ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios Gerenciales: Riesgo Vs Peligro


Enviado por   •  13 de Julio de 2015  •  6.972 Palabras (28 Páginas)  •  1.574 Visitas

Página 1 de 28

La Responsabilidad Social Empresarial en una empresa no podrá fundamentarse sobre un vacío moral, sino a partir de los niveles alcanzados por la conciencia común de las personas que la integran.

En cuanto al tema del Estado como empresario debemos reconocer que aunque el estado tenga las mejores intenciones para ofrecer todos los bienes y servicios para el bienestar de la sociedad (Art. 322 y Art. 326), necesita de las empresas privadas para acometer la solución de los tantos problemas comunes de la sociedad.

Por ello en la actualidad, es un reto para los gerentes el transformar los servicios y empresas estatales y también las empresas privadas, en empresas cada vez más eficientes y competitivas. Para competir en un ambiente de confianza, se necesita transparencia, franqueza que cada vez va teniendo más valor dentro del mundo empresarial y significa una herramienta básica para convencer. Es un valor muy apreciado tanto por la opinión pública, como por el conjunto de inversionistas.

La idea de asegurar la calidad surge con la Industria aeroespacial y nuclear como una forma documentada, organizada y sistemática para estar seguros de que el producto a fabricar será conforme a los requisitos establecidos. Se reconoce que un determinado nivel de calidad del producto se consigue como consecuencia de seguir unos procesos operativos suficientemente contrastados. Luego, si se normalizan todos los procesos que en ella influyen y podemos estar seguros de que se han respetado durante toda la secuencia productiva, no será necesario controlar la calidad del producto obtenido para asegurar su conformidad.

UNIDAD 1: PRINCIPIOS GERENCIALES - RIESGO VS PELIGRO:

El Sistema empresarial como herramienta de desarrollo en la comunidad:

La principal razón de los sistemas de empresariales como herramienta del desarrollo de la comunidad; consiste en darle acceso al campo laboral a las personas que residan en las adyacencias de la empresa, generando fuente de empleo para el equilibro socioeconómico de la localidad. Según el Marco Jurídico Venezolano.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CNRBV)

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.

Artículo 88. El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley.

Artículo 89. El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se establecen los siguientes principios:

Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.

Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la transacción y convencimiento al término de la relación laboral, de conformidad con los requisitos que establezca la ley.

Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la interpretación de una determinada norma se aplicará la más favorable al trabajador o trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.

Toda medida o acto del patrono contrario a esta Constitución es nulo y no genera efecto alguno.

Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o credo o por cualquier otra condición.

Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo integral. El Estado los o las protegerá contra cualquier explotación económica y social.

Artículo 90. La jornada de trabajo diurna no excederá de ocho horas diarias ni de cuarenta y cuatro horas semanales. En los casos en que la ley lo permita, la jornada de trabajo nocturna no excederá de siete horas diarias ni de treinta y cinco semanales. Ningún patrono o patrona podrá obligar a los trabajadores o trabajadoras a laborar horas extraordinarias. Se propenderá a la progresiva disminución de la jornada de trabajo dentro del interés social y del ámbito que se determine y se dispondrá lo conveniente para la mejor utilización del tiempo libre en beneficio del desarrollo físico, espiritual y cultural de los trabajadores y trabajadoras.

Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al descanso semanal y vacaciones remunerados en las mismas condiciones que las jornadas efectivamente laboradas.

Artículo 91. Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. Se garantizará el pago de igual salario por igual trabajo y se fijará la participación que debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la empresa. El salario es inembargable y se pagará periódica y oportunamente en moneda de curso legal, salvo la excepción de la obligación alimentaria, de conformidad con la ley.

El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado un salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica. La Ley establecerá la forma y el procedimiento.

Artículo 92. Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía. El salario y las prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozarán de los mismos privilegios y garantías de la deuda principal.

Artículo 93. La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente para limitar toda forma de despido no justificado. Los despidos contrarios a esta Constitución son nulos.

Artículo 94. La ley determinará la responsabilidad que corresponda a la persona natural o jurídica en cuyo provecho se presta el servicio mediante intermediario o contratista, sin perjuicio de la responsabilidad solidaria de éstos. El Estado establecerá, a través del órgano competente, la responsabilidad que corresponda a los patronos o patronas en general, en caso de simulación o fraude, con el propósito de desvirtuar, desconocer u obstaculizar la aplicación de la legislación laboral.

