Micro, Pequeñas, Medianas Y Grandes Empresas En México
scream51518 de Agosto de 2014
767 Palabras (4 Páginas)826 Visitas
El instituto nacional de esta disca y geografía lleva a cabo el censo económico administrativo, se trata de un proyecto de interés nacional, se genera información de todos los estados. Este nos proporciona datos del número de establecimientos que se tienen registrados y que están operando, en los cuales podemos identificar las características del negocio.
La información que proporciona la ciudadanía se protege por los artículos 36 y 37, estos son estrictamente confidenciales. Se solicita la ubicación, nombre e identificación del personal de los establecimientos.
Con respecto a la temática central según los distintos sectores de actividad económica existentes en México, se diseñaron cuestionarios que compartían una serie de temas comunes útiles a los propósitos de la sociedad mexicana y que, con la debida antelación, se pusieron a consideración de representantes del sector público, de los organismos de la cúpula empresarial y del sector académico.
Es importante recalcar la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas en la economía, en el empleo a nivel nacional y regional, tanto en los países industrializados como en los de menor grado de desarrollo.
Las empresas micro, pequeñas y medianas representan a nivel mundial el segmento de la economía que aporta el mayor número de unidades económicas y personal ocupado; de ahí la relevancia que reviste este tipo de empresas y la necesidad de fortalecer su desempeño, al incidir éstas de manera fundamental en el comportamiento global de las economías nacionales; de hecho, en el contexto internacional se puede afirmar que el 90%, o un porcentaje superior de las unidades económicas totales, está conformado por las micro, pequeñas y medianas empresas.
Los criterios para clasificar a la micro, pequeña y mediana empresa son diferentes en cada país, de manera tradicional se ha utilizado el número de trabajadores como criterio para estratificar los establecimientos por tamaño y como criterios complementarios, el total de ventas anuales, los ingresos y/o los activos fijos.
El Comercio al por mayor comprende las unidades económicas dedicadas principalmente a la compra-venta de bienes de capital, materias primas y suministros, y el Comercio al por menor incluye a unidades dedicadas a la compra-venta de bienes para el uso personal o para el hogar.
Los micro negocios (0 a 10 personas) en el Comer- cio se caracterizaron por ocupar el primer lugar en tres de las cinco variables que se presentan: en unidades económicas aportó 97.1%, en personal ocupado total 65.1%, y en activos fi jos totales 39.3 por ciento. En los rubros de remuneraciones y de ingresos ocupó el segundo lugar con 28.4 y 21.6% respectivamente, ya que el primer lugar lo ocuparon las empresas grandes.
Los establecimientos pequeños (11 a 30 personas) del Comercio representaron 2.1% de las unidades económicas, y pagaron remuneraciones que re- presentan el 20.4% del Sector comercial. En estas empresas laboraron 10.6% del personal ocupado total del Comercio.
Los establecimientos medianos (31 a 100 personas) representaron 0.6% de las unidades económicas del Comercio, 9.9% del personal ocupado y 22.4% de las remuneraciones.
En estas empresas, por su importancia en el personal ocupado total se ubicó en primer lugar la rama de Abarrotes y alimentos al por mayor, que empleó 13.6% de personas, y desempeñaron su actividad en 12.8% de las unidades económicas.
Las empresas grandes (101 y más personas ocu- padas) en el Comercio representaron sólo 0.2% de unidades económicas donde laboró 14.4% de personal ocupado total. En estas empresas las remuneraciones pagadas representaron 28.7% del total, siendo el tamaño de empresa que mayor porcentaje aportó al pago de los trabajadores. En cuanto a los ingresos aportó 40.7% y en activos fi jos 30.2 por ciento.
Por la aportación
...