Reforma Energética De Enrique Peña Nieto: Desorden Energético
Herrera Cruz ChristopherEnsayo29 de Noviembre de 2021
8.401 Palabras (34 Páginas)113 Visitas
[pic 1][pic 2] Universidad Nacional Autónoma De México.
Facultad De Contaduría y Administración.
Reforma Energética.[pic 3]
[pic 4]
Integrantes (Equipo 5):
Hernández Mijares Ximena.
Herrera Cruz Christopher.
Huerta Reyes Tania Michelle.
García López Luis Daniel.
García Ortiz Cynthia Danae.
Grupo:
1178.
Asignatura:
Teoría Del Conocimiento.
Profesor:
Rubio Rocha José Roberto.
Fecha De Entrega:
Viernes 26 de noviembre de 2021.
Índice.
Introducción. 3
Justificación. 4
Objetivos. 7
Objetivo General. 7
Objetivos Particulares o Secundarios. 7
Sección Analítica. 9
Reforma Energética De Enrique Peña Nieto: Desorden Energético. 9
Iniciativa y Propuesta De La Reforma Energética 2021. 10
¿Cuáles Son Los Cambios Dentro De La CFE? 12
Modificaciones A Nivel Constitucional. 12
Una Visión Hacia El Futuro. 13
La Desinformación, El Interés y La Participación Ciudadana. 14
La Reforma Energética y El Papel Que Juega El Ámbito Petrolero. 15
Posible Aprobación. 15
Sección Crítica. 17
¿Cómo Se Involucra Lázaro Cárdenas En Este Asunto? 17
Las Leyes Secundarias. 18
¿Por Qué Debemos Cuestionar Lo Que Hizo Peña Nieto? 18
Andrés Manuel López Obrador y Su Postura. 19
Sección Sintética. 20
Desenvolviendo A La Industria Eléctrica En Lo Económico. 21
Fomentando Las Energías Renovables y Hablando De Lo Cultural. 23
¿México Podría Pasar Lo Que Está Viviendo España y Reino Unido? 23
Conclusiones. 24
Anexos. 26
Referencias. 32
Introducción. [pic 5]
Hoy por hoy, nuestro país se encuentra en la constante búsqueda de oportunidades de desarrollo a través de la creación, construcción o formulación de diversas estrategias y planes; con el fin de generar un progreso constante en los diferentes sectores que constituyen al Estado. Sin duda alguna, debemos señalar que no ha sido un proceso sencillo, puesto que no solo requiere del constante esfuerzo por parte del gobierno; sino que, el interés y participación social son elementos de suma importancia si en verdad se desea contar con un progreso.
Evidentemente, aquellos conflictos son resultado de un mal manejo o una errónea toma de decisiones que se llevaron a cabo en los sexenios pasados, tal es el caso de la Reforma Energética de 2013 propuesta por Enrique Peña Nieto. A pesar de que ya han transcurrido algunos años, actualmente estamos siendo testigos del impacto que se está generando como resultado de dicha propuesta; por lo que el gobierno ya se encuentra analizando la situación para evitar peores consecuencias.
Poco a poco, el poder de las empresas de iniciativa privada ha ido superando el de las empresas nacionales; debido a que desde aquel año se perdió la soberanía que la nación tenía sobre la generación de energía eléctrica y, por consiguiente, el precio de las tarifas de luz se ha disparado. Bien sabemos que, la electricidad es un servicio indispensable en la vida del ser humano, pero podría llegar un punto donde algunos sectores de la población ya no puedan seguir gozando de este porque las cuotas serán tan elevadas hasta afirmar que la electricidad podría ser un privilegio.
Actualmente, ya se están suscitando ciertos descontentos con respecto a las elevadas tarifas de luz en algunos países del continente europeo; ya que todo empezó con una iniciativa que impulsaba a las empresas privadas para satisfacer a un mayor número de usuarios. Sin embargo, había un alto grado de corrupción detrás de dicha acción debido a que las tarifas se han elevado demasiado hasta orillar a la población a manifestar su descontento sobre dicha situación.