Artículo 95. Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad de autorización previa, tienen derecho a constituir libremente las organizaciones sindicales que estimen convenientes para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así como a afiliarse o no a ellas, de conformidad con la Ley. Estas organizaciones no están sujetas a intervención, suspensión o disolución administrativa. Los trabajadores y trabajadoras están protegidos y protegidas contra todo acto de discriminación o de injerencia contrario al ejercicio de este derecho. Los promotores o promotoras y los o las integrantes de las directivas de las organizaciones sindicales gozarán de inamovilidad laboral durante el tiempo y en las condiciones que se requieran para el ejercicio de sus funciones.

Para el ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y reglamentos de las organizaciones sindicales establecerán la alternabilidad de los y las integrantes de las directivas y representantes mediante el sufragio universal, directo y secreto. Los y las integrantes de las directivas y representantes sindicales que abusen de los beneficios derivados de la libertad sindical para su lucro o interés personal, serán sancionados o sancionadas de conformidad con la ley. Los y las integrantes de las directivas de las organizaciones sindicales estarán obligados u obligadas a hacer declaración jurada de bienes.

Artículo 96. Todos los trabajadores y las trabajadoras del sector público y del privado tienen derecho a la negociación colectiva voluntaria y a celebrar convenciones colectivas de trabajo, sin más requisitos que los que establezca la ley. El Estado garantizará su desarrollo y establecerá lo conducente para favorecer las relaciones colectivas y la solución de los conflictos laborales. Las convenciones colectivas amparan a todos los trabajadores y trabajadoras activos y activas al momento de su suscripción y a quienes ingresen con posterioridad.

Artículo 97. Todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y del privado tienen derecho a la huelga, dentro de las condiciones que establezca la ley.

Por otro lado, las empresa tiene un compromiso con las comunidades; y esta se denomina como “Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que consiste en el conjuntos de acciones que se deben llevar a cabo por las empresas para desarrollarse en armonía con todo aquello que puedan afectar, o impactar: accionistas, clientes, trabajadores, proveedores y medio ambiente.

Existe todo un basamento legal que trata de crear conciencia, regular o normar la actuación de la empresa en la sociedad.

Marco Jurídico Internacional.

Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).

Los diez Principios del Pacto Mundial (ONU).

Derechos Humanos:

Principio 1: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia.

Principio 2: Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices de la vulneración de los derechos humanos.

Derechos Laborales:

Principio 3: Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

Principio 4: Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.

Principio 5: Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.

Principio 6: Las Empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y ocupación.

Medio Ambiente:

Principio 7: Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.

Principio 8: Las empresas deberán fomentar las iniciativas que promueven una mayor responsabilidad ambiental.

Principio 9: Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

Lucha Contra la Corrupción:

Principio 10: Las empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.

La Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo. (Reunión de Ginebra, junio 1998):

-La Libertad de asociación y la libertad sindical y el derecho de negociación colectiva;

-La eliminación del trabajo forzoso u obligatorio;

-La abolición del trabajo infantil, y

-La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

La Declaración sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Principio 1

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

Principio 2

Los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar porque las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.

Norma en materia de responsabilidad social ISO 26000

Es una Guía de Responsabilidad Social, publicada el 01 de Noviembre de 2010. Comprende una definición universal de responsabilidad social, determina que la responsabilidad social no es exclusiva solo de las empresas y grandes corporaciones, pues no importa su tamaño. Explica que la responsabilidad va más allá del cumplimiento con las leyes. Hace una diferenciación clara entre responsabilidad social y filantropía. Enfatiza que las organizaciones tienen una responsabilidad social con su entorno y sus partes interesadas, entre otras cosas.

Marco Jurídico Nacional:

Existen leyes que apoyan o ratifican los convenios y tratados internacionales, entre las cuales podemos destacar:

-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial Nº 5.908 extraordinario de fecha 19 de febrero de 2009)

Representa la máxima ley en nuestro país, aborda artículos referentes a los deberes de las empresas en materia de los derechos humanos, laborales y de protección al medio ambiente.

-Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (Gaceta Oficial Nº 5.266 Ext. del 2 de octubre de 1998)

-Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.076 del 7 de mayo de 2012)

-Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (Gaceta Oficial Nº 37.600 del 30 de diciembre de 2002)

-Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Gaceta Nº 38.236 del 26 de julio de 2005)

-Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Gaceta Oficial Nº 38.242 del 3 de agosto de 2005)

-Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial Nº 5.833 Ext. del 22 de diciembre de 2006)

-Ley Orgánica de Drogas (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.510 del 15 de septiembre de 2010)

-Ley Orgánica de Educación (Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 2.635 del 28 de julio de 1980)

-Ley de Servicios Sociales, (Gaceta Oficial Nº 38.694 30 de mayo de 2007)

-Ley para las Personas con Discapacidad (Gaceta Oficial Nº38.598 del 5 de enero de 2007)

