ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL Y COMO GRUPO SOCIAL

Cyberlatino25 de Julio de 2013

2.950 Palabras (12 Páginas)1.542 Visitas

Página 1 de 12

LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL Y COMO GRUPO SOCIAL.

¿Qué es una Institución?

Se trata de un organismo que cumple con una función de interés público.

La palabra Institución puede utilizarse como sinónimo de instituto, organización o entidad, según el contexto.

En algunos casos, es lo mismo hablar de una “institución educativa” que de un “instituto educativo” o de una “organización educativa”.

La institución, de todas formas, no siempre es un lugar físico. Las normas de conducta y las costumbres que rigen una sociedad también se consideran instituciones.

En resumen, una institución es una estructura del orden social que rige el funcionamiento de una sociedad.

Las instituciones políticas, por último, hacen referencia a las organizaciones fundamentales de un Estado o nación.

Estas instituciones son los órganos del poder soberano en el territorio en cuestión.

LA FAMILIA

“La familia es una institución fundamental para la vida de toda sociedad”

Las instituciones formales por definición, están construidas en torno a relaciones entre posiciones y no entre personas, al punto que un principio que asegura la estabilidad de estas instituciones es, precisamente, la posibilidad de que los individuos que desempeñan esas funciones puedan ser sustituibles y la institución no cambia.

La familia es enteramente lo contrario: el cemento institucional en ella está dado por las relaciones personales. La familia es una relación entre personas, no es una relación entre posiciones. De ahí el carácter no sustituible que tienen sus miembros y la naturaleza básicamente diferente que representa la familia cuando analizamos instituciones intermedias de la sociedad.

La familia es la comunidad básica de la estructura social donde sus miembros, unidos por el amor, encuentran el ámbito insustituible para crecer como personas. “La familia es una comunidad de personas, la célula social más pequeña, y como tal es una institución fundamental para la vida de toda sociedad”

LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL.

Instituciones sociales son normas de comportamiento agrupadas alrededor de las necesidades principales de los seres humanos, es decir, todo individuo tiene planteadas unas necesidades que tiene que satisfacer la sociedad, cuando esas necesidades son muy importantes le damos el rango de institución social, en base a las necesidades que tiene que satisfacer la sociedad, luego la primera consideración que hacemos es decir que la familia es una institución social, la familia sirve para satisfacer determinadas necesidades humanas que son vitales para la sociedad.

LA FAMILIA COMO GRUPO SOCIAL.

La familia es un grupo social primario ya que cumple las características de tal grupo, especialmente el tamaño, que es reducido, formada normalmente por padres e hijos, en segundo lugar la forma de interacción directa, cara a cara, profunda. La meta que se propone alcanzar es interna, los beneficios de la interacción van a recaer sobre los miembros que integran la familia. (Padres e hijos).

Definición de familia y función de la familia

En la familia se define como grupo de personas directamente ligadas por nexo de parentesco, cuyos miembros adultos asumen la responsabilidad del cuidado de los hijos.

 Parentesco: Son los nexos genealógicos que ligan a los consanguíneos.

 Matrimonio: Es la unión sexualmente entre dos individuos adultos, socialmente reconocida y aprobada.

 Familia de procreación: Familia en la que el individuo entra de adulto y dentro de la cual crece una nueva generación.

 Familia matrilocal: Familia que se traslada a vivir con los padres de la novia, donde predominan las circunstancias familiares de la mujer. (Ej. Apellidos de la madre en primer lugar)

 Familia patrilocal: Aquí lo que predominan son las circunstancias de la familia del hombre.

 Monogamia: Unión de hombre con mujer.

 Poliginia: Es la situación de un marido con varias mujeres.

 Poliandria: La situación inversa.

Sistemas familiares.

Los sistemas familiares están compuestos de dos formas:

La familia extensa o tradicional:

• Es propia del mundo rural anterior a la revolución industrial y que está compuesta por un grupo de adultos y de niños que abarcan a varias generaciones, también se les llama familia patriarcal, tiene como características:

• Que el parentesco es el principio de organización de la sociedad.

• La familia extensa es la unidad básica de residencia y de las funciones domésticas.

