ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es la psicología política?


Enviado por   •  29 de Mayo de 2019  •  Ensayos  •  3.142 Palabras (13 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 13

Universidad de San Carlos de Guatemala

Psicología Política

Licda. Florentina Puac

Aportes de la Psicología Política a la heterogeneidad social

[pic 1]

Mildred Carolina López Donis

Noveno Semestre Ciencia Política

201515515

Es importante señalar que la política es un concepto que ha evolucionado a través de la historia de la humanidad, siendo uno de sus principales pensadores que profundizaron acerca de la misma los filósofos griegos como Aristóteles y Platón.

Además, la Psicología Política es la disciplina científica que trata de describir y explicar el comportamiento político, estudiando los factores, psicológicos, sociales y ambientales que influyen en él. De otro lado, para toda persona sería apropiado tener un mayor conocimiento de las cuestiones políticas desde la óptica de la Psicología Política, lo que le permitiría mejorar su participación política tanto si es pasiva como si es activa, ya que tendría una mayor comprensión de los procesos subyacentes a los hechos políticos que acontecen en su vida cotidiana, es decir enfatizar la relevancia de este aspecto, para así lograr toma de decisiones y elecciones más apropiadas, y no como en los últimos años nos hemos percatado de elecciones carentes de sentido común y realismo. Una Psicología Política que sirva para defender los intereses y el bienestar de las comunidades, asimismo para que ayude a la resolución pacífica de los conflictos en las comunidades y entre comunidades.


La Psicología Política es el resultado de una amplia combinación de perspectivas teóricas, sensibilidades sociales y prácticas profesionales. No es de extrañar, por tanto, que reciba distintos tratamientos y valoraciones según la perspectiva adoptada, ya puede ser vista como una disciplina científica, como un proyecto teórico interdisciplinar, el deseo de colaborar en el desarrollo de las sociedades democráticas o como las aspiraciones de la psicología actual para participar activamente en la política profesional.

Esta diversidad de orígenes, planteamientos y objetivos explica los diferentes papeles que la Psicología Política ha desempeñado a lo largo de su corta historia y de su larga tradición, desde el papel clínico de una psicología política hasta el asesoramiento en campañas electorales, pasando por el análisis del comportamiento de los líderes y el estudio de la estructura ideológica de amplios sectores de la población.

La Psicología política, según Garzón-Pérez (2008), sostiene que lo político es el elemento visible de la organización social al expresar las formas de concebir y sentir de las relaciones sociales y que el foco de análisis, en consecuencia, debe tomar en cuenta lo colectivo, las formas cognitivo-emotivas y de acción ante las distintas expresiones políticas de lo sociocultural, es decir, de la esfera pública. La autora resume como temas principales de la Psicología política los siguientes:

  1. ideologías y actitudes políticas
  2. Personalidad y liderazgo político
  3. Participación política
  4. Movimientos sociales
  5. Poder y relaciones internacionales
  6. Socialización política
  7. Medios de comunicación
  8. Opinión pública.

Ignacio Martín Baró (1991) advierte sobre la Psicología política: “Surge la duda sobre si la Psicología Política debe enfocarse hacia la psicología del quehacer político o si, más bien, debe examinar lo que pudiera llamar la política de la psicología, es decir, todo aquello que en la psicología y en el trabajo de los psicólogos esté determinado por intereses sociopolíticos o contribuya a articular en la praxis social esos intereses (p.40).

He afirmado (González Suárez, 2004) que la democracia une los intereses comunitarios con las consecuencias individuales, facilitando las posibilidades de la salud mental, de forma tal, que unifica la alianza de la Psicología con la política.

Conceptualización Psicología Política.

Son muchos los aportes que se pueden realizar desde la Psicología, y son aún más los que se pueden hacer con la especificidad de la política y la psicología. Pero para comprender esto se debe tener claro el concepto de ambas ramas.

Hoy en día existen diferentes definiciones sobre la Psicología Política, presentándose en  diferentes ámbitos académicos como una disciplina novedosa, pero que tiene más de 110 años de existencia. Aunque se escuchen muchos conceptos, no es de sorprendernos que en Guatemala haya muy poca información sobre esta ciencia.

Al igual que otras disciplinas de las ciencias sociales, la Psicología Política tiene una corta historia, pero un largo pasado (Sabucedo, José M. 1996). Aunque la Psicología Política tiene más de 110 años, en la década de los 70 la Psicología Política ha ido cobrando una presencia institucional y un reconocimiento académico cada vez mayor (Sabucedo, José M. 1996).

Laswell es considerado el padre fundador de esta disciplina. En una de sus afirmaciones más conocidas señala “el hombre político es el  producto de motivos privados, desplazados sobre un objetivo público y racionalizando en términos de interés público”. Al mismo tiempo buscaban esta disciplina las claves psicológicas e individuales para la comprensión de la conducta política (Sabucedo, José M. 1996)

El concepto Psicología Política es una expresión antigua, donde es preciso especificar cuál es el uso de los términos: sería concretar qué tipo de lenguaje se está utilizando cuando decimos Psicología Política (Arendt, H. 1997).

La Psicología Política nació con una clara vocación de integrar y convocar a investigadores, académicos y profesionales, procedentes de diversas áreas de conocimiento. Esos diferentes orígenes académicos garantizan la pluralidad de enfoques y perspectivas necesarias de abordar cuestiones tan relevantes y de tanta trascendencia social.

El obstáculo fundamental para que se realice una Psicología Política auténticamente interdisciplinar es precisamente ese carácter distintivo que se le quiere dar (Sabucedo, José M. 1996). Si a esto le sumamos que cuando nos referimos a la psicología podemos estar refiriéndonos al alma, espíritu, vida mental, conducta, conciencia, inconsciente, acción significativa, entre los conceptos más habituales de las corrientes psicológicas, parece que conceptualizar esta ciencia será una tarea complicada.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.7 Kb)   pdf (265.1 Kb)   docx (108.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com