-Ley de Impuesto Sobre la Renta (Gaceta Oficial Nº 38.628 Ext. del 16 de febrero de 2007)

-Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Gaceta Oficial 38.081 del 07 de diciembre de 2004)

-Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas (Gaceta Oficial Nº 37.118 del 12 enero de 2001)

-Ley de Diversidad Biológica (Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.468 del 24 de mayo de 2000)

-Ley Sobre Cooperación Internacional (Gaceta Oficial Número 25.554 8 de enero de 1958)

-Ley Especial contra los Delitos Informáticos (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.313 del 30 de octubre de 2001)

-Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.398 Extraordinario del 26 de octubre de 1999)

-Ley de Asignaciones Económicas Especiales para los Estados y el Distrito Metropolitano de Caracas Derivadas de Minas e Hidrocarburos (Gaceta Oficial de la república Bolivariana de Venezuela. N° 37.086 del 27 de noviembre de 2000)

-Ley de Reforma Parcial del Decreto Nº 6.092, con Rango, Valor y Fuerza de Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.165).

-Ley de Reforma Parcial del Decreto N° 5.929, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.165).

-Ley Sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia Gaceta Oficial Nº 36.576, del 06 de noviembre de 1998.

-Reglamento N° 5 de la Ley Orgánica del Ambiente Relativo a Ruidos Molestos y Nocivos (Decreto N° 370 de fecha 19 de noviembre de 1979)

Componentes riesgosos en el aparato productivo de la industria.

-Agente Físico: Ruido, Vibración, Iluminación, Ventilación, Temperaturas extremas (calor-frío), también son consideradas las Presiones – altas presiones de fluido, Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes.

-Agente Mecánico: Fallas en los equipos, maquinas, herramientas e instalaciones que causan un impacto directo e indirecto al individuo, tales como: atrapamiento, cizallamiento, golpes, quemaduras, cortadura, electrocución (conocido como riesgo eléctrico) entre otras lesiones orgánicas y funcionales derivadas de este agente mecánico.

-Agentes Químico: Es cualquier elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido (incluido el vertido como residuo) en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no.

-Agente Biológico: Son microorganismos incluyendo los genéticamente modificados, cultivos celulares y parásitos humanos, susceptibles a originar cualquier tipo de infección, alergia y toxicidad. Por ejemplo los Virus, Bacterias, Hongos, Parásitos, Insectos, Roedores, Reptiles, Aves, Peces, Mamíferos entre otros seres vivos. Según la Norma COVENIN 3558 "Riesgo Biológicos. Medidas de Higiene" los riesgos de infección se clasifican en 04 grupos de acuerdo al índice de riesgo de infección. Para mayor información consultar la norma NVC 3558.

-Condiciones Disergonómicas: Son que agentes o situaciones que tiene que ver con la adecuación del trabajo, o los elementos que conforman el sistema de trabajo (maquinas, equipos, herramientas, útiles de trabajo y entorno laboral) asociado a la fisonomía humana. Ejemplo: El diseño del puesto de trabajo, la interacción hombre-máquina (sistema de trabajo), cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones en sistema musculo-esquelético.

-Condiciones Meteorológicas: movimientos sísmicos, fuertes lluvias (fenómeno la niña), tormentas, radiaciones solares UV, Fuerte Vientos, Aumentos de valores ambientales en el sitios de trabajo (temperatura, humedad, velocidad del aire), debido a los cambios climáticos.

-Factores Psicosociales y Emocionales

Evolución histórica de la seguridad industrial.

Antes del siglo XIX en Estados Unidos:

A nivel de los Estados Unidos Norteamérica, para este período no existían aun estructura industrial y la principal actividad laboral se centraba en la agricultura y la cría de animales domésticos. La problemática de la accidentalidad no constituía una de las preocupaciones de las personas hasta el extremo que la accidentalidad cobró niveles desproporcionado y asombrosos para la época. No se llevaban registro de La accidentalidad e incluso los mismos eran atribuidos al designio de la providencia.

A mediados del siglo XIX Estados Unidos:

En este periodo, las fábricas americanas se encontraban en rápida y significativa expansión por una parte, al tiempo que los accidentes laborales se incrementaban de manera persistente y exorbitante. En 1867, comienzan a prestar servicio en Massachusetts los inspectores industriales o fabriles. En 1877, se promulga la primera ley que obliga a resguardar toda maquinaria peligrosa. Más tarde, se realicen esfuerzos para establecer responsabilidades económicas al respecto. En 1911, se aprueba en Wisconsin la ley del mismo año, la Asociación del Hierro y el Acero de los Ingenieros Eléctricos organizó el primer Congreso de Seguridad Cooperativa en la ciudad de Milwaukee, celebrada a comienzos de 1912. Para 1913, se efectuó en New York, el congreso donde nace formalmente el NATIONAL COUNCIL FOR INDUSTRIAL SAFETY y que poco tiempo después, se denominó NATIONAL SAFETY COUNCIL (N.S.C) como es conocido en la actualidad a nivel mundial.

