ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RECURSOS HÍDRICOS EN LIMA METROPOLITANA

Milagros KarenEnsayo8 de Mayo de 2021

4.575 Palabras (19 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 19

III TAREA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

 Fichas textuales

Nombre del trabajo

LA PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LIMA METROPOLITANA

Período lectivo

2019-1

Sección

10754

Aula

Fecha de evaluación

     

Horario

Miércoles 8.15-9.45

Nombre de los alumnos

Nota

1

2

3

4

5

   

LA PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LIMA METROPOLITANA

CONTEXTUALIZACIÓN

  1. ¿Por qué el trabajo se enfoca en Lima es privilegiado por sus ofertas hídricas?

ARMANDO GUEVARA GILI, AARÓN VERONA (2014)- El derecho frente a la crisis del agua en el Perú primeras jornadas de derecho de aguas. URLhttp://departamento.pucp.edu.pe/derecho/wp-content/uploads/2014/09/El-Derecho-frente-a-la-crisis-del-agua-en-el-Per%C3%BA.pdf

Se logra enfocar en el centro del país, el uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico es por ello, que la ciudad de Lima cuenta con la participación de la GIRH para mejorar sus habilidades y desempeñar funciones, resolver problemas, establecer y lograr objetivos con la finalidad de hallar la problema de dicho recurso.

1.2 ¿Cuáles son los problemas hidrológicos institucionales?

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS DEL PERÚ (2009)- COMISIÓN TÉCNICA MULTISECTORIAL URL http://www.ana.gob.pe/media/290336/politicas_estrategias_rh.pdf

Un plan nacional para  identificar los problemas hídricos  y lograr un análisis con un monitoreo adecuado para el correcto uso de agua potable y con una inversión considerable para obtener su calidad  con plantas hidroeléctricas con la programación de proyectos futuros. Consideras las principales medidas para contrarrestar descargas hídricas excesivas.

INFORME NACIONAL SOBRE LA GESTION DEL AGUA EN EL PERU (2000)- Gestión de Recueros Hídricos URL https://www.cepal.org/drni/proyectos/samtac/inpe00200.pdf

 Uno de los problemas es la falta de inversión en la implementación y el desarrollo de las infraestructuras hidroeléctricas, prevenir y gestionar las controversias socio ambientales relacionadas con los recursos hídricos para contribuir a un desarrollo sostenible para el ser humano y de esta manera  la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos y el Plan Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, conduciendo, supervisando y evaluando su ejecución de dichas problemáticas que se enfrentan.

BOHOSLAVSKY, JUAN PABLO Y JUAN BAUTISTA JUSTO (2011) Protección del derecho humano al agua y arbitrajes de inversión. Santiago: CEPAL. URL

1.3 ¿Están actuando de forma correcta las autoridades y empresas mineras para  proteger a los ciudadanos?

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HIDRICOS DEL PERU (2013), Autoridad Nacional del Agua  URL https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/plannacionalrecursoshidricos2013.pdf

Una actividad minera responsable y una gestión pública de las autoridades que actúen con una planificación de gestión de agua con el fin de proteger su cantidad y su calidad y propiciar su utilización eficiente  y así contribuir al desarrollo local, regional y nacional .El estado debe fiscalizar el cumplimiento de la ley e informando a la población, las empresas mineras están comprometidas al desarrollo sostenible con una mayor responsabilidad social respecto a la conservación del agua. Todas las operaciones y proyectos cuentan con mecanismos de control y cuidado  que cumplen con la legislación vigente y los estándares internacionales.

URTEAGA PATRICIA (2015) Cinco años de la Ley de Recursos Hídricos en el Perú Segundas Jornadas de Derecho de Aguas URL http://departamento.pucp.edu.pe/derecho/wp-content/uploads/2015/12/Libro-Aguas-PUCP_Final.pdf

La contaminación de las fuentes de agua no es un hecho reciente en el Perú. Lamentablemente, la lista de las fuentes de agua contaminadas sigue creciendo. El propio Introducción 15 Estado ha calculado que la descarga anual de desagües llega a 960,5 m3 y se realiza no solo sobre el agua superficial, sino también sobre las aguas subterráneas y el mar. De estos desagües, el 64% son domésticos, 25,4% efluentes mineros, 5,6% son industriales, 4,4% pesqueros, y 0,2% petroleros.2 En la actualidad, son innumerables las cuencas con altos grados de contaminación.

