ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normas de higiene, seguridad y salud

camilorasta54815Tutorial14 de Julio de 2014

3.654 Palabras (15 Páginas)586 Visitas

Página 1 de 15

2. NORMAS SOBRE HIGIENE, SEGURIDAD Y SANIDAD

2.1 LEY 9 DE 1979

De la protección del medio ambiente.

(Régimen legal de Bogotá) El código sanitario la ley 9 de 1979 trata la protección del medio ambiente contiene los reglamentos para manejo de residuos sólidos, residuos líquidos, manejo de excretas y emisiones atmosféricas que pueden afectar el ambiente y ocasionar perjuicios en la salud de la comunidad, reglamenta las actividades y competencias de la salud pública quiere asegurar el bienestar de la población ya que es muy importante para la calidad de vida de cada persona. Establece medidas para la legalización y control de los descargos de los residuos que afectan las condiciones sanitarias y el medio ambiente, el suministro de agua el cual pretende eliminar y evitar la contaminación del agua de consumo humano, mediante la regulación de las actividades que se desarrollen cerca de fuentes de agua para asegurar la conservación del recurso y la calidad del agua potable.

Esta ley trata sobre la prevención y protección del trabajador acerca de todas aquellas situaciones que afecten de manera directa la salud de la persona, además de todos los riesgos que afectan al trabajador como son el físico, el químico, biológico, orgánico, mecánico, psicosocial. Además muestra las disposiciones y la reglamentación para los empleadores, contratistas y trabajadores, también involucra al estado en representación del ministerio de salud, el cual establece responsabilidades y cooperación de parte de organismos del estado. También nos habla saneamiento de edificaciones que busca establecer medidas de control de agentes químicos y físicos que puedan afectar la salud humana en todo tipo de establecimientos mediante la regulación de las características de localización, esquema básico y manejo de protección contra accidentes.

(SALUD OCUPACIONAL, 2008) Establece las normas a las que deben sujetarse alimentos, bebidas, materias primas, establecimientos industriales y comerciales y todo el personal relacionado con la actividad. Reglamenta el funcionamiento de los establecimientos relacionados con el área farmacéutica, así como las características que deben cumplir los medicamentos en general.

La ley requiere tomar medidas para evitar o atenuar los efectos de un posible desastre, mediante los análisis de vulnerabilidad de cada región del territorio colombiano.

Reglamentar la expedición de certificados de defunción, prácticas de autopsias, además controlar la inhumación y exhumación de cadáveres.

Contiene normas sobre las características de artículos de uso doméstico tendientes a prevenir efectos nocivos para la salud humana

El estado mediante el ministerio de salud vigila y controla el cumplimiento de las reglamentaciones de esta ley imponiendo sanciones a los infractores con el fin de asegurar la higiene y seguridad en todas las actividades

La salud es un bien de interés público por ese motivo tanto el estado como los particulares deben velar por la seguridad propia y de la comunidad.

2.2 RESOLUCIÓN 2400 DE 1979

Disposiciones sobre higiene, vivienda y seguridad en los establecimientos de trabajo.

(Copaso, 1979) Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

En la resolución se habla de asegurar el bienestar del trabajador dentro de las instalaciones de la empresa para preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales. Esta resolución contiene diversos campos de aplicación en las cuales existen normas, obligaciones y parámetros específicos para poder brindar a los trabajadores un ambiente laboral óptimo que no afecte su salud ni tampoco su bienestar. los parámetros más importantes son: campo de aplicación, obligaciones de los patronos, obligaciones de los trabajadores, de los inmuebles destinados a establecimientos de trabajo, edificios y locales, servicios de higiene en los lugares de trabajo orden y limpieza, evacuación de residuos o desechos, de los campamentos de los trabajadores, riesgos generales, protección personal, medicina preventiva, saneamiento básico y todos los tipos de factores de riesgo que existen, el manejo y transporte de materiales, de las instalaciones industriales operaciones y procesos, de los trabajos de pintura a presión, de los túneles y trabajos subterráneos; todos y cada uno de estos apartados hacen referencia a entorno saludable de trabajo, a pesar de que es muy extenso no reduce su importancia y es para los trabajadores una herramienta para su salud y bienestar ocupacional.

2.3 DECRETO 2923 DE 2011

Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Profesionales.