Desarrollo en Venezuela:

La higiene y seguridad industrial se inició en Venezuela, con la formulación de la Ley de Minas en 1909 En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo aunque la real legislación en prevención de accidentes laborales se creó en el año de 1936 con la formulación de la nueva Ley de Trabajo y su respectivo Reglamento. Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual establecía para ese momento la protección del trabajador asegurado en cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral, enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte. En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo, vehículo de mucha importancia, en la actualidad, inclusive. Asimismo, en 1974 se pone en vigencia el decreto número 46 (2195) el cual se conoció como el Reglamento de Prevención de Incendios. Por otra parte en el mismo período anterior la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa labor de estandarización de normas en materia de seguridad. A pesar del desarrollo que tuvo la seguridad nivel nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando se promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT)

La controversia entre “riesgo vs peligro”.

Los peligros son riesgos evidentes e inmediatos para casi todos, donde prácticamente nadie tiene tiempo para intervenir eficazmente, salvo recurriendo a reflejos semiautomáticos (instintos de conservación).

Los Riesgos están cada vez más ocultos por lo cambiante de los procesos de trabajo y la implementación de nuevas tecnologías, siendo difícilmente evidenciables. La ventaja que presentan es que suelen brindar tiempo para minimizarlos. La dificultad está en su identificación, dado que al no haber sucesos accidentales no se actúa con precaución.

La inter- disciplinaridad del riesgo aplicado a la industria.

La interdisciplinariedad constituye un enfoque fundamental de la dimensión ambiental, de ahí que sea considerada como otro de los principios de la Educación Ambiental; es considerada por unos como búsqueda de estructuras más profundas que los fenómenos y se diseña para explicarlos (Piaget, J., 1970), la UNESCO en 1987 la consideró como: “el encuentro y la cooperación entre dos o más disciplinas, cada una de ellas contribuyendo (a nivel teórico o de investigación empírica) con sus esquemas conceptuales propios, su manera de definir los problemas y sus métodos de análisis

La Estrategia Nacional de Educación Ambiental la considera como: “Metodología que caracteriza a un proceso docente, investigativo o de gestión, en el que se establece una interrelación de coordinación y cooperación efectiva entre disciplinas, pero manteniendo también esencialmente sus marcos teórico-metodológicos, no obstante, identificándose un proceso de construcción de marcos conceptuales y metodológicos consensuados que propicia la articulación de los conocimientos en torno al problema y para su identificación o solución.

El Sistema de Aseguramiento de los Procesos Productivos en la Industria

La idea de asegurar la calidad surge con la Industria aeroespacial y nuclear como una forma documentada, organizada y sistemática para estar seguros de que el producto a fabricar será conforme a los requisitos establecidos. Se reconoce que un determinado nivel de calidad del producto se consigue como consecuencia de seguir unos procesos operativos suficientemente contrastados. Luego, si se normalizan todos los procesos que en ella influyen y podemos estar seguros de que se han respetado durante toda la secuencia productiva, no será necesario controlar la calidad del producto obtenido para asegurar su conformidad.

Un proceso normalizado se materializa en un procedimiento y la vigilancia de su cumplimiento concierne a los auditores de calidad. Esta es la única forma de hacer predecible la calidad del producto o servicio, y por extensión su coste de producción. Lo que precede es una actividad esencialmente formal y se documenta en el Sistema de Aseguramiento de Calidad y de Procedimientos. Para que el sistema pueda ser certificado ha de estar diseñado de acuerdo con determinados referentes, como ISO 9000.

El Aseguramiento de la Calidad persigue hacer previsible la calidad del producto y estar seguros de que el bien fabricado o el servicio entregado responden a las necesidades objetivas del cliente. El Sistema recoge hasta 20 procedimientos a documentar para asegurar la capacidad de la empresa para suministrar un producto o servicio conforme a los requisitos especificados, y que van desde que se recibe el pedido del cliente hasta que se realiza la entrega, incluyendo procesos de Dirección, organizativos y de apoyo.

El objetivo principal en esta normalización es el de conseguir y mantener la calidad real del producto o servicio de acuerdo con lo requerido por el cliente o por la propia empresa. Para ello se requiere interpretar las normas para su adaptación a las características y tipo de producto o servicio de cada empresa.

