DEFINICIÓN DE MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA.
Renz0Monografía28 de Mayo de 2016
5.972 Palabras (24 Páginas)443 Visitas
Índice
DEFINICIÓN DE MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS EN LÍNEA
INCUBADORAS DE EMPRESAS
ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL
Ventajas
Desventajas
FOMENTO DE LA ASOCIATIVIDAD, CLUSTER Y CADENA DE EXPORTACIÓN
COMPRAS ESTATALES
FONDOS DE GARANTÍA
DERECHOS LABORALES Y BENEFICIOS SOCIALES
DERECHOS COLECTIVOS
SISTEMA DE PENSIONES SOCIALES (SPS)
DEPRECIACIÓN ACELERADA DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS
REGISTRO NACIONAL DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
Módulo de Empresas
1. Registro de la Empresa
2. Registro de Trabajadores
3. Fin del Registro
Bibliografía
DEFINICIÓN DE MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
En nuestro país, Perú, según lo establecido en el artículo 4° del Decreto Supremo N° 007-2008-TR (2008), define a la Micro y Pequeña Empresa como la unidad económica constituida por una persona, ya sea esta, natural o jurídica, que esté bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial, y cuyo objetivo sea las actividades de extraer, transformar, producir, comercializar bienes o prestar servicios. Y que a partir de aquí, cuando se las mencione, se lo hará a través de las siguientes siglas: MYPE.
Por otro lado, el artículo 5° del, mencionado anteriormente, Decreto Supremo señala las características que debe reunir toda MYPE, como lo son para la:
- Microempresa: desde 1 a 10 trabajadores, con ventas anuales de un máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
- Pequeña Empresa: desde 1 a 100 trabajadores, con ventas anuales de un máximo de 1700 UIT.
- Mediana Empresa: desde 101 a 500 trabajadores, con ventas anuales entre 1700 y 2300 UIT.
Arbulú & Otoya (2006) nos muestra la siguiente tabla en su artículo de una revista:
SEGMENTACIÓN DE EMPRESAS SEGÚN TAMAÑO (2004) | ||
TIPO DE EMPRESA | NÚMERO DE EMPRESAS | % |
Micro Empresa Formal (1) | 622.209 | 24.60% |
Micro Empresa Informal (2) | 1855.075 | 73.34% |
Pequeña Empresa Formal (3) | 25.938 | 1.03% |
Pequeña Empresa Informal (2) | 15.395 | 0.61% |
Mediana y Gran Empresa Formal (4) | 10.899 | 0.43% |
Total | 2529.516 | 100.00% |
(1) Ventas anuales menores a U$$ 80000 | ||
En este cuadro podemos observar la distribución por tamaño de las empresas formales e informales en el Perú. Observando que el 99.5% de empresas en el Perú son MYPE (formales e informales) y el 97.9% son microempresas (formales e informales). Entonces decimos que el nivel de informalidad es alto (73.9% del total de las empresas), centrándose en el sector MYPE.
CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS EN LÍNEA
Es un sistema implementado por entidades estatales y en especial, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), que permite constituir empresas en línea, en un plazo que no será mayor a 72 horas, a través de ventanillas únicas ubicadas en notarías, cámaras de comercio, municipios y lugares dispuestos por el MTPE, según se lo permita las condiciones técnicas de cada localidad. (Art. 6º del Decreto Supremo N° 008-2008-TR, 2008)
El siguiente link llevará al Sistema de Intermediación Digital-en línea, donde podrán realizar su solicitud de trámite de constitución de empresa: https://www.sunarp.gob.pe/w-sid/index.html.
Y este otro, https://www.sunarp.gob.pe/w-sid/docs/manuales/MUSER-MC271115.pdf , es un manual que ayudará al ciudadano en todas y cada una de las dudas que se le presenten para que le sea más fácil la constitución vía internet.
En un informe dado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2009) muestra que algo parecido ocurre en otro país latinoamericano, que es México. En ese país se creó el portal de negocios www.tuempresa.gob.mx, que permite a los mexicanos realizar en línea los trámites federales que se requieren para constituir una empresa, sea Sociedad Anónima o Sociedad de Responsabilidad Limitada. En Perú, a parte de esas dos sociedades se puede constituir también, una EIRL.
