ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Que esteriotipos determinan y promueven la discriminación entre los grupos raciales en México?

camilamarcosEnsayo2 de Diciembre de 2022

670 Palabras (3 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 3

¿QUE ESTERIOTIPOS DETERMINAN Y PROMUEVEN LA DISCRIMINACIÓN ENTRE LOS GRUPOS RACIALES EN MÉXICO?

En México es un problema los estereotipos y la discriminación hacia los grupos raciales en mexicanos, este problema no es reciente proviene desde hace más de cinco siglos (V siglos), cuando el mismo Cristóbal Colón y sus acompañantes clavaron la bandera de sus católicos reyes, a raíz de la conquista por parte de los españoles, México se volvió un país mestizo tanto biológicamente, como culturalmente. Sin embargo, la discriminación es algo cotidiano en diversos partes de la vida, la cotidianidad con que acontece a la mayoría no le importa ya que se ve o cree como algo normal o sin importancia, las ideas de los conquistadores han dejado huellas sobre el pensamiento y la actitud hacia la población mexicana tanto general, como las poblaciones indígenas en específico.

Los españoles tenían una visón “diferente”, de que por ser españoles de diferente cultura y creencias eran más evolucionados, mas importantes, por ejemplo ellos creían que eran guapos por ser “europeos evolucionados” y nosotros los mexicanos herramos feos por ser los “ indígenas retrógrados”, desde hace siglos ven a los indios como ignorantes, incultos, que no podemos gobernar o levar a nuestro país a hacer mas futuristas, gracias a esas ideas países mas avanzados han visto a México un papel en blanco para gobernarlo o “civilizarlo”, para poder ayudarnos a hacer un país de “primer mundo” o “desindianizar a México”.

Lo primero que los colonizadores pensaron de los indígenas mexicanos en las playas del mar caribe fue como estaban desnudos, infantiles, perversos, inestables, borrachos, intelectualmente torpes, inmaduros, sodomitas, antropófagos, degenerados e irresponsables.

Exista un “chiste” de españoles sobre los mexicanos que en esa época toda la población eran indígenas. Que día que los indios apeas descubiertos eran bestias que se tenían que domesticar para su nuevo mundo, que no tenían alma y la idea aristotélica que eran que las “clases inferiores” eran esclavas por naturaleza o criaturas infantiles de tan corto entendimiento que había que tratarlos como a perpetuos menores de edad.

Según Aguirre Beltrán, el choque de las dos culturas condujo a un mestizaje biológico y otras en el orden cultural. El español buscaba casarse con una peninsular, pues detentaban el poder, ya que pretendían mantener una “limpia casta, sin razas ni mácula”, sin embargo (el carácter masculino del poblamiento europeo y de la migración de negros representa una grave contradicción para el sistema de castas; las necesidades de reemplazo sólo pueden llenarse por migración y, como es bien sabido, la circulación humana está regulada por factores económicos que poco tiene que ver con una organización de status).Mas tarde y con otras inmigraciones, principalmente de población afro que fue traída en condición de esclavos, el gobierno colonial estableció una clasificación étnica que pretendía identificar al individuo según su mestizaje; de esta forma se reconocían, cuando menos dieciséis grupos raciales en México colonial.

Para asegurar la continuidad del sistema de explotación, los europeos construyeron de inmediato una barrera de color ,es decir, una línea de separación fundada en los rasgos raciales. La pigmentación de la piel racionalizada desde entonces el establecimiento de una estratificación rígida que separa a los colonizadores, de los colonizado. A medida que se va “manchando” la sangre, las castas se vuelven inferiores, hasta llegar al grado de dar “saltos atrás”; en cambio, si la sangre-de blancos- se mantenía limpia, sin macula, garantizaba el estatus de raza superior.

De este modo a través de la historia se fueron discriminando y dándole el menor valor a las personas de diversas rastas hasta el día de hoy que se dice que “todos somos iguales” pero muy en el fondo no es cierto.

Ya sea por diversos motivos, si es de color obscuro, si no se sabe leer o cualquier pequeño motivo se juzga y se cree mejor que el otro por ser millonarios o por mas estudios, ala ves se creen con el derecho de insultar o denigrar por “no estar a su altura”, al igual se creen con poder moral de insultar solo por ser diferentes.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (34 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com