ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problematicas

sergiorojas108 de Agosto de 2014

829 Palabras (4 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 4

DROGADICCIÓN

La drogadicción es una enfermedad biopsicosocial, caracterizada por el abuso y la dependencia de sustancias químicas. Produce graves problemas físicos, familiares, laborales y sociales.

Drogadicción en Colombia:

Según el Estudio Nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en Colombia se determinó que el consumo de alguna vez en la vida de cualquier sustancias ilegal (marihuana, cocaína, bazuco, o heroína) fue de 5.9%. Estimado en mas de un millón cien mil hombres (11,4%) y casi trescientas mil mujeres (1,9%). Existe un incremento sostenido del consumo de todas estas sustancias con el aumento de escolaridad alcanzando el valor mas alto en el nivel universitario incompleto (13,8%). Entre los residentes con mayor de urbanización, existen los niveles más altos de consumo (10,1%). El consumo de la marihuana al menos una vez en la vida es de 5,3%; el de cocaína, similar al del bazuco, se estima en 1,5% y el de heroína 0,04%.

Casi 180 mil personas (0.8%) han consumido alguna de estas sustancias en los últimos 12 meses. La diferencia entre hombres y mujeres es amplia. Por grupos de edad, predomina significativamente el consumo entre los 18 y 24 (1,7%). El consumo de marihuana en el ultimo año fue de 0,6%; cocaína de 0,3%, y bazuco de 0,1%.

El consumo de alguna en la vida de tranquilizantes, como Diazepan, Librium o Equaril, para la población total fue de 4,1% (unos 932 mil). Más de las dos terceras partes son mujeres. El consumo de sedantes, como los barbitúricos, se estima en 0,4% (unos 93 mil) y de anfetaminas 0,6%.

DESEMPLEO

Se define desempleo como el paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder encontrar un trabajo es un grave problema. Debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y de fracaso personal, la cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores

DESEMPLEO EN COLOMBIA.

Según el DANE, el número de personas desempleadas en Colombia pasó de 2.998.174 en abril de 2004 a 2.423.809 en el mismo mes de este año.

Es decir, que el número de personas que realizan trabajos ocasionales, que no corresponden a sus capacidades, son mal remuneradas, carecen de seguridad social o forman parte de la economía informal, pasó de 6.545.434 a 6.440.529, explicó el organismo.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) cree que el 15 por ciento de los colombianos está desempleado, pero la situación es más compleja porque en rigor el 75 por ciento de las familias de este país tiene uno de sus integrantes sin trabajo, el dilema no es solo el desempleo, sino también la inseguridad del empleo, ya que de los actuales trabajadores, cerca de un 80 por ciento cree que dentro de un año perderá su puesto. El DANE informó que en Colombia hay en el 2004 312 000 personas más sin empleo que las registradas hasta mayo de 2001, un alza de 0,9 por ciento en el desfavorable índice.

De acuerdo con el reporte oficial, también se registró una alarmante alza del subempleo, que llegó al 35,1 por ciento, es decir seis millones 700 000 personas mantienen actualmente un trabajo informal.

La tasa de desocupación nacional subió de 14,4 a 15,3 por ciento, en la comparación interanual.

PROSTITUCIÓN

La prostitución es la realización de actos sexuales con fines exclusivamente lucrativos. En términos legales, la palabra ‘prostituta’ se refiere sólo a aquellas personas que participan de transacciones económico-sexuales, por lo general a cambio de una remuneración acordada. Prostitución en Colombia

“En Colombia existe desconocimiento de los derechos humanos de la mujer,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com