Portafolio Internado Salud Pública, Comuna de Lautaro
KarelcourInforme27 de Marzo de 2022
23.979 Palabras (96 Páginas)106 Visitas
Portafolio Internado Salud Pública,
Comuna de Lautaro
2da Etapa
Interna: Angela Contreras Mariano
Docente supervisor: Natalia Celedón
Nutricionista preceptora: Joana Jara
Institución de práctica: Departamento de salud (Programa Elige Vida Sana)
Fecha: 02 de Agosto, 2021
Interna: Jimena Pulgar
Docente supervisor: Natalia Celedon
Nutricionista preceptora: Lucia Inglés
Institución de práctica: Departamento de salud (Salud rural)
Fecha: 02 de Agosto, 2021
Interna: Valeria Cáceres Henríquez
Docente supervisor: Natalia Celedón
Nutricionista preceptora: Joana Jara
Institución de práctica: Departamento de salud (Programa Elige Vida Sana)
Fecha: 20 de Octubre, 2021
Introducción
La salud pública tiene varias definiciones dependiendo del autor, para Winslow, 1920: "la salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal...", ( Salud Pública - Ayala, 2017) de manera que es importante para la salud pública el trabajo con la comunidad por medio de la promoción y prevención de la salud. Además de lo citado anteriormente, en el ámbito de la salud pública es importante considerar el nuevo modelo de salud integral que aborda más que al usuario y su enfermedad, a la persona considerando su condición física y mental, su relación con lo social, cultural, sus determinantes sociales en salud y un enfoque intercultural. (Modelo de Atención integral en salud, 2005) Actuar que permitirá una mejor adherencia de las personas al tratamiento y mayor confianza en los profesionales de la salud que le otorgan un servicio.
Durante las últimas décadas el escenario de salud de nuestro país se caracteriza por elevadas tasas de malnutrición por exceso, ya sea, sobrepeso u obesidad, sin distinguir rangos etarios, ya que se puede observar cómo esta problemática afecta desde la niñez hasta la vejez. Esta situación se vió aún más aumentada por la pandemia mundial de COVID 19, que trajo como consecuencias un sedentarismo acrecentado y mala alimentación.
En el presente informe se abordarán aspectos referentes a la Salud Pública en la comuna de Lautaro, teniendo en consideración antecedentes tanto históricos, geográficos, económicos, productivos, sociales y epidemiológicos junto al Diagnóstico Alimentario Nutricional de la comuna.
El enfoque metodológico está en la Salud familiar, Promoción de la salud, Metodologías Participativas y Soberanía Alimentaria, que serán abordados a través de actividades en el desarrollo de la práctica considerando además la interculturalidad, teniendo en cuenta todos los aspectos que influyen en estos.
Las líneas de trabajo son el apoyo a los programas de salud, la promoción de la salud, por medio de actividades realizadas por el grupo interdisciplinario PIRI. Otra línea de trabajo es el desarrollo local, por medio del programa de autoconsumo FOSIS.
El presente informe relata y describe el trabajo que se realizará durante nuestro internado en la comuna de Lautaro. Se desarrollará en 3 etapas, en un periodo de 11 semanas cada una, dentro de las cuales las 2 primeras se realizarán de manera remota, las 8 siguientes en terreno y una semana de evaluación. En este periodo se estará trabajando bajo la normativa sanitaria vigente debido a la pandemia de Covid 19.
Apartado Teórico
Antecedentes históricos y geográficos
La comuna de Lautaro se encuentra ubicada en la depresión intermedia o valle central de La Araucanía, perteneciente a la provincia de Cautín, posee una superficie de 901 km2 y de acuerdo con su delimitación político administrativo limita al Norte con la comuna de Perquenco, al Este con la comuna de Curacautín, al Oeste con la comuna de Galvarino, en la sección Suroeste con la comuna de Temuco y al Sur con la con la comuna de Vilcún.(PLADECO, Municipalidad de Lautaro, 2017).
