Psicodrama bipersonal como método psicoterapéutico en entornos Penitenciarios
pablo ruben jimenez barrosoDocumentos de Investigación13 de Enero de 2024
592 Palabras (3 Páginas)90 Visitas
:
Psicodrama bipersonal como método psicoterapéutico en entornos Penitenciarios
- BREVE INTRODUCCION
En España según los datos clínicos disponibles en Atención Primaria [1] la prevalencia de atención en los centros de salud por problemas de salud mental en 2017 fue del 27.4% de la población.
Una deriva de esta situación se puede comprobar con el uso de psicofármacos, el 34% de las mujeres y el 17,8 de hombres compraron antidepresivos o ansiolíticos.
En la estrategia de salud mental 2022-2026[2] se observa una prevalencia mayor según el nivel de renta, situación laboral y la red relacional de la persona.
Esta visión nos hace focalizar la situación de los problemas de salud mental en las personas más vulnerables y en nuestro caso en la población penitenciaria.
Según el Consejo General de la Psicología de España, el 34,8 de las personas en las cárceles españolas tiene un diagnostico de trastorno mental o emocional.
Resulta desalentador confirmar con las cifras que también las mujeres con enfermedad mental tienen mayor prevalencia con un 42.3% mientras que los hombres un 34.3%,[3]es posible que los hombres enmascaren los síntomas por la etiqueta diagnostica.
Creemos que dar una respuesta a nivel psicoterapéutico es una obligación para las personas que se encuentran privadas de libertad .
Nuestra propuesta se encuentra en la Metodología y bases teóricas del psicodrama y más concretamente en el sociodrama que nos permita desarrollar roles sociales que les permitan a los internos una mayor calidad de vida y desarrollar un aprendizaje propio que les permitan un proceso personal a la vida en libertad lejos de entorno tan duros como son los penitenciarios
Fundamentación Teórica: La utilización del Psicodrama como técnica de reparación de vínculos.
Como diversos psicodramatistas nos indica el origen se encuentra en los vínculos que las personas vamos desarrollando a lo largo de nuestra vidas tanto en los periodos de de construcción de la personalidad y de desarrollo de roles que en la teoría psicodramatica y en el “juego psicodramatico “nos permiten construirnos y a la vez limitarnos.
Nos Desarrollamos en relación con los otros y es en este hacer ,donde surgen los roles y también las heridas relacionales.
La concepción del Rol dentro de la fundamentación psicodramatica es un concepto como indica Teodoro Herranz[4]” interpersonal aglutinador de las conductas en relación a los demás , el rol tiene una función generadora de la indentidad”.
Estas relaciones nos permiten ser con el otro y a la vez construirnos y reconocernos como indica la teoría moreniana el propio rol permite organizar los elementos que conforman la personalidad.
Contexto Y Metodo:
El contexto penitenciario está marcado por las normas en todos los ámbitos de la vida de las personas: Horarios, espacios comunes, alimentación , opciones formativas y lúdicas se insertan en las limitaciones tanto de las personas que conviven digamos sin elección unas con otras por la que en ellas se desarrollan unos roles con respecto al grupo marcado además con las historias personales y una alta incidencia de patología mental
Ademas el individuo vive una experiencia subjetiva ya que como indica Goffman(1990) en prisión el individuo tiene la vivencia de romper con su propia historia ya que se encuentra separado del mundo externo.
Nuestro método se basa en el Psicodrama grupal ya que como indica Campos (2013) “tratamiento sociodinamico de las relaciones interpersonales en grupos “en nuestro caso en prisión.
Con el psociodrama pretendemos desarrollar y potenciar la creatividad y la espontaneidad con el objetivo de la elaboración subjetiva de nuevos roles y nuevas formas de relacionarse
...