Principios De La Educación básica En México.
Karla.Cas1 de Octubre de 2013
708 Palabras (3 Páginas)5.992 Visitas
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO:
La educación básica abarca la educación preescolar, primaria y la educación secundaria. El control rígido del contenido y la metodología de la educación en México por el SEP (Secretaría de Educación Pública) y por los maestros del SNTE (Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación) suprime la innovación y la calidad con el resultado que México ha descendido en los rankings de la educación mundial para ubicarse ahora en #51.
La educación formal en México se sustenta en el Sistema Educativo Mexicano cuyos niveles son: Educación Inicial, Educación Básica, Educación Media-Superior y Educación Superior.
El Sistema Educativo Mexicano como en cualquier otro país es el conjunto de normas, instituciones, recursos y tecnológicos destinadas a ofrecer servicios educativos a la población mexicana; no se trata de un sistema estático sino en constante transformación.
En 1857 surge el Sistema Educativo Mexicano, y el manejo de la educación es responsabilidad de cada Estado, más tarde en 1867 fue la creación de la Ley Orgánica de Instrucción Pública, en 1917 se realizó la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Artículo 3º establecida libertad de Cátedra. La educación era socialista y hubo una exclusión de la enseñanza religiosa.
La Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal, se establece la enseñanza y se declara gratuita y la obligatoria la educación elemental. La misma ley organiza las bases de la educación secundaria; aquí se funda la Escuela para Señoritas, la Escuela Nacional Preparatoria y sin duda alguna se reglamenta Enseñanza Superior
Haciendo énfasis en la Constitución Política, los diputados que la redactaron y votaron fueron los liberales, la cual fue jurada en 5 de febrero en 1857, en ella se logró establecer la “federación como forma de gobierno y se vino aceptar sin limitación la tolerancia de cultos, suprimiendo la religión de Estado. Tocante los derechos del hombre, reconoció: la libertad de pensar y escribir; la libertad de trabajo y enseñanza”. Desde sus inicios se hizo presente la exclusión de enseñanza religiosa en las escuelas.
Este Sistema Educativo Mexicano es producto de la confluencia de dos corrientes de pensamiento: “el liberalismo mexicano que se reafirma con la Guerra y las Leyes de Reforma de 1859 y 1861, y la revolución mexicana de 1917”. Con el objetivo de realizar justicia, vida democrática y participación en el quehacer educativo.
El 13 de Diciembre de 1934 el Artículo 3º de la Constitución se reformó por primera vez y en los años 40’s se implementaron los libros de texto gratuitos.
El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación de 1993, reformada en 2002, 2004 y 2006, son los principales cuerpos legales que regulan al Sistema Educativo y establecen los fundamentos de la Educación Nacional.
El artículo 3 de la Constitución estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la Federación, los Estados y los municipios la impartirán en los niveles de preescolar, primaria, secundaria Y bachiller.
En 1976 se aprueba la Ley Nacional de Educación para Adultos, que norma y regula la educación que se ha de brindar a los mayores de 15 años que no han concluido su educación primaria o secundaria.
En el año de 1905 Justo Sierra, ilustre historiador y filósofo estableció la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, volvió abrir en el año de 1910 la Universidad Nacional de México. Por otro lado su acción principal a nivel primaria sólo abarcó al Distrito Federal y territorios federales del país, pero no trascendió a las entidades federativas.
En el año de 1921 se establece la Secretaría de Educación Pública,
...