RESUMEN: Sociología rural: el nuevo campesino entre la globalización y la tierra prometida
peepdroSíntesis7 de Diciembre de 2022
584 Palabras (3 Páginas)180 Visitas
RESUMEN: Sociología rural: el nuevo campesino entre la globalización y la tierra prometida
Este texto nos brinda la oportunidad de contemplar los cambios que se han producido en el tema, en el que se centra la investigación sociológica rural, también conocida como la cuestión agraria en la expresión moderna. Para ello, se organiza en torno a un conjunto de cuatro preguntas, cada una de las cuales se aborda a su vez en un conjunto de cuatro subsecciones, que a continuación desarrollare.
La primera, “El nuevo marco de la cuestión agraria” en donde refiere que se han producido enormes cambios en tres contextos -el económico (destaca los efectos de la inversión del capital en la tierra), el sociopolítico (el ejercicio de los derechos de los ciudadanos como nuevo actor político y agente económico poseedor de la tierra y el capital) y el sociocultural (con una transformación gradual de su cultura y creando nuevas identidades rurales).
La segunda, “Los enfoques teóricos y la sociología reflexiva” alude que la competencia de paradigmas sustituye a un único paradigma en la nueva agenda de investigación de la sociología rural. El análisis de la globalización es el punto de partida de la sociología reflexiva de autores como Ulrich Beck (donde el mercado mundial sustituye la acción política por el dominio del mercado mundial o el liberalismo). Así mismo Nicola María Keilbach (“Apuntes para una ruralidad Reflexiva”: examina cómo la interacción naturaleza-cultura de la modernidad reflexiva podría utilizarse para evaluar la nueva ruralidad. En la globalización, la ruralidad tiene más elementos que la dicotomía rural-urbana.
El tercero, “Los nevos escenarios teóricos y políticos por la tierra” menciona que los nuevos temas y metodologías que abordan se oponen, rechazan o cuestionan el neoliberalismo, ya sea desde una crítica epistemológica radical o desde la "Nueva Institucionalidad". Estas nuevas cuestiones plantean nuevos retos teóricos que "desdibujan" a la sociología rural y plantean nuevos problemas, como el de la nueva ruralidad, que está caracterizada por la búsqueda desesperada de ingresos, que es el resultado de que el neoliberalismo difumine la relación tradicional entre el campo y la ciudad. En conclusión, los trabajos teóricos son escasos y los artículos interdisciplinarios dominan las publicaciones rurales. En el análisis de los movimientos campesinos e indígenas, encontramos suficientes evidencias de una reflexión global latinoamericana que evidencia la aparición de nuevos actores en la escena, como ecologistas, feministas o indígenas, y sus demandas materiales y simbólicas, así como otras de carácter simbólico o valórico que tienden al bienestar social y al bienestar social comunitario.
El cuarto, “La lucha por la tierra prometida en nuestra América Latina” enfatiza en el que defender la "madre tierra" y los recursos productivos implica defender el derecho a la alimentación, a los subsidios, a la educación, a la tierra. Además de que otros que apelan al sentido de la justicia y sin los cuales las prácticas de libre comercio entre países subdesarrollados y desarrollados no parten de bases objetivas. Los agricultores se enfrentan a la desigualdad debido al libre mercado, que sólo puede resolverse mediante una verdadera "gobernanza", es decir, compromisos y acuerdos reales entre países para resolver los problemas que el libre mercado no puede resolver. La globalización ha creado dos dinámicas conflictivas en la vida rural de numerosas naciones de nuestro continente: Por un lado, sufren la exclusión, la sustitución de materias primas y la flexibilización laboral. Por otro lado, comparten experiencias organizativas de la sociedad rural contra algunos de estos impactos, como la creación de la Vía Campesina, los grupos de mujeres o los pueblos indígenas.
...