Matrimonio Personas Del Mismo Sexo
chepino12314 de Noviembre de 2013
8.113 Palabras (33 Páginas)680 Visitas
CENTRO UNIVERSITARIO DEL ESTADO DE MÉXICO.
CAMPUS ECATEPEC.
ENSAYO
“MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO.”
PROFESORA: LIC. DANIEL DIAS VEGA.
ALUMNO: JOSE MANUEL LOPEZ CAZTE.
ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y RADACION.
PRIMER CUATRIMESTRE LICENCIATURA EN DERECHO.
________________________________________
ÍNDICE
Introducción
1. Historia
1.1. Europa clásica
1.2. Norteamérica
1.3. Asia
1.4. Europa medieval
1.5. Occidente en el siglo XIX
1.6. Occidente en la actualidad
1.7. Latinoamérica
2.-Controversia
3.- Debate político
4.- Otros tipos de uniones entre personas del mismo sexo
5.- El Matrimonio en México
6.- Ley de sociedad de convencías en el Distrito Federal.
6.1.-Precedentes
6.2. Bilateralidad de derechos y deberes.
6.3 Una ley polémica: homosexualidad y estado civil.
6.4 Especificidad de la ley.
6.5 Alcances de la ley.
6.6. Otros beneficiados
6.7. Cómo usar la ley.
Conclusiones.
Bibliografía
Anexo
INTRODUCCIÓN
El matrimonio entre personas del mismo sexo (también llamado matrimonio homosexual o matrimonio gay) es el reconocimiento social, cultural y jurídico que regula la relación y convivencia de dos personas del mismo sexo, con iguales requisitos y efectos que los existentes para los matrimonios entre personas de distinto sexo.
El matrimonio entre personas del mismo sexo en los países en que se ha aprobado hasta ahora se ha establecido legalmente mediante la extensión de la institución ya existente del matrimonio a aquellos formados por personas del mismo sexo. Se mantienen la naturaleza, los requisitos y los efectos que el ordenamiento jurídico venía reconociendo previamente a los matrimonios.
Se tiene constancia y documentación de las prácticas homosexuales desde los mismos albores de la humanidad, prácticamente en todas las épocas y las civilizaciones, con diferentes grados de reconocimiento social. La extensión jurídica del matrimonio forma parte de una tendencia general de reconocimiento de la homosexualidad en las sociedades occidentales posmodernas.
Junto a la institución del matrimonio, y como alternativa o, en ocasiones, superponiéndose a la regulación del matrimonio entre personas del mismo sexo, existen instituciones civiles adicionales, muy diferentes entre cada país y comunidad, con denominaciones distintas como "parejas de hecho", "uniones civiles" o "concubinatos" (entre otras denominaciones), cada cual de una naturaleza, requisitos y efectos ad hoc, según la realidad social, histórica, sociológica, jurídica y aun política de cada sociedad. Estas instituciones son consideradas por los movimientos Lésbico Gay Transexual Bisexual (LGBT) como instituciones apartheid y en muchos casos son criticadas por fomentar la discriminación y crear ciudadanos de segunda clase.
A partir de el 21 de diciembre de 2009, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en la ciudad de México, aprobó por mayoría de 39 votos a favor, 20 en contra y cinco abstenciones, el establecimiento de la alianza entre personas del mismo sexo, incluyendo su derecho a la adopción, a partir de la iniciativa presentada por el partido gobernante de la ciudad capital, Partido de la Revolución Democrática. Esto convirtió al Distrito Federal en la única entidad federativa de México y la primera de América Latina que aprueba ese tipo de unión.
La iniciativa incluye reformas a seis artículos del código civil, en especial al artículo 146 para que, en lugar de establecer "El matrimonio es la unión libre de un hombre y una mujer (...)", como antes decía, señale actualmente que es "La unión libre de dos personas (...)", y al artículo 391, referido a la adopción, de la que podrán disponer las parejas del mismo sexo.
