¿Qué es la Seguridad Social y cuáles son sus principios básicos?
rcjhajairaInforme18 de Mayo de 2020
575 Palabras (3 Páginas)245 Visitas
1. ¿Qué es la Seguridad Social y cuáles son sus principios básicos?
Para empezar la seguridad social es un sistema de protección contra las contingencias humanas, que procura a la elevación del nivel de vida y del bienestar colectivo, en base a la redistribución de la renta. Es decir, la seguridad social tiene un fin específico, el cual es salvaguardar los derechos e intereses de los individuos y las familias, garantizándoles que su calidad de vida no sufrirá ningún tipo de daño ante alguna contingencia social.
Nuestra Constitución Política reconoce este principio en el artículo 10°, al establecer que el Estado reconoce el derecho universal de toda persona a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida.
Principios básicos:
1-. Universalidad
Consiste en que los individuos, sin distinción alguna, deben integrar el sistema, contribuyendo a su sostenimiento y quedando amparados para el caso que les sobrevenga cualquiera de las contingencias previstas, es decir se orienta a la necesidad de suministrar las prestaciones a todas las personas sin excepción alguna.
2-. Solidaridad
Según este principio todas las personas de la sociedad tienen el deber de contribuir o financiar las prestaciones.
3-. Integralidad
Esta referido a las prestaciones, la cual deben cumplirse tres condiciones para hacerse efectiva: ser suficientes, oportunas y completas. Por lo tanto, las personas deben tener acceso a todas las prestaciones que les sean necesarias para defenderse de los riesgos sociales.
4-. Unidad
A través de este principio se trata de buscar la seguridad jurídica, económica y política de la seguridad social, también todas las prestaciones de la seguridad social deben ser suministradas por una sola entidad o por un sistema de entidades vinculadas a un sistema único de financiamiento.
5-. Internacionalidad
Es la garantía que tiene toda persona de que los derechos adquiridos o en curso de adquisición le sean reconocidos en el país que se encuentre, ya sea prestando actividad laboral o de tránsito. Es decir, por este principio una persona o un trabajador y su familia, que se desplaza de un país a otro por diversos motivos o por trabajo, deben tener derecho a recibir las prestaciones de la seguridad social en el lugar donde se encuentren.
2. ¿Qué diferencia existe entre el asistencialismo y el mutualismo?
El asistencialismo era entendido como una caridad privada para personas de escasos recursos económicos; es decir, se brindaba ayuda a personas que eran considerada con una situación vulnerable, estas ayudas eran sin fines de lucro. Por lo tanto, el asistencialismo era un modo para combatir o atenuar la indigencia.
En cambio e mutualismo, era una forma más afinada de protección, consistía en la unión de personas vinculadas por lazos comunes de oficio, religión o nacionalidad, con el fin de socorrerse mutuamente, sobre todo cuestiones sanitarias (asistencia médica).
3. ¿Qué diferencia existe entre el Seguro Social y la Seguridad Social?
La diferencia de la Seguridad Social con el seguro social es cualitativa: Ya que con el modelo "bismarckiano" y el modelo "beveridgiano" se puede deducir que el sistema de Seguros Sociales de Bismarck se asume y se trasciende en el sistema de Seguridad Social propuesto por Beveridge es, por ello, considerarlo el padre de la Seguridad Social.
Entonces podemos concluir que la Seguridad Social es el conjunto de medidas que comprende aspectos de asistencia social y seguros sociales con efectos preventivos para garantizar el bienestar de las personas, a su vez a los trabajadores y a sus familias, para evitar riesgos como enfermedades, accidentes, invalidez, vejez y muerte.
...