¿Qué aspectos sociales y culturales fueron los más relevantes para la primera fase de desarrollo empresarial colombiano?
Daniela MURILLO RIOSTarea12 de Marzo de 2018
392 Palabras (2 Páginas)410 Visitas
Wendy Daniela Murillo Ríos
Claudia Ximena Novoa Santanilla
¿Qué aspectos sociales y culturales fueron los más relevantes para la primera fase de desarrollo empresarial colombiano?
En las épocas del auge y del predominio de la producción del café, Colombia tiene una cultura humanista y abstracta, de algunas costumbres coloniales hay miedo a la transformación por muy pequeñas que sean. El auge y la expansión de los cultivos del café modificaron esa situación
Aumentaron las movilizaciones campesinas y obreras que comenzaron a exhibirse en el país antes de la crisis, y así mismo se vieron avances en reforma agraria y laboral. Toda moneda exterior que fue obtenida en el comercio exterior por el café hicieron posible la compre de bienes de capital y con esto se conformó una base industrial. La formación de capital humano fue lo más importante.
Se toman medidas para controlar la dependencia de las industrias privatizando a una serie de entidades estatales generando una flexibilidad en la contratación del recurso humano.
Debido a varios cambios, en Colombia la economía fue hasta 1920 estructuralmente agraria, ya que había bajos niveles de productividad y con bajos niveles de incorporación en cuanto a tecnología. Se sabe que en 1925 el producto nacional de la industria solo representaba un 10%, se ve reflejado un flujo migratorio en las poblaciones urbanas de acuerdo al desarrollo de las industrias y las altas construcciones de obras públicas, y debido a esto se vio una diferencia de salarios en las actividades agrícolas y no agrícolas.
Diseñando políticas anti-inflacionarias las cuales provocan una disminución en los ingresos ya sea a las rentas del capital o algunas parecen enfocarse en los salarios, también las políticas de modernización en las áreas de transporte, educación, salud, ciencia y tecnología
Las empresas e industrias colombianas adoptaron en algunos sectores un modelo administrativo llamado toyotismo el cual es flexible que aumentaba la productividad a través de la gestión y organización este sistema es originario de la cultura japonesa lo cual proporciona tecnología, productividad y competitividad aportándole a Colombia desarrollo en su economía y la nueva era industrial
El mercado ya no espera la producción masiva y la disminución de costos si no que busca un crecimiento intensivo lo cual requiere mayor responsabilidad para lo que trabajan en las empresas para el mejoramiento de la calidad e innovación buscando una integración y coordinación con sus empleados en diferentes áreas.
...