El presidente de la República al analizar aquella situación comenzó con la iniciativa de una nueva Reforma Energética que pretendía recuperar la soberanía del recurso eléctrico, es decir, quitarles poder a los entes privados y fortalecer a los nacionales para evitar una situación similar como la de Europa. Así pues, hace algunas semanas dio a conocer al pueblo la reciente iniciativa que, sin duda alguna, ha generado una serie de discrepancias en la sociedad.
De este modo, como ciudadanos mexicanos debemos permanecer informados sobre lo que en verdad busca dicha reforma, los beneficios, cambios o estrategias que podrían surgir si se llega a aprobar. El presidente AMLO hace hincapié en que es momento de hacer valer los recursos o potencial existente en México, por lo que debemos reconocer a las instituciones públicas fundamentales que nos brindan el recurso eléctrico y constituyen a nuestra nación.
A pesar de esto, tenemos que luchar contra la desinformación, el desinterés colectivo y la carencia de la participación ciudadana; pues estos factores han dañado la imagen o propósito de dicha reforma. Definitivamente, tenemos una gran responsabilidad como mexicanos con respecto a la propuesta de esta iniciativa; la cual consiste en indagar sobre el tema, promover estrategias y pensar en el bienestar futuro del pueblo en general.
Gran parte de las personas tiende a quejarse por los conflictos económicos o políticos que nacen en el país, pero son muy pocos los que de verdad se interesan por estos para formular posibles soluciones. La Reforma Energética del presente año es una iniciativa que podría cambiar nuestro futuro y, por dicha razón, es vital que conozcamos sus aspectos más notables.
Justificación.
Si bien es cierto, podemos identificar que la población actual se deja manipular por los medios de comunicación debido a que tiende a pensar que todo lo que se encuentra en estos es completamente verídico y, desafortunadamente, no suele indagar sobre el mismo tema en otras fuentes de consulta. En otras palabras, todo el tiempo estamos expuestos a caer en la información errónea que nos fomentan la toma de una postura crítica totalmente desinformada.
No obstante, debemos señalar que no es el único problema que se presenta en la sociedad actual; sino que, en nuestro país existe demasiado desinterés hacia los temas comunitarios, políticos, económicos y culturales; los cuales van acompañados de un alto grado de falta de valores. Así pues, se tiende a pensar que si no nos estamos viendo perjudicados o relacionados con alguno de estos temas; no tenemos que mostrar interés alguno hacia el mismo.
Lamentablemente, si nos ponemos a analizar un poco más a fondo sobre el aspecto de la presente Reforma Energética, nos percatamos de que los problemas mencionados anteriormente se encuentran distorsionando su contenido, es decir, diversas discrepancias entre diversos sectores de la población han surgido como resultado de la desinformación, la falta de empatía o compromiso social. Por consiguiente, debemos hacer énfasis en que es un tema que nos involucra a todos como mexicanos y, aquí hallamos el por qué de la presente investigación.
Actualmente, nosotros como estudiantes adolescentes estamos mucho más expuestos a ser víctimas de la desinformación debido a que la tecnología se ha convertido en un aspecto fundamental en nuestra vida cotidiana y, al mismo tiempo, se estima que menos del 50% muestra verdadero interés en los conflictos o temas de interés político que acontecen en nuestro país, tal es el caso reciente de dicha reforma. No obstante, es momento de generar un verdadero cambio que más allá de impulsar los beneficios de la presente reforma, fomentar la participación ciudadana, el interés hacia las diferentes situaciones del Estado y, sobre todo, una cultura de información verídica y concreta.
Nos encontramos en un proceso formativo y académico donde más allá de adquirir conocimientos acerca de determinadas áreas, estamos aprendiendo cómo es vivir en sociedad, es decir, poco a poco tenemos que interesarnos por asuntos de carácter político, cultural, comunitario y económico. Recordemos que tenemos que desarrollar una postura crítica que nos permita formular opiniones gratas o expresar nuestros puntos de vista sobre algún acontecimiento de la actualidad, que en este momento podemos tomar como ejemplo a la reforma anteriormente mencionada.
...