Productividad De méxico
teresaglz11 de Agosto de 2013
743 Palabras (3 Páginas)610 Visitas
México, último en productividad entre países emergentes
De las economías emergentes, México ha mantenido el crecimiento más bajo en productividad durante los últimos 30 años, con un ingreso per cápita anual de 15,000 d dólares, superado por Corea con 35,000 dólares, cuando en 1980 la nación asiática se ubicaba por debajo de los 5,000 dólares que registraba nuestro país, afirman especialistas en competitividad internacionales.
Para que México logre escapar de la “trampa del ingreso medio” y alcance un crecimiento alto, la administración entrante está obligada a adoptar medidas económicas y políticas “muy fuertes” basadas en una reforma fiscal, romper los monopolios energéticos, atacar la corrupción, fortalecer el sistema financiero, crecer la inversión privada y aplicar las leyes, advierten Claudio Loser y Harinder Kohli, directivos del grupo de consultoría internacional Centennial Latinoamérica.
En su estudio “Futuro para todos. Acciones inmediatas para México”, que comparten con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) y el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), el cual será presentado este miércoles, establecen que nuestro país enfrenta deficiencias y falta de competencia en sectores estratégicos que han demostrado en economías como Corea, China, Brasil e India que pueden detonar el crecimiento económico y, con ello, atacar la pobreza.
Entrevistado por El Economista, Claudio Loser afirma que el nivel de informalidad en México es de los más altos en Latinoamérica, sólo superado por Perú, El Salvador y Ecuador; mientras que el sistema financiero es pequeño como proporción del PIB”, comenta.
PROPUESTAS: SIETE PILARES
En este sentido, proponen siete pilares elementales para la transformación en el país: reforma fiscal con IVA generalizado, tasa única empresarial y simplificación; participación de la Iniciativa Privada en el sector energético y petrolero; mayor inversión en infraestructura; educación; Estado de Derecho, que se aplique la ley y atender los problemas de corrupción; crear ambiente de negocios menos engorroso, y terminar con los caciques locales, así como una política de seguridad nacional contra el crimen.
“No solamente con Brasil y Chile, sino comparado con países como Corea, China e India, México se ha quedado atrás en crecimiento. A 30 años, el ingreso per cápita de México creció 25%, mientras que en el caso de Corea, 1,400%”, aseguraron.
Productividad laboral en México, a la baja
Uno de los indicadores que tendrán que mejorar en el mercado laboral es el de la productividad, la cual registró una caída de 2.1% el año pasado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), sobre todo porque la capacidad de producción de la industria disminuyó de manera considerable.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este indicador es importante ya que muestra la salud económica de un país, además mide la eficiencia, niveles salariales, precios, y posteriormente el nivel de vida.
En México, la productividad en su conjunto no ha aumentado significativamente en el último lustro, pero la proporción de costos de la mano de obra por unidad producida se ha reducido marginalmente, lo cual está vinculado a que las remuneraciones reales al trabajo se han deteriorado ligeramente en los últimos cinco años, cuya caída más representativa se registró en el último trimestre del 2008.
Al respecto, Lucía Martín, analista de Ixe, dijo: “En los últimos años, el comportamiento de la productividad ha sido errático, mientras que otras economías emergentes han mantenido tasas de crecimiento en productividad elevadas, como en el caso de Corea”.
En la baja productividad laboral inciden cuatro aspectos fundamentales: poco personal calificado;
...