Mexico Y Sus Relaciones Internacionales
victoralfonsolex10 de Octubre de 2013
3.807 Palabras (16 Páginas)556 Visitas
MEXICO Y SU IMPORTANCIA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCION
MEXICO ES EL UNDECIMO PAIS MAS PÓBLADO DEL MUNDO CON UNA POBLACION CERCANA A LOS CENTO DIECISIETE MILLONES DE MEXICANOS, ASI COMO CUENTA CON UNA EXTENSION TERRITORIAL DE CASI DOS MILLONES DE KILOMETROS CON UNA SITUACION GEOGRAFICA MAS QUE PRIVILEGIADA POR ESTAR EN LA PARTE MERIDIONAL DE AMERICA DEL NORTE, ES DECIR ESTO PEMITE QUE TENGAMOS POR UN LADO TODO TIPO DE BIODIVERSIDAD Y POR OTRO EL SER UNA NACION FUNGIDA EN EL CENTRO COMERCIAL Y CULTURAL CON LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA Y AMERICA LATINA CONVIRTIENDONOS EN: “EL OMBLIGO DE LA LUNA” SIGNIFICADO DE LA PALABRA MÉXIHCO (MEXICO) EN NAHUATL.
PARA ENTENDER AL PAPEL QUE MEXICO PUEDE TENER A NIVEL SOCIAL, CULTURAL, POLITICO Y ECONOMICO EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES DEL PAIS SERA NECESARIO ANALIZAR SU PROPIA HISTORIA PUES HISTORICAMENTE EL TERRITORIO A PASADO DISTINTAS ETAPAS SOCIALES YA QUE AL SER EL PASO IDEAL LAS LUCHAS DE PODER HAN TRAIDO AMEXICO QUE EN PRIMER LUGAR LA presencia humana en México se remonta a 30 mil años PERO La domesticación del maíz fue EL DETONANTE que condujo al establecimiento de aldeas sedentarias en EL TERRITORIO, ESTE ECHO HACE QUE DURANTE SIGLOS LA CULTURA MESOAMERICANA POR MEDIO DE SUS DISTINTAS TRIBUS EMPIEZEN SU INTERCAMBIO QUE EN AQUEL TIEMPO NO SE PUEDE ATRIBUIR EXCLUSIVAMENTE A EL TERRITORIO ACTUALMENTE OCUPADO POR EL PAIS, SIN EM,BARGO SE CONVIRTE EN ELÑ PRECEDENTE DE LA INFLUENCIA DEL ESTADO VCREANDOSE ALGUNOS de LOS centros CEREMONIALES más importantes COMO LO fueron La Venta, Tres Zapotes y Teopantecuanitlán. que fue el centro ceremonial olmeca más importante. Después del ocaso olmeca tuvo lugar un florecimiento simultáneo de varios pueblos, Y Tras el declive de los olmecas, florecieron Teotihuacan y de los estados mayas. La primera controló el comercio en el centro de México y contó con aliados de la talla de Monte Albán. La civilización mesoamericana se extendió hacia el norte a sitios ubicados en el desierto como La Quemada, y contribuyó al desarrollo de los pueblos de Oasisamérica, como testifica la antigua ciudad de Paquimé.
Después del ocaso de Teotihuacán y las ciudades mayas, florecieron varios señoríos que disputaban poderes regionales. Entre los siglos X y XII, emerge LA capital de los toltecas. La influencia tolteca contribuyó al florecimiento de los mayas, los mixtecos y otros pueblos en Mesoamérica. Su papel como poder político y cultural fue ocupado por los mexicas, que fundaron México-Tenochtitlan en 1325. A partir de esa ciudad dominaron el más extenso Estado que conoció Mesoamérica mismo que fue conquistado en 1521 por los españoles.
