ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Racismo en Estados Unidos.

fermtzsnowMonografía26 de Abril de 2017

4.763 Palabras (20 Páginas)385 Visitas

Página 1 de 20

CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR

[pic 1]

Ingeniería en Energía Renovables

Globalización, cultura y sociedad

Racismo en Estados Unidos

Presenta:

Fernanda Martínez Santibáñez

Matricula: 25393

Tijuana, B.C., 08 de diciembre de 2016

I Introducción

Nelson Mandela una vez dijo, "Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar (…)” Me cuesta creer la realidad en la que nos encontramos, vivimos en el siglo XXI y la discriminación racial sigue sucediendo. A pesar de que ha habido movimientos sociales en contra del racismo y en apoyo a la integración de todas las razas en una misma sociedad pacifica podemos ver que las cosas no han mejorado como debería. Estados Unidos es un país en el que la raza y el color ha sido relevante desde hace cientos de años, un país que se puede decir esta complemente divido por el color de piel, tanto así que su lucha contra el racismo ha sido parte importante en la historia de este país. ¿A que nos referimos con racismo? El racismo se origina en la dominación y proporciona razón social y justificación filosófica para degradar, desvalorizar y hacer violencia a la gente en base del color de piel.” (Wallis, 2007)  Mi objetivo con investigar este importante tema es dar a conocer como se manifiesta hoy en día el racismo en E.U.A, los antecedentes de este mismo y cómo influye este problema social mundialmente, para de esta manera entender las razones de la cultura y sociedad que nos han hecho de esta manera.

Es verdad que en todas partes vivimos o hemos presenciado situaciones de discriminación por el color de piel, pero personalmente, pienso que el hecho que esto siga sucediendo en un país que se supone es de “primer mundo” y que es tan influyente en todas las culturas del mundo, habla muy mal de su sociedad. Sabemos que E.U.A es un país completamente globalizado, donde residen personas de todas partes del mundo, pero así mismo, sabemos que todas estas personas que provienen de diferentes países nunca han sido totalmente acepadas en la sociedad, la mayoría han escuchado alguna vez en su vida un comentario racista hacia su color de piel o su nacionalidad. Me pregunto yo, ¿Cómo afecta en la esto a la sociedad mundial? ¿Hasta cuándo será suficiente?

II Racismo y sus antecedentes

        Estados Unidos es un país que realmente se fundó en base al racismo, desde que los europeos llegaron a estas tierras se encargaron de saquear a los nativos americanos que vivían en ellas, se aprovecharon de ellos y los dejaron sin nada, estamos hablando de uno de los genocidios más grandes e importantes en la historia. Por si no fuera poco, después de apoderarse de sus tierras comenzó la comercialización de africanos como esclavos, se trataba de robar africanos de sus países, traerlos a América y venderlos como esclavos al mejor postor. Increíble pensar que este comercio de personas duro 350 años.

Con la falta de trabajadores en Estados Unidos, los ingleses creyeron que la mejor manera de trabajar las tierras era haciendo esto, robando africanos y llevándolos allí para que ellos fueran los encargados de hacer el trabajo pesado. Dentro de estos trabajos de campo y servidumbre también había trabajadores blancos, eso es un hecho, pero desde los primeros años que hubo unas cuantas rebeliones de los trabajadores, la respuesta de las familias ricas que los empleaban fue darles derechos y pagas a los trabajadores blancos, pero no a los de color, de los que claramente había más cantidad.  

Desde 1620  hasta  1865 se vivió la esclavitud como se conocía entonces, principalmente en estados del sur de E.U.A pues era donde se exportaba el algodón y por consecuente donde se necesitaba más mano obrera, todos estos años los esclavos africanos eran usados en trabajos forzados, maltratados y sin ningún tipo de paga, desde niños/as hasta cuando ya no tuvieran las fuerza suficiente para seguir, no existía ninguna distinción de género o edad, los “dueños” de estos ni si quiera los veían como personas, eran algo mucho menos que eso. Se creían dueños de ellos y que podían hacer lo que quisieran con ellos, al cabo que ellos no podían defenderse o revelarse en su contra.  