Vemos entonces cómo ha cambiado radicalmente el enfoque de la calidad del “producto” ha pasado a orientarse a los procesos productivos, al tiempo que el arreglo y la corrección han dejado paso a la auténtica actividad organizada de prevención.

En la medida en que el control sea una manifestación de falta de seguridad, a medida que se vaya ganando en confianza y en dominio de los procesos productivos habrá que disminuir la intensidad de control.

Sistema de Calidad, Se refiere al conjunto de la estructura de la organización, de responsabilidades, de procedimientos, de procesos y de recursos para llevar a cabo la Gestión de Calidad (ISO 8402).

El concepto de Aseguramiento de la Calidad fue inicialmente aplicado a la industria de alta tecnología para evitar errores muy costosos, desde donde se extendió a la industria en general y a las empresas de servicios para conseguir el mismo objetivo.

El Aseguramiento de Calidad se define como: Todas las acciones sistemáticas y planificadas necesarias para proporcionar una confianza adecuada, de que un producto o servicio satisfaga los requerimientos dados de la calidad.

La calidad toma una orientación más global hacia el control del sistema productivo. Todo ello de acuerdo con una sistemática previamente establecida y que está normalizada.

El objetivo del Aseguramiento de la Calidad es dar confianza a la Dirección y al cliente de que se respetarán sus especificaciones y requisitos a través del uso de procesos controlados.

El Sistema de Aseguramiento de la Calidad está formado por los siguientes elementos:

Manual de Calidad: recoge los compromisos adquiridos por la empresa en cada una de las secciones de la norma ISO aplicable y consta de:

Política de Calidad.

Organización interna, que a su vez debe incluir:

-El organigrama funcional mostrando las relaciones de dependencia.

-Funciones y responsabilidades (solamente las que afecten a la calidad del producto).

-Persona(s) responsable(s) de administrar el Sistema.

-Medios necesarios para la implantación y desarrollo del Sistema de Aseguramiento de la Calidad.

-Emisión y control de revisiones.

Los procedimientos pertinentes describiendo (el que hacer) en términos de compromiso de la empresa para asegurar la calidad en los diferentes procesos.

Alusión al resto de elementos del Sistema.

Política de Calidad: se entiende como “las normas y objetivos generales de una empresa relativos a la calidad, expresados formalmente por la Dirección General”. (ISO 8402).

Es una de las vías para hacer operativa la estrategia. Al desplegar verticalmente la política a través de los niveles jerárquicos de la organización:

1. Se proporciona orientación precisa para que ejecutivos y mandos elaboren planes concretos de acción.

2. Se cohesiona la organización para el cumplimiento de los objetivos de calidad.

3. Se refuerza el compromiso del personal.

La política de calidad debe ser:

a) Adecuada a la empresa.

b) Coherente con las necesidades y expectativas de sus clientes.

c) Muy simple y fácilmente comprensible para que sea comunicable y entendida sin dificultad.

Manual de Procedimiento: Recoge todos los procedimientos documentados de acuerdo con el alcance de la norma aplicable; los requisitos de ISO 9001 son los siguientes:

1. Responsabilidades de la Dirección.

2. Sistema de la Calidad.

3. Revisión del contrato.

4. Control del diseño.

5. Control de la documentación y de los datos.

6. Compras.

7. Control de los productos suministrados por los clientes.

8. Identificación y trazabilidad de los productos.

9. Control de los procesos.

10. Inspección y ensayo.

11. Control de los equipos de inspección, medición y ensayo.

12. Estado de inspección y ensayo.

13. Control de los productos no conformes.

14. Acciones correctoras y preventivas.

15. Manipulación, almacenamiento, embalaje, conservación y entrega.

16. Control de los registros de la calidad.

17. Auditorías internas de la calidad.

18. Formación.

19. Servicio posventa.

20. Técnicas estadísticas.

El Manual de Procedimientos debe contener:

• Índice de los procedimientos con referencias a las áreas de la norma ISO.

• Los procedimientos requeridos por la norma aplicable.

• Las instrucciones de trabajo, gamas o Instrucciones técnicas pertinentes donde se documenten subprocesos críticos para la empresa.

• Cada procedimiento e instrucción ha de incluir los formatos para los registros pertinentes.

Productivos en la Industria Frecuencia vs Consecuencia, equivalentes de la Vulnerabilidad en la industria.

