Pedro Calderón de la Barca El dramaturgo del rey
Adrien ReyApuntes13 de Noviembre de 2017
707 Palabras (3 Páginas)318 Visitas
Pedro Calderón de la Barca
El dramaturgo del rey
Calderón de la Barca (1600-1681) nació en Madrid y estudió en Alcalá y Salamanca. A pesar de que llevó una vida aparentemente discreta, no faltaron en ella los típicos avatares del caballero español de la época, como su participación en duelos y en la guerra.
A apartir de 1623 comenzó a estrenar sus obras. El rey Felipe IV lo convirtió en dramaturgo oficial de la corte. En sus dramas se proyecta su carácter pesimista y reflexivo.
En 1651 se hizo sacerdote y se retiro a Toledo. Pero en 1663 regreso a palacio en calidad capellán del rey.
Un teatro con características propias
Teatro de ideas. Calderón fue intelectual que aporto profundidad filosófica y moral a los temas del Barroco que en manos de Lope de Vega estaban exclusivamente al servicio de la acción. Trato temas Filosóficos y teológicos: la predestinación, la libertad, la fe. En general, transmite una visión conservadora y pesimista sobre el hombre y la sociedad.
Un personaje central. Calderón focaliza la tensión dramática en un protagonista, muy bien caracterizado. El resto de personajes se subordinan al de forma piramidal, según su importancia en la acción.
Lenguaje culto. En sus obras se mezclan los estilos conceptistas y culteranos. Abundan las figuras retoricas de repetición, oposición, correlación y paradojas.
El teatro europeo: Shakespeare
Junto a Lope de vega, Shakespeare (1564-1616) renovó el teatro europeo. Su mentalidad está a medio camino entre el renacimiento y el Barroco. Es considerado un clásico de la literatura universal por su capacidad para reflejar los sentimientos, pasiones y contradicciones del alma humana. Escribió tragedias y comedias. Sus obras más conocidas son:
Hamlet: nos muestra el trágico final de un príncipe atormentado por la duda enfermiza y su incapacidad para tomar decisiones.
Macbeth: tragedia centrada en el tema de la ambición.
Romeo y Julieta: pieza teatral en la que se nos muestra el amor como una fuerza poderosa.
Los autos sacramentales
Son obras religiosas que se desarrollan en un acto y están escritas en verso. Se representaban en la fiesta de Corpus. Aparecen en escena actores que representan figuras simbólicas como el Mal, el diablo, la libertad, la guerra, etc.
Se representaba en las calles, su función era adoctrinar al público en los sacramentos de los católicos. Fueron prohibidos en 1765 por los ilustrados.
La prosa del Barroco
Evolución de la Novela picaresca
La Zarillo de Tormes es la evolución psicológica del protagonista. Este analiza mediante un relato autobiográfico realista, las diferentes etapas de su vida con el propósito de justificar un final vergonzoso.
La vida del pícaro Guzmán de alfarache en ella también se desarrolla un proceso psicológico que pretende justificar por qué el pícaro protagonista ha sido condenado a galeras.
En las siguientes novelas de este género: El Buscon y Vida del escudero Marcos de Obregon ya no aparece este proceso psicológico evolutivo y realista. De esta forma, el genero de la picaresca se degrada y se aleja del modelo renacentista que estableció El Lazarillo.
La picaresca se puso tan de moda que hubo novelas con protagonista femenina, como La picara Justina o La hija de celestina.
Novela alegórica: Baltasar Gracián
Baltasar Gracián nacio en Belmonte en 1601, ejerció de profesor Universitario.
Sus obras refleja la mentalidad pesimista del Barroco: la fugacidad de la vida, el desengaño, las falsas apariencias o la crueldad humana. Su obra más importante es El Criticón. Se trata de una novela que representa los instintos humanos, y crítico, símbolo de la razón. Estos dos personajes hacen un largo viaje por España y otros países europeos que les permite conocer la estupidez y maldad humanas.
Relato satírico-Fantástico
En este género satírico destaca Quevedo con Los Sueños obra en la que se hace una crítica despiadada de la sociedad y de los diferentes oficios y profesiones valiéndose de la libertad que nos permiten los sueños. Quevedo construye el siguiente relato fantástico: durante una hora todos cambian los papeles que les ha tocado representar en la vida, pero este trueque no mejora el caos de la sociedad.
...