“El racismo se define como "un sistema en el cual individuos o instituciones intencionalmente o no intencionalmente ejercen poder contra un grupo racial definido como inferior "” (Carter y Murphy, 2015) Precisamente por esto, desde el momento en el que el gobierno y ejercito le dio el derecho a sus habitantes blancos de adquirir personas de color como esclavos les dio un poder de sentirse superiores a ellos, y ahí es donde nació una idea que ha trascendido por años en este país, esta es la “supremacía blanca”.  Elizabeth Martínez (1998) en su artículo "¿Qué es la supremacía blanca?" Lo define de esta manera “La Supremacía Blanca es un sistema históricamente basado, institucionalmente perpetuado de Explotación y opresión de continentes, naciones y pueblos de color por los pueblos blancos Y las naciones del continente europeo, con el fin de mantener y defender una Sistema de riqueza, poder y privilegio ".  

Poco a poco estados del norte del país comenzaron a rechazar la esclavitud y considerar a todos los hombres, sin importar el color, como libres. Esto fue entre 1789 y 1830, mientras en los estados del sur eso parecía imposible que hasta consideraban insultante que los otros estados del mismo país hubieran hecho tal cosa. “Llegaron a ver a los negros libres como una anomalía, una contradicción de su visión de lo que debería ser el estado natural de las cosas.” (Smedley, 2007).

 Al tiempo en el que  llego la abolición a la esclavitud en los estados del sur, se trató de vivir en paz junto con los negros, pero las ideas fueron más fuertes que las buenas intenciones de un presidente, pues una vez que a los americanos blancos tuvieron en sus manos el poder y superioridad no iba a ser tan fácil ceder a convivir con los negros como si fueran iguales. Por esta misma idea se creó en 1865, justo después de la abolición a la esclavitud, una organización llamada el “Ku Klux Klan”, al principio de la creación de este conocido grupo no tenía fines físicamente violentos, solo la expansión de sus ideas sureñas de la supremacía blanca. Pero por muchos años tuvo un increíble auge y popularidad entre las comunidades sureñas, cometiendo crímenes despiadados contra negros y tratando de meter estas ideas racistas dentro del gobierno de nuevo.

Durante muchos años, el KKK literalmente podía salir impune con asesinato. El Ku Klux Klan era un instrumento de miedo, y gente negra, judíos e incluso trabajadores blancos de los derechos civiles sabían que pretendían controlarnos, mantener las cosas como estaban en el Sur a través de la esclavitud (…) Este miedo del Klan fue muy real porque, durante mucho tiempo, el Klan tuvo el poder de la sociedad del sur de su lado. (The Southern Poverty Law Center, 2011).

        Sin duda ha sido de las organizaciones más violentas que ha existido por años y el miedo a que vuelva a surgir con fuerza lo tenemos muchos. Ya hemos visto cosas parecidas con el moviendo nazi en los años 30’s y lo hemos visto con el movimiento neo-nazi “skin head” en Estados Unidos, no sabemos que nos espera en el futuro con estas organizaciones que promueven el odio y la violencia hacia, principalmente, las personas de color.

III Racismo en la actualidad

A pesar de que muchas personas piensen que el racismo es un tema muerto, que ya no es un problema y estas cosas ya no pasan, están completamente equivocadas; el racismo es un problema social que se sigue viendo en muchos aspectos y que no parece que este disminuyendo, sino que al contrario, la discriminación racial ya no solo afecta a los afroamericanos pero ha afectado a más razas.

        Desde la publicación de los Derechos Humanos las cosas han cambiado para bien, es verdad que hemos cambiado como sociedad, es verdad que la aclaración en un papel importante de que todos somos iguales y todos merecemos respeto y derecho nos ha hecho cambiar y evolucionar como sociedad.  

El verdadero trasfondo de la Declaración Universal de Derechos Humanos es que todos merecemos el disfrute de los mismos derechos humanos e igual dignidad humana. Nadie puede ser privado de sus derechos humanos por ser simplemente distinto de los demás, bien por razón de sexo, de raza o de pertenencia a un determinado grupo étnico, bien por razones de trabajo o de linaje, casta, cultura, religión, color de piel o por cualquier otro motivo. La lucha para garantizar la igualdad de trato para todas las personas es, por consiguiente, el centro de toda la labor que se está realizando con objeto de difundir la protección universal de los derechos humanos. (Boyle, 2008)

En Estados Unidos se han presentado violaciones a estos derechos humanos básicos, pues a lo largo de la historia hemos escuchado en los medios sobre la brutalidad de la policía en el trato a las personas de color, lo cual ha generado controversia en las personas pero no la suficiente como para que llamar la atención mundial y generar un cambio. En el sistema penal existe mucha desigualdad con respecto a la gente de color, cosas que a pesar del paso de los años siguen sucediendo, aquí se presentan unas estadísticas refiriéndose a los aspectos penales y desigualdades económicas que continúan existiendo en Estados Unidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (232 Kb) docx (60 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com