Vulnerabilidad es en efectos un peligro que en caso de manifestarse tiene el potencial de comprometer el normal funcionamiento de las compañías o pueden dañar profundamente su imagen corporativa y hasta su suspensión de servicios, Una producción agropecuaria con mayor estabilidad puede lograr impactar en la economía directamente pero también en los servicios conexos y por lo tanto afecta la calidad de vida de la gente en el ámbito local. Por otra parte, cuando existen situaciones climáticas extremas, generalmente los sectores más afectados son las poblaciones más vulnerables.

En ese sentido, la frecuencia que tenga una empresa u organización con eventos laboral con esa propia continuidad serán producidas a extremidad las consecuencia que tomaría acarrear un el servicio de Información no sólo contribuirá con los productores y las instituciones que los vinculan, sino que también lo hará con las intendencias y el gobierno central. Principales vulnerabilidades relacionadas a la situación para un determinado sistema de organización. Este proceso comienza con la participación de agentes públicos y privados que identifican sus principales desafíos relacionados con cualquier eventualidad existente en dichas organizaciones, y prosigue con la modelación del sistema en estudio para identificar vulnerabilidades y oportunidades que pueden no haber sido identificadas. Ya sea por eventos naturales como lo son las (sequías, inundaciones, terremotos) por lo que se precisan herramientas y arreglos institucionales en las que con frecuencias se maneja incidentes laborales para reducir y/o transferir riesgos.

La diferencia fundamental entre la amenaza y el riesgo está en que la amenaza está relacionada con la probabilidad de que se manifieste un evento natural o un evento provocado, mientras que el riesgo está relacionado con la probabilidad que se manifiesten ciertas consecuencias, las cuales están íntimamente relacionadas no sólo con el grado de exposición de los elementos sometidos sino con la vulnerabilidad que tienen dichos elementos a ser afectados por el evento.

Los efectos pueden clasificarse en pérdidas directas e indirectas. Las pérdidas directas están relacionadas con el daño físico, expresado en víctimas, en daños a la infraestructura de servicios públicos, daños en las edificaciones, el espacio urbano, la industria, el comercio y el deterioro del medio ambiente, es decir, la alteración física del hábitat. Las pérdidas indirectas generalmente pueden subdividirse en efectos sociales tales como la interrupción del transporte, de los servicios públicos, de los medios de información y la desfavorable imagen que puede tomar una región con respecto a otras; y en efectos económicos que representan la alteración del comercio y la industria como consecuencia de la baja en la producción, la desmotivación de la inversión y la generación de gastos de rehabilitación y reconstrucción.

Las aplicaciones de la Higiene Industrial en el manejo de los riesgos laborales.

La seguridad y la higiene aplicadas a los centros de trabajo tiene como objetivo salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de los trabajadores Poe medio del dictado de normas encaminadas tanto a que les proporcionen las condiciones para el trabajo, como a capacitarlos y adiestrarlos para que se eviten, dentro de lo posible, las enfermedades y los accidentes laborales, la seguridad y la higiene industriales son entonces el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las causas de los riesgos en el trabajo a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con el motivo de su actividad laboral. Por tanto es importante establecer que la seguridad y la higiene son instrumentos de prevención de los riesgos y deben considerarse en ciertos aspectos sinónimos por poseer la misma naturaleza y finalidad. Ante las premisas que integran las consideraciones precedentes, se establece la necesidad imperiosa de desarrollar la capacidad y el adiestramiento para optimizar la seguridad y la higiene en los centros de trabajo, a fin de que, dentro de lo posible y lo razonable, se puedan localizar, evaluar, controlar y prevenir los riesgos laborales.

Sistemas de previsión, prevención y protección de riesgos industriales

El Sistema de previsión, prevención y protección de los riesgos laborales, es un subsistema dentro del sistema de gestión de la empresa y es el resultado de la integración de la prevención en este último. El objetivo es proteger al trabajador de los riesgos que se derivan de su trabajo; por tanto, una buena actuación en Prevención de Riesgos Laborales implica evitar o minimizar las causas de los accidentes y de las enfermedades derivadas del trabajo. Esto debe conseguirse, en primer lugar, fomentando -primero en los responsables de las empresas y después en todos los trabajadores- una auténtica cultura preventiva, que debe tener su reflejo en la planificación de la prevención desde el momento inicial.

Un Sistema de prevención supone describir las actuaciones e interrelaciones, en prevención, de las distintas unidades del Sistema general de gestión. Esto incluye (pero no se limita a) la descripción de la modalidad de organización de los recursos especializados y de su actuación prevista.

Se trata, en resumen, de definir, establecer y desarrollar en las empresas Sistemas de Gestión para la Previsión de Riesgos Laborales de manera que formen parte de la gestión integrada de las organizaciones, con el fin de;

• evitar o minimizar los riesgos para los trabajadores

• mejorar el funcionamiento de las propias empresas

• ayudar a las organizaciones a la mejora continua de sus sistemas integradas de gestión.