LO ANTERIOR PUEDE CONSIDERARSE COMO UNA PREAMBULO A LA INFLUENCOIA INTERNACIONAL DEL TERRITORIO ACTUALMENTE LLAMADA ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN LAS RELACIONES INTRACULTURALES, PUES ES DURANTE ESTE PERIODO QUE EL INTERCAMBIO CULTURAL SE ACENTUA E INCLUSO EXISTEN ANTECDENTE DE COMERIO INYTERCONTINENTAL, POR LO QUE NO FORMALMENTE PERO SI MATERIALEMNTE SE INCIA LOS QUE SE CONOCE COMO RELACIONES INTERNACINALES, EL GRAN ANTECEDENTE QUE PRECEDE A LAS RELACIONES COMERCIALES MUNDIALES.
PERO NO DESVIANDONOS DE LA MATERIA LA CONQUISTA GENERA UNA GRAN POLUCION PUES NO SOLO SE HACE VALIDO EL PODER FACTICO DEL ESTADO PARA EL CONTROL ECONOMICO Y SOCIAL, SINO QUE REALMENTE DURANTE ESTE PERIODO LA NUEVA ESPAÑA NO PUEDE SER UN ACTOR REAL DE INFLUENCIA A NIVELÑ INTERNACINAL PUES SE ENCUENTRA ATADO A SER UN PAIS COLONIZADO ALENTANDO ASI DE MANERA SISTEMATICA Y PROGRESIVA LA DIPLOMACIA EJERCIDA YA QUE LA CORONA ESPAÑOLA TOMA LAS DESICIONES POLITICAS Y ECONOMICAS ALEJANDO UN MAR DE DISTANCIA LA TOMA DE DESICIONES INTERNAS Y POR LO TANTO LA IMAGEN Y EL PROGRESO SE HACE AISLADO YA QUE LOS INTERESES DE LA CORONA SIEMPRE FUERON FUNDAMENALMENTE ECONOMICOS Y NO CULTURALES.
DESMORONANADO LOS POCOS LOGROS DE POLITICA EXTERIOR ES LA INDEPENDENCIA, PUIES A PESAR DE QUE VARIAS POTENCIAS SE ENCUENTRAN INTERESADAS EN APOYAR LA INDEPENDENCIA DE UNO DE LOS CNTROS ECONOMICOS ESPAÑOLES SOLO ES UNA CUESTIN DE PODER Y NO EXISTE INFLUENCIA REAL EN NINGUNA POLITICA EXTERNA PUES SOMOS UNA NACION TRATANDO DE FORMARSE CON DIVISIONES DEMASIADO MARCADAS ENYTRE LOS ENTES DE PODER PUES CADA QUIEN LUCHABA SU FRENTE.
ESTO LOGRA UNICAMENTE QUE UN PAIS SUMERGIDO EN CONTRADICCIONES Y DIVISIONES INTERNAS NO PUEDA AFIRMAR SU POLITICA EXTERNA, POR LO QUE NO HASTA QUE CON la firma de los Tratados de Córdoba se instaló un gobierno provisional que funcionó hasta la coronación de Agustín de Iturbide como emperador.58 La situación económica y política del Imperio era endeble y motivó la proclamación del Plan de Casa Mata, que planteba la instauración de una república. La insurrección republicana triunfó en 1823, provocando el exilio de Iturbide y la separación de América Central.59
El Congreso Constituyente promulgó la Constitución de 1824, estableciendo un régimen republicano y federal en el país. El primer presidente fue Guadalupe Victoria.60 A partir del gobierno de Victoria, el país tuvo una vida política conflictiva debido al enfrentamiento de diferentes facciones. El personaje central a lo largo de la primera mitad del siglo XIX fue Antonio López de Santa Anna. Ascendió al poder once veces; cinco de ellas como liberal y las otras seis como conservador.
Valentín Gómez Farías dispuso en 1833 una serie de reformas liberales61 que provocaron la reacción conservadora que llevó a la disolución de la primera república federal y la instalación de una república centralista. La promulgación de las Siete Leyes en 1835 provocó movimientos separatistas en varios departamentos, todos reprimidos salvo en Texas, que consumó su independencia en 1836.62 En 1841 Yucatán se separó de México y no se reincorporó al país hasta 1848.