Así mismo el tema no ha concluido todavía ya que actualmente no se ha resuelto del todo, faltan por regular algunos derechos y obligaciones derivados de dicha relación civil, tales como la seguridad social (en trámite en el ámbito federal), la pensión por viudez o divorcio y, también, la unión del patrimonio para solicitar préstamos personales.
Este punto es de debate para realizar las reformas constitucionales, en el Congreso de la Unión (cámara de diputados y cámara de senadores) esto es a nivel federal y se puedan regular de forma adecuada todas aquellas situaciones que se derivan de dicha relación matrimonial.
Iniciaremos este ensayo señalando que este es un tema controversial, dado la idiosincrasia de la sociedad mexicana, y aun que este ya ha sido debatido en el seno de las instituciones como el de la asamblea del distrito federal para dar reconocimiento y validez a las relaciones existentes entre personas del mismo sexo, hay cuestiones todavía pendientes que se deben resolver, como lo son la adopción, seguridad social, pensiones alimenticias, entre otras todas ellas inherentes a estas uniones.
El matrimonio entre personas del mismo sexo es un tema que tiene que ser visto con una mayor amplitud, no solo desde el punto de vista jurídico sino también del punto de vista de los Derechos Humanos Universales, tema por demás respaldado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que considera que el matrimonio es un derecho que asiste a todas las personas con independencia de su orientación sexual.1 2 así como también de Diversas organizaciones civiles en defensa de los Derechos Humanos trabajan para ver reconocido este derecho.3 4 5 Este apoyo se basa en el argumento de la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, así como en los problemas de salud física y mental que puede acarrear a las parejas del mismo sexo la prohibición del acceso al matrimonio.6 7 Además el reconocimiento de los matrimonios entre personas del mismo sexo permite la normalización de las relaciones Lésbico Gay Bisexual Transexual, por sus siglas (LGBT)8 9 10
El rechazo al matrimonio entre personas del mismo sexo es atribuido a la homofobia,11 12 13 14 o al heterosexismo, y establecen comparaciones entre las prohibiciones al matrimonio homosexual y las antiguas prohibiciones al matrimonio interracial.
Debemos tener en cuenta que el marginar a personas de sus más elementales derechos como ciudadanos estaríamos en un flagrante acto de discriminación por el tan solo hecho de su preferencia u orientación sexual, socialmente en una cultura como la nuestra no es bien visto este tipo de uniones ni tampoco se reconocen las obligaciones que de estas se derivan, comúnmente pensamos que la única forma de crear una familia es atraves de uniones heterosexuales, restando valor y reconocimiento a las demás que surjan fuera de esta.
México vive otra realidad social. Y en contexto debemos tener presente que existen tan solo en territorio nacional más de _______ hogares homoparentales.
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...1
FAMILIAS HOMOPARENTALES EN MÉXICO.
MATRIMONIOS HOMOSEXUALES…………………………………………………………2
DE MATRIMONIOS GAYS A FAMILIAS HOMOPARENTALES………………………….3
DIFERENTES OPINIONES ANTE LAS FAMILIAS HOMOPARENTALES A)PSICÓLOGOS…………………………………………………………….4
B)IGLESIA CATÓLICA……………………………………………………………………...5
C) SOCIEDAD………………………………………………………………………………...5
D) COMUNIDAD LGBT………………………………………………………………………9
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………10
REFERENCIAS………………………………………………………………………………...11
INTRODUCCIÓN.
Uno de los temas que más ha causado controversia últimamente es sin duda la adopción por parte de parejas del mismo sexo, conformando lo que sería una “familia homoparental”. A raíz de esto, el modelo de familia nuclear y la ideología que la sociedad tenía al respecto ha ido cambiando poco a poco.
En el Distrito Federal, a partir de Diciembre de 2009, la Asamblea Legislativa aprobó el establecimiento de la alianza entre personas del mismo sexo, así como la posibilidad de adoptar. Esta situación causó revuelo en cierta pare de la población, en el sector religioso y algunos especialistas como psicólogos o psiquiatras, quienes se manifestaban en contra al suponer consecuencias en la crianza de los menores adoptados. Por otro lado, la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trasgénero) vio realizado un logro
...