ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen del 2do módulo del curso de Cuentas Nacionales

Celeste Gómez BuizaResumen24 de Junio de 2022

4.364 Palabras (18 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS.

ESCUELA PROFESIONAL ACADÉMICO DE ECONOMÍA PÚBLICA.

[pic 1]

TEMA:

Resumen del 2do módulo del curso de Cuentas Nacionales

ALUMNA:

                                        Gómez Buiza Celeste Mishel

                                         (18120192)


                                                 MAESTRO:

                                         Navarro León, Gregorio.

 

                                                Lima – Perú

                                                  2019.

Resumen:

Las cuentas nacionales utilizan dos tipos de análisis conocidos como el análisis institucional y el análisis funcional.

El análisis institucional tiene como propósito el describir las relaciones existentes entres todas las unidades institucionales, es decir, para poder ver el comportamiento de estas en la economía de un país. Es un tipo de análisis que da preeminencia a los aspectos contables frente al análisis tradicional de los flujos de bienes y servicios que son característicos del análisis funcional.

  • Análisis institucional y marco contable:

El análisis institucional tiene como principal objetivo describir y examinar los flujos relacionados con el ingreso (renta), su generación y distribución, el capital y los balances.

Por eso el uso de las unidades institucionales es muy importante dentro de este ámbito puesto que, con ellas se podrá conocer el comportamiento de los agentes económicos dentro de una economía.

  • Unidades institucionales:

Las unidades institucionales se pueden definir como unidades o agentes de una economía, y estos bien podrían ser personas, personas jurídicas o personas sociales. Todas estas se distinguen por poseer existencia “legal”, un comportamiento característico y voluntad propia para la toma de decisiones y responsabilizarse de sus propias acciones de manera jurídica.

Estas son las principales características que permiten a uno poder definir a las unidades institucionales, quienes son las unidades principales del sistema.

Las unidades institucionales son los centros elementales de toda decisión en la vida económica (una empresa, un hogar, un negocio, etc.) estas, además, son unidades residentes por lo cual pueden gozar de autonomía de decisión en el ejercicio de su función económica principal y que poseen un completo conjunto de cuentas a su disposición.

Como se sabe las unidades residentes son las que tiene un interés económico dentro del territorio económico de un determinado país o región. El territorio económico incluye territorio geográfico (espacio aéreo, aguas territoriales, plataforma continental, etc.), enclaves territoriales (embajadas, bases militares o científicas) ubicadas en el resto del mundo.

De la misma forma, se dice que una unidad posee interés económico dentro de un país o región cuando por un determinado periodo de tiempo (1 año) realiza actividades dentro de dicho territorio.

Las unidades residentes se pueden clasificar en distintos tipos; unidades que se dedican a la producción, financiación, redistribución, etc., las unidades que se dedican al consumo como principal acción (por ejemplo: los hogares) y las unidades en su condición de propiedad de terreno y edificios. Cabe resaltar que dentro de las unidades institucionales no residentes se encuentran las unidades denominadas “ficticias”, esto debido a que a pesar de no ser residentes poseen un interés en el territorio económico de un país o región (por ejemplo: las empresas de construcción).

Por lo tanto, el que una unidad sea residente o no, no tiene nada que ver con su nacionalidad o aspectos jurídicos.

  • Sectores institucionales:

Como bien se sabe, los sistemas de cuentas nacionales son elaborados a partir de información agregada, debido a ese principio es por el cual, las unidades institucionales están agrupadas dentro de sectores institucionales.

Los sectores institucionales se definen como el conjunto de unidades institucionales que poseen un comportamiento económico en común. Por otro lado, el comportamiento económico de una unidad se define en base al tipo de productor y de acuerdo a su función y su actividad principal. Es importante recalcar que cada unidad pertenece a un único sector o subsector.

Tipos de Productores:

Productor de mercado: es aquel productor donde toda la producción que realice la pueda vender a precios significativos o que está en sí destinado a esos fines como: venta, trueque, pagos en especie, etc.