 1.4 ¿Qué peligros amenazan el suministro de H2O a Lima?

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA – SEDAPAL S.A. Plan Estratégico de las Tecnologías de Información y Comunicaciones 2009 – 2013 URL http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=fc3823d4-59b2-4b7d-aec0-35ca798b2e9e

Se debe considerar factores para una evaluación de los suministros de agua confiables para evitar posibles interrupciones, la escasez de agua, el agotamiento de las aguas superficiales y subterráneas, las presiones sociales y los crecientes costos de tratamiento con proyectos tecnológicos que SEDAPAL brinda al servicio del agua.  Un suministro de agua confiable puede medirse por la posibilidad de que se produzca una escasez de agua debido a una variedad de factores internos y / o externos, como inundaciones o sequías frecuentes cerca de la planta, por ejemplo, podrían interrumpir el acceso a la fuente de agua principal poniendo en peligro dicho proceso del agua potable y con los riesgos evaluados, se puede avanzar con el desarrollo de un plan de protección de fuentes de agua, en el que se clasifica cada riesgo crítico y se describe una variedad de posibles acciones de mitigación para cada uno.

ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LIMA Y CALLAO (2012) - Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima Ministerio de Economía y Finanzas URL https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/lima_informefinal2.pdf

Uno de los peligros es la sobreexplotación de los recursos hídricos debido a la presión demográfica, han puesto en la agenda mundial el estado crítico que ha alcanzado la humanidad el acceso al agua ,también es necesario un plan estratégico con ayuda de SEDAPAL para considerar alternativas para aumentar la disponibilidad de agua para consumo humano, sobre todo en aquellos lugares que no cuentan con agua potable, la situación actual  en lo que se refiere al acceso a agua segura y sus consecuencias en la salud y sobre los desafíos que deberá atravesar Lima  para alcanzar la seguridad hídrica. En la cuenca del Rio  Chillón, SEDAPAL estima producir 1.4 m3/seg. En promedio. El caudal del Río Rímac, en época de estiaje es aumentado por trasvases de la cuenca del Atlántico y manejados por el sector eléctrico (EDEGEL) en coordinación con SEDAPAL. Estos trasvases aseguran un caudal mínimo medio en época de estiaje de unos 22 m3/seg.

1.5 ¿Cómo  debe darse el uso responsable de los recursos hídricos en Lima Metropolitana?

Queirolo Ana. Propuesta para un uso Sostenible y Eficiente de los Recursos Hídricos: Mini Centrales Hidroeléctricas. Circulo de Derecho Administrativo (file:///C:/Users/User/Downloads/16304-64818-1-PB%20(2).pdf)

La gran mayoría de la población cuenta con un gran desconocimiento sobre el uso del H2O, ya que las personas no saben de donde proviene el agua potable y lo que involucra su costo de producción y tratamiento, por ello es necesario precisar y promover un adecuado abastecimiento de H2O potable regular en el uso de las grandes industrias y reducir los grandes niveles de contaminación, puesto que así podremos evitar el escases de agua en un futuro.

Carrillo Mendoza, José Luisa (2013) Plan nacional de recursos hídricos del Perú. Autoridad nacional de agua. https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/plannacionalrecursoshidricos2013.pdf

Existen distintas formas de cómo podemos dar una buena utilización del agua, puesto que para la RLH se distingue por las clases de uso y orden de prioridad que son: el uso primario, poblacional y productivo. En primer lugar, en lo primario es la utilización directa y efectiva en las fuentes naturales y cauces públicas para satisfacer las necesidades de la población como: la preparación de alimentos, consumo directo, aseo personal, cultural, religioso y ritual. En el segundo lugar, lo poblacional consiste en la captación del agua de una fuente o red pública para satisfacer las necesidades humanas que son: preparación de alimentos y hábitos de aseo personal. Finalmente, en el uso productivo consiste casi en lo mismo, ya que se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional del Agua, puesto que los tipos de uso productivo son: agrario: pecuario y agrícola; acuícola y pesquero; energético; industrial; medicinal; minero; recreativo; turístico; y de transporte.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (200 Kb) docx (26 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com