El ministerio de protección social es un ente regulador que fija normas y reglas en materia de protección social, es decir determinar las normas en cuanto al aseguramiento de la población a través de los regímenes obligatorios de pensión y salud, establece a través del decreto 2923/2011 el sistema de garantía de la calidad del sistema de riesgos profesionales, en el cual su objetivo principal es buscar que las administradoras de riesgos profesionales prestan un servicio de calidad, en donde se mejoren las condiciones de salud, siendo la calidad uno de los principios básicos de la orientación del sistema.

Así mismo las disposiciones del decreto se aplicará a todos los integrantes del sistema como lo son las administradoras del sistema general de riesgos profesionales, juntas de calificación de invalidez, empleadores públicos y privados, organizaciones de economía solidaria, trabajadores independientes, policía, entre otros que tienen como característica el mejoramiento de los resultados en la atención de salud ocupacional y riesgos profesionales, centrados en el mejoramiento de las condiciones de trabajo y salud. Dentro los componentes del sistema podemos darnos cuenta que el sistema de estándares mínimos son los que encabezan seguido por las auditorías para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud ocupacional y riesgos profesionales.

Además del sistema de acreditación y el sistema de información para la calidad, todo esto en pro del mejoramiento del servicio y disminuyendo la siniestralidad laboral. También el ministerio de protección social o quien haga sus veces determinará de manera progresiva los estándares que hacen parte de los componentes del sistema de garantía de calidad del sistema general de riesgos profesionales, realizando ajustes y actualizaciones a que haya lugar. De la misma manera el sistema permitirá evaluar y monitorear la calidad de los servicios de salud ocupacional y riesgos profesionales, con la finalidad de alcanzar los objetivos del sistema y mejorar las condiciones de salud y trabajo de los colombianos.

De acuerdo con el artículo 3º del Decreto 2923 de 2011, las acciones que desarrolle el Sistema se orientarán a la mejora de los resultados de la atención en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales, centrados en el mejoramiento de las condiciones de trabajo y salud que van más allá de la verificación de la existencia de estructura o de la documentación de procesos.

2. MINERIA Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

3.1 RESOLUCIÓN 2413 DE 1979

Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción.

Esta resolución no indica que la seguridad social debe tener un control o cumplir con unos aspectos donde las empresas y entidades deben tener un registro de ingreso y salida de cada trabajador y dar unos cursos para que dichas pueda tener un correspondiente control del medio en que se encuentran.

Para ello las empresas también deben contar con servicios de uno o más médicos o debe de afiliar a cada uno de sus trabajadores, para garantizar así una adecuada atención médica, pero por si alguna falla o motivo no se encuentren los médicos, la empresa está en la obligación de tener un medico sustituto para que lleve a cabo la labor de atención también el llevar una ficha que cada trabajador debe tener al cumplir con el examen ocupacional o pre-ocupacional dicho en el (artículo 7, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, RESOLUCIÓN 2413 DE 1979).

La empresa cuenta con un examen que indica si el trabajador con alguna lesión o daño puede volver a trabajar, pero el médico de la empresa lo valorara para permitir que sea reintegrado y que retome su puesto.

Todo patrono debe cumplir, organizar, instalar, realizar, elaborar, promover con un reglamento para las instalaciones como en la higiene, la prevención de riesgos en el sitio de trabajo como medidas de control necesarios.

Los trabajadores deben cumplir con el reglamento de la prevención de riesgos profesionales pero para que ellos cumplan o no se evite tal reglamento debe recibir una enseñanza por parte del patrono como seguridad e higiene al usar correctamente los elementos de protección personal y demás elementos que le permitan evitar cualquier riesgo en el que pueda estar involucrado.

Los directivos técnicos y supervisores deben hacer cumplir cada uno de sus reglamentos tanto al instruir al trabajador de toda clase de riesgo inherente que pueda existir.

3.2 DECRETO 1335 DE 1987

Reglamento de seguridad en las labores subterráneas.

De acuerdo con este decreto las normas deben ser cumplidas por personas naturales y jurídicas que desarrollen labores subterráneas. Estas actividades deben cumplir con las normas y requisitos de salubridad establecidos por el Ministerio de salud el cual puntualiza que es prohibido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com