ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NIVEL DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS. DIAGNÓSTICO SOCIAL FAMILIAR


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2021  •  Informes  •  5.603 Palabras (23 Páginas)  •  96 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1]                 Cátedra Trabajo Social V: Nivel de Intervención con Familias (2021)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

FACULTAD DE HUMANIDADES, CS. SOCIALES Y DE LA SALUD

LIC. EN TRABAJO SOCIAL

                                   TRABAJO SOCIAL V.

NIVEL DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS.

DIAGNÓSTICO SOCIAL FAMILIAR

                                                              2021

  Estudiantes: Figueroa, Karina Stefani

Gálvez, Tania Antonela

                                                                                                   Lizárraga, Lourdes Nahir          

                                                                                     

                                                    Equipo cátedra: Mgter. Juan Carlos Sabogal Carmona

                                                                Lic. María José Coronel

                                                               Lic. Lorena Pereyra

        

INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde a la cátedra de: “Trabajo Social V: Nivel de Intervención con Familias (2021)” de la Lic. En Trabajo Social,  Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud – UNSE. El mismo tiene como principal objetivo realizar un diagnóstico social familiar a partir de una entrevista asignada por las docentes, la cual da cuenta de una familia monoparental de la Ciudad de Río Cuarto, Córdoba.

En el mismo orden de ideas, el desarrollo del presente diagnóstico responde a una descripción situacional de la familia/unidad doméstica presentada, a un análisis en donde se abordan los datos desde diferentes perspectivas y enfoques teóricos, y a una dimensión interpretativa que da cuenta de las inferencias personales y planes de trabajo futuros.

Composición y Ciclo de Vida Familiar (Construcción de la demanda)

La entrevista otorgada por las docentes responde al trabajo realizado por estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Río Cuarto, la cual fue dirigida al señor Víctor, L., la misma se extendió 40 minutos y fue llevada a cabo en la vivienda familiar. A partir de su lectura, se pudo dar cuenta de que la unidad doméstica está conformada por una familia monoparental compuesta por Víctor (entrevistado), por su madre (Carmen) y por su hermana (Silvina), ubicada en la ciudad de Río Cuarto, en el sur de la provincia de Córdoba, Argentina. La intervención de los profesionales del Centro de Día en el caso de Silvina, posibilitó el acercamiento de los mismos a su familia/unidad doméstica a partir de lo cual se pudieron identificar otras demandas. De ese modo, se trata de una demanda indirecta que dio lugar a la identificación de otras necesidades que atraviesan, ya sea de índole económica, de salud y afectivas.

Nombrar a las familias como unidades domésticas asume la importancia de reconocerlas como grupos sociales de individuos ligados entre sí por lazos de compromiso y de parentesco que co-residen y mantienen actividades vinculadas a su reproducción. Es decir, “la familia es un principio de construcción de la realidad social” (Bourdieu, 1994, pág. 129) lo cual significa que asumen un rol predominante en el mantenimiento del orden social y en la reproducción biológica y social, en el marco del desarrollo de actividades de producción, reproducción y consumo. De ese modo, en función del marco teórico de Bourdieu y su conceptualización de familia como una construcción, advertimos las diversas representaciones sociales e individuales que existen sobre ella y sobre el modo en el que configura la subjetividad y la vida cotidiana de sus miembros.

En el marco de esta conceptualización, durante el siglo XX, debido a la reestructuración económica neoliberal en Argentina y el incremento del desempleo y la pobreza, se dio origen a la necesaria participación de las mujeres en el mercado laboral tal como lo afirman las autoras Esquivel y Jelin (2012) “El modelo familiar nuclear patriarcal, basado en un único salario se altera dramáticamente, y aumentan los hogares con dos trabajadores remunerados. Además, dado el aumento de separaciones y divorcios, muchas mujeres quedan como el único sostén económico de sus hogares” (pág. 52).  Ello trajo aparejado con el tiempo otros cambios significativos en la organización familiar  y a su vez, la revelación de diversos tipos de familias.

En ese sentido, el tamaño de los hogares pueden estar asociados a los índices de fecundidad, sin embargo incorporar el concepto de ciclo de vida (Esquivel, Faur, & Jelin, 2012) que nos habilita a pensar los cambios en la composición familiar por su dinámica y transiciones. De ese modo podemos comprender que cada familia asume una composición variable. En el caso de la familia de Víctor, la unidad doméstica la representamos como matrifocal (Crosetto, Soldevila, & Ortolanis, 1999) es decir, compuesta por un solo progenitor, en este caso la madre. Claramente, esto no fue siempre así dado a que la presente realidad de la familia de Víctor, es el resultado de un conjunto de procesos que fueron ocurriendo a lo largo del tiempo, entre los cuales podemos nombrar, el fallecimiento de su padre y el distanciamiento con su tía paterna.

Cabe decir que, en contraste al modelo de familia nuclear idealizada como modelo normativo, en la actualidad de nuestro país, nos  resulta frecuente encontrarnos frente a un tipo de familia monoparental como en este caso particular, cuyas características representan hoy a muchas familias.  El reconocimiento,  aceptación y visibilización de este tipo de conformación se debe a diversos procesos tanto sociales, políticos, económicos y culturales que tuvimos que atravesar como sociedad. 

Atendiendo a esta última descripción, se puede decir que este tipo de conformación familiar ha sido y es aún cuestionada socialmente ya que, “(...) existen valores sociales e ideologías expresadas en las imágenes de la familia  normal. Al naturalizar un cierto tipo de familia, otros tipos son estigmatizados” (Esquivel, Faur, & Jelin, 2012, pág. 46). Esta estigmatización se origina muchas veces desde las políticas de Estado existentes, ya que encasillan un tipo de familia a la cual debe requerir determinadas características para ser considerada como tal. La lectura que crea el Estado sobre las familias muchas veces es generalizada, deja por fuera la diversidad  de vínculos, situaciones complejas a las cuales  se enfrentan cada una de ellas tras el argumento de que dichas situaciones no pertenecen a lo público. Tal como lo describe en sus escritos Bourdieu “Las definiciones de la familia compartirían el hecho de suponer que ésta existe como un universo social separado, comprometido con una labor de perpetuación de las fronteras y orientado hacia la idealización de lo interior como sagrado, sanctum (por oposición a lo exterior)” (Bourdieu, 1994, pág. 127). Es necesario tener presente esta idealización de lo intrafamiliar, de lo supuestamente privado, ya que oculta situaciones como las que atraviesa la familia de Víctor, estructurada como una familia de tipo monoparental donde es el único encargado de velar por el bienestar de su familia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33 Kb)   pdf (359.2 Kb)   docx (274.8 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com