ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Por qué Psicología?

MarisolCarolinaEnsayo20 de Mayo de 2016

810 Palabras (4 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 4

En el siguiente ensayo, intentaré responder a las preguntas ¿Por qué escogió su carrera?, en este caso Psicología, y ¿Cuál es la asignatura que más le atrae?, citando textos que me han llamado la atención y basándome en mi experiencia con las materias que curso actualmente en la universidad.

                 

         Mi gusto por la psicología empieza en séptimo básico, por la simple razón de “me gusta escuchar a la gente” o “me gusta aconsejar”. Al pasar los años, lo empecé a dudar gracias a las opiniones de la gente que no entendía mi gusto por la Psicología, si habían tantos psicólogos, que como iba a encontrar trabajo después. Luego de un año sabático, donde pasé de querer estudiar desde Ingeniería comercial, Enfermería y Química Laboratorista, y gracias a la psicóloga del preuniversitario que me ayudó a recorrer y conocer infinitas carreras que ni me imaginaba que existían, volví a decidirme por psicología, dado que me gustaba el estudio y trabajo de esta carrera.

Siempre he creído que soy buena escuchando, me interesa lo que las personas tienen para decir, me gusta ver sus reacciones o emociones que transmiten al contar sus cosas personales. Por años, mis padres se han enfadado conmigo por el simple hecho de hablar con desconocidos en la calle, pero les hago la siguiente pregunta, ¿Quién soy yo para ignorar a alguien que solo me quiere compartir conocimientos, experiencias o sentimientos?

     A pesar de mis primeras motivaciones por la psicología, hoy en día, mi gusto está  enfocado mayoritariamente en el ámbito de la investigación, en comprender a fondo al ser humano, sus conductas, formas de pensar y sensaciones. Quisiera aprender y me interesa, más que otros campos, el área de trastornos mentales, me gustaría escrutar en estudios científicos sobre estados neuronales o movimientos sinápticos de personas cuando están bajo ataques patológicos o irracionales de violencia o alguna emoción eufórica. Me gustaría trabajar, por ejemplo, con personas de la cárcel y saber que pasaba en su cabeza mientras descuartizaba a alguien, que sensaciones le traía, que pasaba en su cerebro, cómo se sintió al finalizar, etc.

 

      Siguiendo con la siguiente pregunta, creo que es imposible poder dilucidar cuál es mi sección favorita, ya que solo llevo dos meses de clases de mi primer año, pero dadas las circunstancias, y guiandome por el interés que me provoca este ramo, hablaré de mi gusto por Socio-Antropología del Comportamiento.

     Me gusta específicamente este ramo porque es una materia bastante interesante y desconocida para mi, a pesar de ser muy distinto a mi interés nombrado al principio de este ensayo. Todo el mundo sabe lo que es la cultura, sabemos que todos tenemos culturas diferentes pero no indagamos en el tema, a veces, hasta nos equivocamos al utilizar la palabra, llamando a alguien “inculto” en vez de “ignorante”.

Para introducirnos más en lo que es la Cultura, Kottak (1997) dice: “¿Qué tan especiales somos?, ¿En qué medida somos “uno mismo” y en que grado resultamos producto de una cultura particular?, ¿Cuánto influyen y cuánto deberían predominar, los antecedentes culturales sobre nuestras acciones y decisiones?”1.

Al leer las palabras de Kottak, recuerdo mis viajes a países vecinos donde me han dicho que los Chilenos no pasamos desapercibidos, que actuamos y hablamos de una forma muy particular. Por ejemplo, en Perú me contaban que algo muy característico de los Chilenos, es que andamos tomados del brazo o que finalizamos todas las frases con un “po”.

Podemos decir que la cultura lo es todo, hasta define los roles que debe tomar cada sexo, como dice Mead (1935): “En la división del trabajo, en el vestido, en las maneras, en el funcionamiento social y religioso (...) hombres y mujeres están socialmente diferenciados, y cada sexo, como tal, se ve forzado a cumplir el papel que tiene asignado”2.

           Para concluir el tema de la Cultura, podemos decir que la cultura es parte de la vida cotidiana de todas las personas, es algo con lo que crecemos, nos crían de acuerdo a ciertas normas de cada cultura, pero como dice Mead (1935): “Cada pueblo erige su edificio cultural de manera diferente”3 y eso no quiere decir que estén mal, solo son distintas puertas en las que uno debe incursionar para aprender a aceptarnos y vivir en mayor armonía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (115 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com