El Mapa de Riesgos y los Sistemas de Traficación de los Procesos (MAPA vs PERT).

El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo. De esta misma manera se ha sistematizado y adecuado para proporcionar el modo seguro de crear y mantener los ambientes y condiciones de trabajo, que contribuyan a la preservación de la salud de los trabajadores, así como el mejor desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor. El término Mapa de Riesgos es relativamente nuevo y tiene su origen en Europa, específicamente en Italia, a finales de la década de los años 60 e inicio de los 70, como parte de la estrategia adoptada por los sindicatos Italianos, en defensa de la salud laboral de la población trabajadora.

Una vez recogidos los datos, es preciso ordenarlos, clasificarlos y representarlos de la forma más sencilla y fácil de interpretar. Los gráficos son formas sencillas de representar datos estadísticos de una forma más intuitiva, existen diferentes tipos de gráficos que según los datos obtenidos se representan según el fin que ellos precisen entre ellos tenemos los; gráficos de líneas, gráficos de barras, gráficos de áreas y mapas estadísticos.

Los Mapas de Riesgos se podría decir que consiste en una representación gráfica a través de símbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de exposición ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la información recopilada en archivos y los resultados de las mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual se facilita el control y seguimiento de los mismos, mediante la implantación de programas de prevención.

Elaboración del Mapa:

Una vez recopilada la información a través de la identificación y evaluación de los factores generadores de los riesgos localizados, se procede a su análisis para obtener conclusiones y propuestas de mejoras, que se representarán por medio de los diferentes tipos de tablas y en forma gráfica a través del mapa de riesgos utilizando la simbología mostrada. (Ver gráfico 1)

El PERT

Fue desarrollado por científicos de la oficina Naval de Proyectos Especiales. Booz, Allen y Hamilton y la División de Sistemas de Armamentos de la Corporación Lockheed Aircraft. La técnica demostró tanta utilidad que ha ganado amplia aceptación tanto en el gobierno como en el sector privado. En los gráficos PERT, los proyectos pueden organizarse en acontecimientos y tareas. "Un acontecimiento (también llamado hito) es un punto en el tiempo que representa el inicio o la finalización de una tarea o un conjunto de tareas".

Parar ilustrar los acontecimientos en los gráficos PERT se ha utilizado una gran variedad de símbolos: círculos, cuadrados y similares. En los gráficos PERT, estos acontecimientos reciben a menudo el nombre de nodos. Cada nodo está dividido en tres secciones. La parte izquierda del nodo incluye el número de identificación del acontecimiento. Este número por lo general hace referencia a una leyenda que define explícitamente el acontecimiento.

Las partes derecha superior y derecha inferior del nodo se usan para anotar los tiempos máximo y mínimo de finalización del acontecimiento. En vez de ser fechas, estos tiempos se cuentan a partir de TIEMPO = 0, donde 0 corresponde a la fecha en la que se inicia el proyecto. Todos los gráficos PERT tienen un nodo de inicio y un nodo de fin que señala el fin del proyecto.

De los riesgos específicos en el trabajo (Espacios Confinados y Zonificación de Riesgos).

En los espacios confinados, existe una variedad de riesgos que pueden ser dividido en:

Riesgos atmosféricos

Riesgos físicos

Riesgos de enterramientos

Riesgos de corrosión

Riesgos biológicos

Otros riesgos

La Visibilidad pobre, la iluminación inadecuada, el caminar inseguramente, las superficies resbaladizas, pueden causar riesgos significativos. Los espacios confinados pueden albergar roedores, víboras, arañas o insectos, que pueden ser peligrosos para los que entran a un espacio confinado. Finalmente, cambios repentinos en el viento o tiempo pueden contribuir a variaciones inesperadas en el medio ambiente del espacio confinado.

Perisología laboral en la Industria.

Luego del proceso constituyente de 1999, era previsible que el debate acerca de las normas de seguridad, higiene y ambiente de trabajo cobraría vital importancia incorpora cambios de relevancia al establecerlas como normas que no requieren un desarrollo especifico en instrumentos legales para su materialización. Así que el régimen Jurídico de Salud y Seguridad Laboral está constituido por un conjunto de normas dirigidas a preservar la vida y la salud de los trabajadores las cuales en un inicio estuvieron dispersas en diversos instrumentos jurídicos y posteriormente fueron agrupadas en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Se puede señalar que los instrumentos legales que conforman el régimen Jurídico de Salud Seguridad Laboral de Venezuela está conformada por una serie de leyes que las podemos clasificar en; Ley Orgánica de Trabajo, Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, Ley del Seguro Social, Ley Orgánica Procesal de Trabajo, Código Orgánico Procesal Penal, Código de Procedimiento Civil, Reglamento General de la Ley del Seguro Social. Asimismo la comisión de normas industriales (COVENIN) ha desarrollado más de trescientas normas relacionada con la materia y que con actualizas periódicamente.

