ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de la novela Amalia

daniel2389Reseña3 de Julio de 2014

596 Palabras (3 Páginas)850 Visitas

Página 1 de 3

Amalia se desarrolla durante la época rosista, en la que luchaban federales contra unitarios. Ambiente hostil, de guerra civil, los protagonistas intentaban exiliarse en el Uruguay y vivían escondiEn Amalia, compuesta por José Mármol durante su exilio en Montevideo el autor se propuso narrar la situación política que se vivía en Buenos Aires en 1840, ' describir en ironía retrospectiva personajes que viven en la actualidad". Efectivamente uno de los logros fue el relato y la ilusión creada en el lector contemporáneo de que no leía sucesos presentes sino más lejanos en el tiempo. Por esta razón todavía se discute si Amalia es una novela histórica o política.

La novela está dividida en cinco panes y consta de setenta y siete capítulos. El hilo conductor del relato son las peripecias airosas de Amalia y Eduardo Belgrano. Eduardo es herido al intentar huir de Buenos Aires para incorporarse a los rebeldes que combaten contra rosas. Su amigo Daniel Bello lo salva y le ofrece refugio en la casa de su prima, una joven viuda llamada Amalia. Los dos primos fingen ser partidarios de Rosas para poder luchar en su contra y salvar a Eduardo. Amalia y Eduardo se casan en la víspera de una proyectada huida pero mueren a manos de la Mazorca.

El trasfondo histórico de estos amores es la situación política del país en 1845, llamado año del teatro. Éste fue el año de la frustrada campaña de Lavalle para derrocar a Rosas y de la represión ejecutada a través de la Mazorca. Lavalle no aparece como personaje pero las vicisitudes de su marcha hacia Buenos Aires y de su posterior huida determinan los acontecimientos más importantes del relato. En algunos pasajes el narrador se dirige a él para reprocharle su retirada.

Los personajes históricos se conectan con los personajes puramente ficcionales. Entre los primeros que se incorporan a la novela con sus nombres y apellidos se destacan los retratos de Rosas (descripto como la causa de todos los males vividos por los protagonistas), María Josefa Ezcurra (cuñada y aliada incondicional de Rosas) y Manuelita Rosas. Entre los personajes de ficción sobresalen Amalia Daniel Eduardo y Florencia. Según la caracterización típica del folletín unos y otros están agrupados a partir de un eje de oposiciones que los separa en buenos o víctimas y malos o victimarios. Siguiendo las pautas de la estética romantica al lado de los personajes trágicos surgen otros que se relacionan con episodios cómicos o grotescos.

2.0 PERSONAJES PRINCIPALES

1.0 Amalia

2.0 Eduardo

3.0 Daniel

4.0 Pedro

5.0 Luisa

6.0 Florencia

7.0 Fermín

8.0 Manuela Rosas

9.0 Maria Josefa

10. General Mariño

• Gobernador rosas

3.0 BIOGRAFIA

JOSÉ PEDRO CRISÓLOGO MÁRMOL (1817-1871):

Escritor argentino, nacido en Buenos Aires, donde realizó sus estudios de enseñanza primaria y secundaria e inició su carrera universitaria de Derecho.

Fue perseguido por la policía de Rosas y emigró a Montevideo, y desde allí realizó numerosos viajes a Brasil y Chile, en el transcurso de los cuales escribió Cantos del peregrino (1845).

Nuevamente en Montevideo, trabajó como periodista y allí dio a conocer —como folletín— la primera parte de su novela Amalia (1851); la misma quedó incompleta, pues tuvo que viajar a Buenos Aires después de la batalla de Caseros, pero en 1855 finalizó su novela y la publicó.

Fue el más vehemente poeta romántico argentino y el autor de la primera novela del país.

Su oposición a Rosas quedó demostrada en sus versos: A Rosas (1843), El puñal, A Buenos Aires —ambas de 1844— y Armonías (1851).

BIBLIOGRAFIA

AMALIA (José mármol), editorial norma, Argentina, 1999

4.0 ANALISIS LITERARIO

La historia trascurre entre dos fechas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com