Nuevo Heroismo
tareasss6 de Marzo de 2013
725 Palabras (3 Páginas)562 Visitas
Nuevo heroísmo
Eduardo Caccia
6 Ene. 13
Hace unos días en Nueva Delhi, una joven fue multitudinariamente violada en un autobús y luego arrojada al camino junto con el amigo con quien viajaba. Desnudos, sangrando, levantando la mano en señal de ayuda, estuvieron más de 25 minutos. Nadie se detuvo a ayudarlos. ¿Por qué?
Acostumbramos decir y aceptar que somos más quienes en México queremos vivir del lado de la ley y que es por una minoría que vivimos graves riesgos de seguridad. Es la batalla de los pocos contra los muchos, en la que parece que los pocos van ganando. ¿Por qué?
El domingo pasado, en este espacio, mencioné que un sistema social necesita símbolos de contrapeso para inclinar la balanza de la conducta social al lado positivo. Esta semana tuve comunicación con Phil Zimbardo, autor de "The Lucifer Effect", que explica por qué gente buena hace cosas malas.
Phil es fundador de Heroic Imagination Project (HIP), una institución donde, a través de experimentos sociales y de educación en habilidades muy específicas y efectivas, se enseña a la gente a entender el poder del contexto y resistir situaciones de presión de grupo, en delitos donde muchos atestiguan y nadie hace nada, o momentos decisivos donde el justo ve el arca abierta y tiene que decidir entre pecar o no.
Clint Wilkins dirige los esfuerzos educativos en HIP y me explica que buscan una nueva definición de heroísmo, aquella persona que, en contra de la tendencia social o presión del grupo, actúa positivamente y permite revertir un daño o un delito. Los experimentos que han hecho son contundentes. En Londres, usaron a un actor vestido como indigente-borracho, tirado a los pies de una escalinata de lo que parece un templo. Pasaron varios minutos y ninguno de los muchos transeúntes lo ayudó o se le acercó a preguntar si estaba bien. En una versión diferente, el mismo actor se tira al suelo, pero ahora vestido como ejecutivo de negocios, traje y corbata. A los seis segundos una persona decide preguntarle si está bien, inmediatamente se suma otra, y otra y muchas más.
Existen fuerzas dentro de un contexto que hacen que la gente actúe o no, se forma una especie de "regla grupal", muy fuerte de romper. Una de estas fuerzas la llaman the bystander effect. En otro experimento, una chica dentro de un salón de un hotel responde un examen escrito, está sola. De repente suena la alarma contra incendio y sale humo debajo de una puerta. Alarmada, huye a los pocos segundos. En la variante de este estudio, otra chica está en el mismo salón, pero ahora acompañada de otros seis (que son actores). Cuando suena la alarma y la chica ve el humo, se nota confundida al ver que nadie en el grupo se inmuta. Pasan casi ¡13 minutos! hasta que ella decide salirse y dejar a los demás. Una vez más: solos actuamos de una manera, en grupo de otra.
Los programas educativos de HIP apuntan a facultar a jóvenes con herramientas para que en el momento en que tengan que enfrentar una situación sepan responder: salir a tiempo de un incendio, negarse al bullying, resistir la orden de un superior cuando se sabe que algo es incorrecto, en otras palabras, entender, como me dice Wilkins, "la física de los fenómenos sociales".
Marzo de 1964, Queens, NY. Kitty Genovese fue asesinada a puñaladas mientras sus vecinos, 38 personas, escuchaban sus gritos de auxilio. Nadie hizo nada. Esta misma inactividad o en ocasiones la presión grupal es la base para delitos como el bullying. Siempre hay alguien que ve algo y no hace nada.
En "El Valor de Elegir", Savater cita a George Perec: "El problema de la elección, el problema de la vida entera". El nuevo heroísmo es un llamado a los muchos para detener a los pocos. Entender las fuerzas situacionales
...