, y también defender la historia, la lengua y las costumbres.

En tal sentido la movilización propia de los pueblos indígenas del Cauca, se constituye como un proceso inmutable y que se ha prolongado a través del tiempo, en el que se fortalece internamente siendo capaz no solo de interactuar con los demás entes públicos y privados, sino también de defender su cosmogonía y con ello brindar soluciones en asuntos de tierras, seguridad alimentaria, salud, educación, y asuntos ambientales para su pueblo.

Por consiguiente, el fortalecimiento de su identidad, la revitalización de su cultura, sus lenguas, mitos e historias, dotan al movimiento social indígena Caucano, de una fuete coherencia que se basa en la instauración del Estado colombiano como un país multiétnico y multicultural, una de las conquistas políticas de la Constitución de 1991, y que se abre paso a través de la poca o nula efectividad presentada en los mecanismos de concertación y participación establecidos con entes gubernamentales e instituciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com