Entre las normas más importantes que conforman el Régimen Jurídico de Salud y Seguridad Laboral en Venezuela se puede señalar:

▪ Reglamento de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

▪ Reglamento General de la Ley de Seguro Social.

▪ Norma COVENIN Nº 474 -97.Regisro, Clasificación y Estadísticas de lesiones en el Trabajo

▪ COVENIN 2260 – 88. Programa de Higiene y Seguridad Industrial Aspectos Generales.

Cualquier organización en Venezuela debe cumplir con todas estas leyes y normas para así cumplir con lo establecido en la constitución Bolivariana de Venezuela además de tener un ambiente de trabajo seguro para todos sus trabajadores que día a día están expuestos a riesgos que podrían afectar su integridad física y psicológica.

Normas para la obtención del permiso de Distribución y Expendio de Productos Refinados Derivados de Hidrocarburos en el Mercado Interno Para el ejercicio de la actividad de distribución, se deberán cumplir las siguientes disposiciones:

1. Las Planta de Distribución y los camiones tanques utilizados para el traslado de los productos deberán tener el respectivo permiso del Ministerio y cumplir con las demás normas y especificaciones establecidas en el ordenamiento jurídico vigente.

2. Acatar las normas operativas y de seguridad que se requieran para el manejo de los productos almacenados.

3. Tomar las medidas que fueren necesarias a fin de evitar la adulteración y contaminación de los productos.

4. Cualesquiera otras aplicables establecidas en la normativa legal vigente.

Conclusión:

Finalmente, todo gerente debe tener un conocimiento intuitivo, una idea del diseño posible de la empresa tomando en consideración la misión de la misma, la cual debe estar casada con la responsabilidad social de dicha empresa y ser coherente en su actuación; todo esto debe contar con el acuerdo de las partes implicadas, y así obtener credibilidad y por ende legitimidad y sustentabilidad en el tiempo.

La sociedad reclama más transparencia de sus líderes y empresarios y son los gerentes los llamados a diseñar modelos de gobierno de las empresas tanto públicas como privadas, que sean consistentes con la actuación (coherencia), orientados a la ejecución del plan de negocios, es decir rentabilidad, pero armonizado con los intereses de las partes afectadas: consumidores, trabajadores, proveedores, sociedad. Se debe buscar la colaboración, adaptación e integración de más y mejor talento humano que creen y gestionen en equipos multidisciplinarios, un equilibrio entre la rentabilidad y la responsabilidad social de las empresas tanto del estado como privadas para generar su sustentabilidad.

Cuando se habla de la interdisciplinariedad relacionada con la Educación Ambiental, debe tenerse muy en cuenta que la práctica educativa actual y la del futuro, tiene la necesidad de introducir la dimensión a largo plazo como parte de la estrategia de desarrollo en la que la educación constituye un factor determinante para el desarrollo humano, a la vez que determinado por el conjunto de factores económicos, políticos, sociales y culturales de la sociedad concreta, factores todos regulados por el ordenamiento jurídico

El objetivo principal en esta normalización es el de conseguir y mantener la calidad real del producto o servicio de acuerdo con lo requerido por el cliente o por la propia empresa. Para ello se requiere interpretar las normas para su adaptación a las características y tipo de producto o servicio de cada empresa.

Vemos entonces cómo ha cambiado radicalmente el enfoque de la calidad del “producto” ha pasado a orientarse a los procesos productivos, al tiempo que el arreglo y la corrección han dejado paso a la auténtica actividad organizada de prevención.

En la medida en que el control sea una manifestación de falta de seguridad, a medida que se vaya ganando en confianza y en dominio de los procesos productivos habrá que disminuir la intensidad de control.

BIBLIOGRAFIA:

www.medgate.com/HI-Software‎

http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_y_salud_laboral

http://www.monografias.com/trabajos73/gestion-riesgos-laborales/gestion-riesgos-laborales.s

http://www.seguridad-e-higiene.com.ar/riesgos-laborales.php

http://www.icuam.es/c/document_library/get_file%3Fuuid%3Dded442ab-fcbd-4b38-b395-5db4d3ccf6...

...

Descargar como  txt (45.4 Kb)  
Leer 27 páginas más »
txt