La comuna fue fundada el 18 de Febrero de 1881 por Manuel Recabarren , en medio del periodo de ocupación de la Araucanía por el Estado chileno. La comuna obtiene su nombre debido a Lautaro o Leftraru (del mapuzungun “traro veloz”), quien fue considerado uno de los grandes estrategas mapuche durante la conquista española durante el siglo XVI.("Lautaro | Subdere", 2021) (PLADECO, Municipalidad de Lautaro, 2017). Los primeros inmigrantes extranjeros que llegaron a la comuna fueron colonos suizos, alemanes, franceses y españoles a contar de 1886, con su llegada y además la de los comerciantes, llegaron los conocimientos técnicos sobre explotación y elaboración a la comuna. (PLADECO, Municipalidad de Lautaro, 2017). Cuando en 1974 en Chile se pasa a un proceso de regionalización, se crea la Novena Región de la Araucanía y la comuna de Lautaro (1976). Debido a esta nueva estructura territorial se designa el primer alcalde de la comuna Eusebio Villagrán.("Lautaro | Subdere", 2021).
Antecedentes económicos y productivos
Según el diagnóstico elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico Local (UDEL), la población económicamente activa alcanza el 49,1% de la población comunal. Alrededor del 87% de esta población está ocupada y el 13,3% desocupada. Si se considera la distribución de la población económicamente activa por sectores económicos, se puede comprobar la tendencia agrícola de la comuna y concentra el mayor porcentaje de la población económicamente activa utilizado , alcanzando un total de 17.66% comunal , y el comercio de la comuna concentra un 13.72% comunal.
Los sectores productivos que se encuentran en la comuna son el silvoagropecuario, donde se cultivan trigo, avena, raps, remolacha, maíz, papas y leguminosas. Además de cultivos forestales y otros cultivos como hortalizas y árboles de tipo frutal. El sector industrial reúne importantes empresas regionales y locales, además de nuevas microempresas que se han estado formando en los últimos años. Debido a la ubicación de la comuna dentro de la región, mantiene un sector comercial activo y en constante evolución, con el surgimiento de nuevas empresas y la creación de nuevos negocios en los sectores más populares de la comuna. (PLADECO, Municipalidad de Lautaro, 2017)
Antecedentes ambientales
En la comuna de Lautaro se reconocen dos tipos de clima; un clima mediterráneo marginal con influencia oceánica que se presenta en el valle central, y un clima templado húmedo, oceánico y cordillerano, el cual se encuentra en las zonas de las serranías centrales y la precordillera. En cuanto al recurso hídrico presente en la comuna se encuentra asociado a la presencia del río cautín, el cual cruza la comuna de Lautaro para luego acceder hasta la ciudad de Temuco. El uso extractivo que se le da a los recursos hídricos son principalmente para riego y captación para agua potable, puesto que a pesar de la trama hídrica, en épocas de altas temperaturas se presenta un déficit de agua, y es por esto que en estos periodos de debe asistir a la población con camiones aljibes, que solo resuelve la demanda hídrica para el consumo humano no así la demanda para usos productivos, lo que genera una restricción para el desarrollo agrícola debido a la falta o insuficiencia presencia de canales de regadío en la comuna. Respecto a la calidad del agua, se evidencian alteraciones donde los factores principales son antrópicos. Se presentan productos de descarga de riles (residuos industriales líquidos), la incorporación de sedimentos por plantas de extracciones de áridos, y contaminación difusa por microbasurales presentes en los centros poblados y a orillas del río Cautín por malas prácticas de los propios vecinos más que por la periodicidad de la recolección de basura, la cual es transportada hasta el vertedero de la Comuna de Temuco, las prácticas antes señaladas intervienen el paisaje y conservación del recurso, reconociendo en este sentido la problemática ambiental presente en la comuna. (PLADECO, Municipalidad de Lautaro, 2017)
Antecedentes sociales
De acuerdo a datos extraídos de la plataforma ADIS, la población residente en lautaro (registradas en el registro social de hogares) es de 41.601 personas, de las cuales 7.907 personas son de etnia indigena y 373 personas son migrantes, sin contar a los migrantes quienes no están registrados en el sistema. Según la pirámide poblacional del Perfil socio demográfico y sanitario de la comuna, la población entre los años 2000 y 2010 refleja la tendencia al progresivo envejecimiento y disminución de la población infantil, principalmente de niños entre 0 y 14 años, esperando que esta situación continúe en los años posteriores, además de esto un leve aumento en la población de entre 15 y 40 años debido a la llegada de migrantes.
Según datos extraídos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica nacional (CASEN) 2015 y del registro social de hogares, la situación de pobreza extrema por ingresos, está en la media regional con la existencia de un 30% de la población en situación de pobreza, quedando por sobre la media regional, es decir la comuna presenta un porcentaje mayor de personas en
...