Entonces podemos decir que gracias a esta implementación vía internet por parte del estado, las personas que quieren formar empresa ya tienen una ayuda muy útil, y que no solo beneficia al ciudadano, por agilizar trámites, reducir sus gastos, sus costos de oportunidad, sino también al estado, pues reduce el tiempo y los costos administrativos asociados a la gestión. Pero lo más importante aún, que al constituir una empresa por este medio, hay una persona más que hace su ingreso a la FORMALIDAD, que tan evitada es en nuestro Perú.
INCUBADORAS DE EMPRESAS
Basurto (2005) menciona que una incubadora de empresa es un organismo que tiene por objetivo alentar, asesorar y desarrollar a los potenciales emprendedores, que tienen ya la idea de iniciar una empresa hasta que logren su objetivo. Se encarga de formar a todos sus miembros, y prácticamente sin darse cuenta hagan su trabajo, aprendiendo, a su vez, a hacer negocios.
Pero Montemayor (2008) señala, que aparte de brindar servicios de asesoría, también los brinda en infraestructura y financiamiento a los emprendedores. Y que tal proceso de incubación pasa por tres etapas: la pre-incubación, donde se ofrecen servicios inteligentes (tutoría, asesoría especializada, consultoría, capacitación, información, orientación, enlaces de negocio, etc.) para la claridad de la idea y la elaboración del plan de negocios; en la segunda etapa, la incubación, se ofrece los mismos servicios pero con la finalidad de facilitar y guiar a las empresas en el proceso de implantación, operación y desarrollo de ellas; la última etapa, post-incubación, se apoya la consolidación de la empresa.
En el Perú, el 14 de febrero del 2006 se constituyó la Asociación Peruana de Incubadoras de Empresa, PERUINCUBA (), la cual es una asociación sin fines de lucro, conformada por 11 instituciones, universidades e institutos superiores. En la actualidad llegan a las 18 instituciones. Una de esas instituciones es la Pontificia Universidad Católica de Lima, que tiene su propio Sistema de Incubación de Empresas, SIE (http://cide.pucp.edu.pe/index.php?pg=incubacion), que canaliza servicios y recursos para la creación, consolidación y aceleración del ingreso de proyectos de negocio en el mercado. En este sistema puedes compartir experiencias que pueden aplicarlas de manera óptima a su proyecto con la finalidad de disminuir los riesgos y obstáculos al momento de iniciar la empresa.
El artículo 9º del Decreto Supremo N° 008-2008-TR (2008) señala que el estado peruano, en el marco de promoción de las incubadoras de empresas, cumple lo siguientes roles principales:
- Define políticas y normas para el fomento y desarrollo de las incubadoras de empresas.
- Promueve la participación del sector privado en los procesos de incubación de empresas.
- Genera un entorno favorable para el desarrollo de actividades empresariales.
- Fomenta y articula acciones orientadas al incremento de la calidad, innovación, tecnología, productividad y competitividad empresarial, aumentando y diversificando el empleo a partir de la promoción de nuevas iniciativas empresariales.
- Promueve el acceso a recursos disponibles para la gestión inicial, operatividad y consolidación de las MYPE vinculadas a procesos de incubación de empresas.
- Genera, procesa y difunde información sobre procesos de incubación.
- Articula, orienta y sistematiza experiencias de incubadoras de empresas en el país.
- Celebra convenios nacionales e internacionales para la promoción, desarrollo e inserción en los mercados de las empresas incubadas, en el marco de sus competencias.
Estas nuevas organizaciones que tanto da que hablar en los últimos años, Incubadoras de Empresas, han logrado un gran impulso en varios países, como México, Chile, Colombia, Brasil, Perú, entre otros; un impulso en crecimiento, y hacer de proyectos de jóvenes emprendedores, en su mayoría universitarios, estudiantes o egresados, proyectos de éxitos, gracias a una amplia gama de recursos y servicios, que potencian la idea de negocio y por ende impacta en el mercado y la sociedad.
...