México enfrentó la invasión estadounidense entre 1846 y 1848, como resultado de las reclamaciones territoriales de Texas, que se anexó a Estados Unidos. En medio de la guerra, los federalistas reinstalaron la Constitución de 1824. Al final del conflicto, el gobierno mexicano se vio forzado a firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo por el que entregó más de la mitad del país a los Estados Unidos.63 Al terminar la guerra prosiguieron los enfrentamientos entre facciones políticas, lo que propició la llegada por undécima y última ocasión de Santa Anna al poder (1853-1855), que ejerció con carácter dictatorial. En 1854 los liberales se levantaron en armas encabezados por Juan Álvarez. La insurrección depuso a Santa Anna e instaló a los liberales en el gobierno.64
La promulgación de las Leyes de Reforma, de corte liberal, afectó los intereses de varios grupos, particularmente la Iglesia. En 1857 se promulgó la nueva Carta Magna mexicana. Entre otras cosas, el documento estableció en México un Estado laico.65 Tras el autogolpe de Estado de Ignacio Comonfort, Benito Juárez asumió la presidencia. Inició entonces la Guerra de Reforma que concluyó con una nueva derrota de los conservadores.66 A partir del año siguiente, éstos intentarían nuevamente hacerse con el poder, apoyados por la intervención francesa que creó el Segundo Imperio Mexicano, encabezado por Maximiliano de Habsburgo. La invasión francesa y el imperio concluyeron en 1867 con la rendición de los conservadores y el fusilamiento de Maximiliano en Santiago de Querétaro.67
Juárez continuó en la presidencia hasta su muerte en 1872. Los últimos años de su gobierno fueron duramente criticados por las diversas facciones liberales.68 Juárez fue sucedido por Lerdo de Tejada, tildado de jacobino. Tras una rebelión provocada por las intenciones de Lerdo de reelegirse, Porfirio Díaz llegó a la presidencia en 1876.69 Así comenzó el Porfiriato. Durante ese período, la inversión extranjera y nacional fue favorecida con grandes privilegios por parte del gobierno, lo que favoreció el desarrollo económico. En contraste las condiciones de vida de los obreros y campesinos continuaron sin mayores cambios. La oposición política fue eliminada por la fuerza, y los rebeldes eran exiliados u obligados a trabajar en sitios como Valle Nacional, el valle del río Yaqui o Yucatán.70
Revolución Mexicana
Artículo principal: Revolución mexicana.
Grupo de insurrectos en Chihuahua.
Algunos estallidos sociales como las huelgas de Cananea (1906) y Río Blanco (1907) pusieron de manifiesto el malestar con el régimen. Las elecciones presidenciales de 1910 dieron la victoria a Díaz sobre Francisco I. Madero, que había sido encarcelado. Fugado de la prisión, llamó a las armas en el Plan de San Luis. El 14 de noviembre se adelantó la revolución con la toma de Cuchillo Parado. El 20 de noviembre se sumaron a la rebelión numerosos grupos de diversas clases sociales, y enarbolando variadas banderas. Entre otros líderes de la Revolución se encuentran Pascual Orozco, Álvaro Obregón, Francisco Villa, Venustiano Carranza y Emiliano Zapata. Díaz dimitió el 24 de mayo de 1911 y se exilió en Francia, donde murió y fue sepultado.71
En febrero de 1913 el golpe de Estado de Victoriano Huerta concluyó con el asesinato de Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez.72 Huerta fue depuesto en 1914.73 Con el propósito de unificar a los revolucionarios, Carranza convocó a la Convención de Aguascalientes, a la que desconoció y derrotó para llegar a la presidencia. En 1917 Carranza promulgó la Constitución que rige actualmente en México. El conflicto entre facciones culminó con el asesinato de Carranza (Tlaxcalantongo, 1920), Zapata (Chinameca, 1919) y Villa (Parral, 1923).74
México contemporáneo
El Ejército ocupa el Zócalo capitalino en 1968.
Ruinas del
...