ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

cuchifleta11 de Marzo de 2015

654 Palabras (3 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 3

El contexto internacional y la integración de México a la economía mundial en los años 70

Uno de los factores que posibilito el cambio de fase del capitalismo mexicano lo constituyo la nueva estructura que tendía a imponerse en la economía mundial principalmente su extraordinaria internacionalización y la configuración de nuevos centros dinámicos en la periferia, sobre todo en América Latina, Medio Oriente y Asia oriental, a partir de los años sesenta. Ello significo que países como México pasaran de una situación de débil integración, característica de los años cuarenta o cincuenta, a otra de amplio aprovechamiento de las oportunidades que ofrecía el desarrollo de la nueva división del trabajo, plétora de capital dinero en el mercado internacional y el auge petrolero, incorporándose de este modo exitosamente a la onda expansiva internacional recién abierta.

Esta nueva tendencia integradora, que no tardaría en ponerse en manifiesto en las relaciones comerciales y financieras de México con el resto del mundo, modifico el curso histórico que había seguido el capitalismo mexicano en casi todo el siglo.

A partir de la ruptura del sistema porfirista, el país había tendido hacia una economía menos abierta e integrada al exterior situación que en general mantuvo su vigencia hasta fines de los años cincuenta. Los efectos de descomposición de la economía mundial, asociados a la crisis de 1929-1932, no hicieron otra cosa sino reforzar esta tendencia.

Detrás de estas crisis y la situación general de inestabilidad económica, había factores estructurales diversos que conformaban un cuadro muy complejo.

A partir de la ruptura del sistema porfirista el país había tendido hacia una economía menos abierta e integrada al exterior situación que en general mantuvo su vigencia hasta fines de los años cincuenta.

Con la segunda posguerra se desarrollaron nuevos criterios e instrumentos para orientar la intervención del Estado a favor de la acumulación de capital. Esta reorientación se fundamentó en el Keynesianismo, bajo la llamada “síntesis neoclásica”

La concepción keynesiana tenía su fundamento en una determinada visión del carácter y las contradicciones del capitalismo. Apuntaba principalmente que en las condiciones del capitalismo industrial maduro, las oportunidades de inversión venían decayendo y en consecuencia se había producido un serio desequilibrio entre lo que ellos llamaban “el ahorro” y “la inversión”.

La restricción del crédito deterioro por esa misma razón, el precario equilibrio financiero de todos los deudores del mundo. A partir de entonces estaba planteada la irrupción de una crisis financiera, que solo requería la caída de un gran deudor para detonar. Ese papel estuvo a punto de ser desempeñado por México en Agosto de 1982, al anunciar que no estaba en condiciones de seguir cumpliendo con las amortizaciones de su deuda externa. Pese a que no se produjo un colapso del sistema financiero, los bancos iniciaron un periodo de restricciones en lo que concierne al otorgamiento de nuevos préstamos.

- La conversión de México en potencia petrolera mundial determino la apertura de condiciones coyunturales distintas de integración al mercado mundial que pueden sintetizarse de la siguiente manera:

1.- Genero una transferencia enorme de riqueza a favor del país, que debe entenderse como parte del proceso más amplio de transferencia a favor del conjunto de los países petroleros que tuvo lugar durante la década mencionada.

2.- El gran despliegue de las exportaciones petroleras desequilibrio el resto de las exportaciones mexicanas y tendió a chocar con el desarrollo de sus exportaciones industriales.

En la gestación de lo que podemos denominar crisis estatal concurren dos órdenes generales de fuerzas: 1.- las de índole histórica, propias del desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com