• El hogar y el trabajo se fusionan, siendo el hogar el centro de producción dirigido al consumo de sus miembros.

• Poca movilidad geográfica y social, los hijos heredan el estatus y el rol de los padres.

• Altas tasas de fertilidad y altas tasas de mortalidad durante la infancia.

• Las obligaciones con los parientes tienen prioridad por encima del logro individual.

• Se da especial importancia al deber, la tradición, la sumisión del individuo a la autoridad y las necesidades de la familia.

• Los hijos se consideran como individuos útiles desde el punto de vista económico, aunque la subordinación y la dependencia de los padres puede continuar hasta la muerte de éstos.

• Confusión de los límites entre el hogar y la comunidad donde se ubica la familia, dándose un alto grado de sociabilidad comunal.

La familia moderna o nuclear:

Pequeña unidad formada generalmente por los padres y los hijos, surge tras la revolución industrial como consecuencia de la división del trabajo y de la mayor movilidad social y geográfica existente, tiene las siguientes características:

 El parentesco está separado de las esferas socio-económica y política.

 La familia nuclear es la unidad básica de residencia y de las funciones domésticas.

 El hogar y el trabajo está separado, el hogar es el centro de consumo.

 Alta movilidad social y geográfica, los hijos logran sus propios roles y posiciones sociales.

 Tasas de fertilidades bajas y controladas, tasas de mortalidad bajas durante la infancia.

 Las obligaciones con los parientes pierden importancia a favor del logro individual.

 Los derechos individuales, la igualdad, la realización personal, y la búsqueda de la felicidad tienen una marcada importancia.

 Gran preocupación por el desarrollo de los hijos, la adaptación inmediata y el futuro potencial, después de llegar a la edad adulta, los hijos se separan de la autoridad paternal.

 Línea bien marcada entre el hogar y el mundo exterior, el hogar se considera como un refugio privado y se da mayor importancia a la privacidad familiar.

Las funciones de la familia moderna:

En la actualidad son tres las necesidades que satisface la familia en primer lugar el desarrollo afectivo y emocional de los miembros que integran la familia, tradicionalmente la familia era reducto donde se daban las relaciones sexuales entre la pareja, hoy en día al haber más permisividad sexual, la familia cumple el cometido, pero ya no de una forma exclusiva (legal).

Lo que se pide a la familia es que proporcione una estabilidad afectiva de manera que sus miembros gocen de un equilibrio emocional.

Satisfacer las necesidades económicas y educativas para los miembros de la familia, de forma que se trabaja fuera de la familia para obtener los medios económicos necesarios para el sustento de los miembros de la familia.

Socializar a sus miembros en la cultura de la sociedad de la que forma parte, atendiendo a las necesidades de carácter psicológico y social respecto a la formación de la personalidad de los miembros de la familia y de forma especial de los hijos.

Transformaciones recientes en la estructura de la familia.

Como dice Burgess, la familia es una unidad de personalidades en interacción, por lo tanto seguimos el planteamiento de que la familia es un grupo primario, no nos interesa la familia como un contrato o como una definición jurídica, nos interesa la familia por la interacción que se da entre sus miembros, interacción que se fundamenta en lo siguiente: En el afecto mutuo, comunicación íntima, comprensión empática, dependencia emocional, compatibilidad de temperamentos, logro de la felicidad, logro del desarrollo personal y relaciones democráticas e igualitarias entre sus miembros, como fácilmente se ve, el incumplimiento de todas estas características nos ofrecería un tipo ideal de familia, pero la realidad nos dice que se está produciendo una diversificación y están apareciendo modelos diversos.

1º. Tenemos que hacer mención a que la esfera privada es un ámbito cada vez menos reglado, por unos patrones únicos que la sociedad impone a sus miembros, de ahí el menoscabo de la institución del matrimonio.

2º. Los cambios que se han producido en la sociedad respecto a la mujer, a cambiado el rol tradicional de la mujer, se ha incorporado al mundo del trabajo, ha logrado una independencia económica, lo que se traduce en la natalidad, en el auge del feminismo y el valor y significación del trabajo.

Otras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com