Productor para uso final propio: es aquel productor que la mayor parte de su producción realizada está destinada a uso propio uso dentro de la misma unidad institucional, ya sea para su formación bruta de capital o su consumo final.

Otro productor no de mercado: es aquel que toda su producción realizada la suministra de forma gratuita o a precios no muy significativos a la población.

Secuencia completa de Cuentas: 

Las cuentas de las unidades y sectores institucionales están compuestas por lo siguiente:

  • Cuentas Corrientes: estas cuentas están encargadas de la producción, generación, distribución y redistribución del ingreso y la utilización de dicho ingreso como consumo final.
  • Cuentas de Acumulación: estas cuentas reflejan la variación de los activos y los pasivos, y además la variación del valor (patrimonio) neto.
  • Balances: estas cuentas representan los stocks de activos y pasivos y el valor neto.

Cuentas económicas integradas:

Sobre estas cuentas se puede decir que representan el núcleo del marco contable de los sistemas de cuentas nacionales. Como ya se sabe, son denominadas así porque poseen la capacidad de aunar las cuentas de todos los sectores de una economía con las cuentas del Resto del Mundo. Esto facilita de una manera la visión global del modelo contable y la obtención de los agregados nacionales como suma correspondiente de los sectores.

Como se sabe también, en la columna central aparecen las transacciones, los saldos contables, los activos y los pasivos ordenados siguiendo la secuencia de las cuentas, que permite de esta manera conocer para cada transacción y activo o pasivo, dado que están completamente equilibrados.

En lo que se refiere a las transacciones de bienes y servicios, el equilibrio no se da por la misma transacción, por lo que en el esquema integrado se llegan a incorporar dos columnas especificas para la cuenta de bienes y servicios, aunque con el esquema de registro cambiado (los recursos en el lado izquierdo de las cuentas y los empleos en el lado derecho de las cuentas) para así, de esa manera poder realizar las respectivas anotaciones.

Valoración de la producción y los consumos intermedios:

Como se sabe el tipo de producción (producción de mercado, producción para uso final propio y otra producción no de mercado) determina el tipo de productor y a su vez también hace que una unidad institucional se pueda clasificar en un sector u otro. Seguidamente, el tema de la valoración de la producción es uno de los conceptuales más importantes, sobre el que pivotan parcelas importantes del sistema contable.

De forma general, se puede afirmar que los precios de mercado son la referencia básica para la valoración y que, en ausencia de éstos, la valoración se realiza en base a los costes ocurridos o con referencia a los precios de mercado de productos análogos.

Existen diversos tipos de valoración en base a la distinta percepción de su valor que tienen los productores y los usuarios de los mismos. De esa manera, se puede apreciar que existen tres tipos de valoración (precios básicos, precios de productor y precios de comprador/adquisidor) que se diferencian entre sí por l aplicación de lo impuestos y subvenciones sobre los productos y de los márgenes de distribución (comercio y transporte). Existe un cuarto tipo de valoración, que es realizada desde el punto de vista de los costes de producción, es decir, sin considerar ningún excedente de explotación de productor. Esta valoración se denomina costes incurridos y se define como la sumatoria de los costos de los bienes y servicios en el proceso productivo + la remuneración de los asalariados + el consumo del capital fijo + otros impuestos sobre la producción – otras subvenciones a la producción.

El sistema establece que los precios básicos son los que deben ser utilizados para poder realizar la valoración de la producción de mercado y la producción para uso final propio. En este último caso, la valoración a precios básicos debe incluir un margen de beneficio que pueda reflejar el excedente de producción neto o el ingreso mixto neto atribuible al productor, que al mismo tiempo es el usuario de su producción.

Por el otro lado, la valoración aplicable a la otra producción no de mercado es la que se ha denominado costes de producción incurridos, que coincide de esa manera con los precios básicos de salvo en el hecho ya comentado de que no se considera ningún margen de beneficio para el productor (las unidades de los sectores administraciones públicas e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (311 Kb) docx (242 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com