ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso de Urbanizacion en Mexico


Enviado por   •  8 de Marzo de 2018  •  Trabajos  •  2.635 Palabras (11 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 11


[pic 1][pic 2][pic 3]

INDICE

Desarrollo urbanístico de Latinoamérica.        2

Desarrollo urbanístico de México.                        4

Bibliografía.                                                        5

Desarrollo urbanístico de Latinoamérica.

Desde su descubrimiento por Cristóbal Colón, América comenzó una serie de transformaciones que cambiarían su destino para siempre. Desde sus recursos naturales hasta las estructuras sociales de la población, se verían afectadas violentamente por sus conquistadores. Basta con analizar algunos datos históricos que nos permitan comparar el antes y después de la conquista de los pueblos mesoamericano, para darnos cuenta que las culturas y las sociedades perderían su identidad para siempre.

Cristóbal Colón llegó el 12 de Octubre a las tierras de lo que hoy es Watling en el archipiélago de las Bahamas. Después descubrieron Cuba y La Española (hoy Haití y la República Dominicana) y regresaron con la buena nueva a España. Sin embargo, aunque las intenciones de Colón no eran dominar ni someter a los pueblos descubiertos, las empresas españolas verían en América una oportunidad de obtener nuevos recursos, a base de pueblos indígenas que habrían de ser sometidos durante el los siguientes años para la producción de dichos recursos. Se estima que para 1500, la población americana representaba el 20% de la población mundial, y que 100 años después, ya solo restaba un 3%, el cual incluía pueblos no indígenas. Este número describe la capacidad de sometimiento por parte de los conquistadores, denota la violencia con la que se destruyeron pueblos enteros que representaban una cultura, una visión del mundo, una cosmología que quizá hubiese aportado información para comprender mejor el pasado de la humanidad , o al menos, evitar la degradación de la identidad americana.

De estas conquistas nacieron ciudades permanentes como Lima en Perú, y se trazaron los primeros proyectos urbanísticos en los que hoy es Ciudad de México, adoptando el modelos de la ciudad colonial española, que  fue el organismo administrativo básico de los virreinatos españoles en América. Las ciudades se construían y se organizaban según el modelo castellano. Se trazaban las calles conforme a un trazado perpendicular y en el centro se situaba la Plaza de Armas, donde se encontraban las autoridades locales y religiosas. Las ciudades se pueden dividir en varias categorías: centros de administración, puertos internacionales, puertos regionales, centros mineros, centros indígenas, centros agrícolas, presidios, centros militares de frontera o centros religiosos (misiones).

Las ciudades, desde luego, crecieron y se transformaron con el tiempo. El único ejemplo del trazado original de una ciudad de las primeras décadas de la conquista se puede apreciar en las ruinas de León Viejo, junto al Lago de Managua en Nicaragua. La ciudad fue abandonada y trasladada a su actual emplazamiento antes de concluir el siglo XVI. Las ruinas de esta ciudad están siendo desenterradas lentamente desde hace décadas, luchando contra limitaciones presupuestarias y eventos climatológicos como el Huracán Mitch, que significó un notorio retroceso en el trabajo realizado hasta ese momento.

Algunas ciudades comenzaron un crecimiento acelerado durando el siglo XVIII, en esa época la mayor ciudad española en América era Ciudad de México con más de 100.000 habitantes (la misma que Río de Janeiro), Bogotá, Lima y La Habana estaban próximas a esa cifra, mientras que Potosí que en el censo de 1611 del virrey Montesclaros alcanzó los 114.000 pobladores apenas quedaban unos pocos miles dos siglos después. Sobre los poblados de misioneros en California se fundaron 24 poblados entre 1768 y 1827, entre ellos los actuales San Francisco y Los Ángeles; en Guayana se establecieron 52 entre 1682 y 1820, con 6.946 habitantes en 1774; en la cuenca del Amazonas se erigieron 119 entre 1638 y 1767, con 160.000 habitantes en 1724; en el Perú se congregaron en 1572 un total de 226 caseríos de la región de Arequipa en 22 poblados, mientras que en la selva se establecieron 90 entre 1631 y 1815.

Latinoamérica continuó creciendo y esto propició que para el siglo XIX comenzaran una serie de revoluciones sociales que independizaron a los pueblos del dominio europeo, asimismo, como regiones autónomas, comenzaron a desarrollarse durante este siglo, pero no sería hasta el siglo XX en donde su desarrollo económico y social se vería impulsado por medio de los avances tecnológicos. América Latina experimenta un proceso de urbanización económica y demográfica sin precedentes. Algunos países comenzaron a urbanizarse tempranamente y ya hacia 1900 la población urbana de la Argentina y Uruguay y, en menor grado, la de Cuba y Chile, era porcentualmente comparable a la de los países industrializados de la época. Un hecho significativo en esos cuatro países fue la tendencia simultanea de la población urbana a concentrarse en su principal área metropolitana, como consecuencia de su localización geográfica y de las dificultades de los inmigrantes europeos para trasladarse y establecerse en el interior y de la concentración de las inversiones extranjeras y de la actividad política, económica y cultural en las capitales nacionales.

Durante la década de 1960 la población urbana de América Latina creció́ de 1,080,890 a 159,188,000 habitantes, a un promedio de  5,100,000personas por año. Esa cifra representa el 75.0 %  del crecimiento total de la población del área durante esa década. En 1970 , el 56.20 % de la población del área era considerada urbana. Se estima que en 1985 la población urbana alcanzará a 290,680,000 habitantes, o sea el 66.88% de la población del área. O sea que entre 1970 y 1985 la población urbana crecerá́ en 131 492O00 habitantes, a un promedio de 8766000 personas por año. Esa cifra representa el 86.0 % del crecimiento total de población previsto entre 1970 y 1985.

Desarrollo urbanístico de México.

Las ciudades clásicas precolombinas de Mesoamérica se consolidaron entre los siglos II y IX d. C., en el altiplano central surgió la gran Teotihuacán que llegó a tener unos 85 mil habitantes y 20,5 km2 (entre el 450 y el 650 d. C) convirtiéndose en una de las urbes más importantes del mundo, en otra región surgieron las ciudades mayas como Palenque, Yaxchilán, Tikal y Uaxactun, otras ciudades tuvieron su auge mucho después como la ciudad de Tajín, Xochicalco, Monte Albán y Cobá, entre otras. En el periodo clásico surgió un tiempo de declinación de seis siglos donde las ciudades tuvieron severos problemas de poblamiento por diversas causas. A fines de la época prehispánica, una parte dé los habitantes de Mesoamérica aún vivía en asentamientos bien delimitados en torno a un núcleo urbano y con una alta densidad poblacional. En la Cuenca de México había varias urbes de ese tipo como Tenochtiltan, Tlacopan y Tetztcoco. Tan solo la primera contaba con más de 150 000 habitantes en el siglo XV. Sin embargo, otra gran parte de la población posclásica mesoamericana vivía en asentamientos dispersos, con poca densidad población al y aparentemente desligados de todo templo de arquitectura monumental. Se calcula que la población total de la Cuenca de México para el mismo siglo XVI ascendía a 310 mil personas, y que de éstas, buena parte llevaba una vida que ahora calificaríamos de "rural". En el resto del territorio mesoamericano la proporción do habitantes propiamente "urbanos" debió ser aún más reducida, lo que hace interesante ocuparse del proceso mediante el cual dicha población rural intentó ser convertida en urbana.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)   pdf (240.2 Kb)   docx (22.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com