Movimiento feminista en Argentina ¿Cómo es que se distorsionan los movimientos de protesta?
gueris03Ensayo24 de Marzo de 2020
847 Palabras (4 Páginas)148 Visitas
Movimiento feminista en Argentina
¿Cómo es que se distorsionan los movimientos de protesta?
Por: Janeth Martos
Alrededor del mundo, día con día las mujeres luchan para recibir los mismos derechos que el hombre; no más tampoco menos, eliminar la violencia de género y todas sus modalidades, no ser asesinadas, por el simple y único hecho de ser mujeres (feminicidio), dejar de ser abusadas sexualmente, dejar de tener miedo al caminar, lograr ser valoradas, hacer ver a la sociedad que las mujeres son una parte esencial y fundamental, etc. El feminismo es un movimiento que básicamente busca la igualdad de género, aunque se llega a confundir con la misandria, el odio o desprecio hacia los hombres. Dentro de este movimiento social como es el feminismo, básicamente están los objetivos como el reconocimiento de unas capacidades y unos derechos para las mujeres, que, tradicionalmente han estado reservados únicamente para los hombres. Las manifestaciones en general se realizan por que la gente está harta y porque encuentran que la única manera de que se les escuche es haciendo visible sus descontentos, estos actos suceden en todas las marchas, no sólo en las feministas.
En Argentina, como en todos los países del mundo, se vive diariamente lo que es la violencia contra la mujer, en todas sus modalidades. En Argentina, la violencia de género constituye un problema social de extrema gravedad. Esto puede verificarse al observar las cifras de feminicidios, que alcanzan el promedio de 1 feminicidio cada 31 horas y media, también, más de la mitad de los feminicidios de 2018 en Argentina eran allegados de las víctimas y solo un 6% de los feminicidios fueron cometidos por desconocidos, según el último informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Esto pone en evidencia la cultura que sigue sosteniendo Argentina. Los antecedentes que propiciaron el movimiento de 2016 son los siguientes. El asesinato de Wanda Taddei en 2010 a manos de su pareja Eduardo Vázquez, puso en primer plano la violencia de género y los feminicidios en Argentina, debido a esto, los medios y la sociedad se fueron introduciendo al tema. Posteriormente, en mayo de 2015, una joven de 14 años embarazada; Chiara Páez, fue asesinada a golpes por su novio y encontrada enterrada en la casa de él. Este hecho fue el que desencadenó una serie de marchas en contra de la violencia hacia las mujeres, bajo el lema de “Ni Una Menos”. El cual obtuvo el seguimiento de otros países como México, Chile, Bolivia, Honduras, Francia y España.
En 2015, el día viernes 3 de junio, Argentina residió el movimiento feminista “Ni Una Menos”, en la que se movilizaron más de 150.000 personas que exigían el cese de la violencia machista, de igual manera buscaba principalmente derechos para la mujer. En segunda mano, este movimiento velaba por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en el país; bajo lemas como “mi cuerpo, mis reglas”. Argentina no es el primer país en llamar a las mujeres a una protesta de este tipo, anteriormente, hace 45 años, en Islandia se organizó un movimiento el cual consistía en paralizar el país, el 90% de las mujeres lo realizaron, no asistieron a sus lugares de trabajo ni se encargaron de las labores del hogar o de sus hijos, y en cambio, salieron a las calles para exigir igualdad de derechos.
En mi opinión, existen muchas perspectivas y enfoques hacia lo que son las manifestaciones, como enfocarse únicamente en los daños y perjuicios por más menores que sean, o, enfocarse en el fruto que traerá para el beneficio de todos. Un dato sumamente sorprendente e indicador de que tenemos que hacer algo inmediatamente, es que 9 de cada 10 mujeres no denuncian y las que llegan a hacerlo, las autoridades no creen en sus declaraciones, no siguen los protocolos, y porque entre muchas otras razones, la impunidad impera. La crítica hacia como se realizan las manifestaciones de manera no tan pacifica no observa todo el panorama de la situación, como el hecho que hubo muchas mujeres que lo hicieron pacíficamente y no se les escuchó. Todos los daños hechos, son bienes reparables, que tienen un costo material, puedes reemplazarse o modificarse, pero la vida de las mujeres no tiene costo ni reemplazo, en cambio, dejan consecuencias psicológicas y emocionales que sufren las víctimas, que no se limpian así de fácil. Así que, muchas personas llegan a confundir el feminismo con el odio hacia los hombres, éstos hacen parecer a los movimientos una guerra de géneros, cuando realmente es una guerra de buenos contra malos.
...