Resumen economia.El mercado contraataca
abrahammh06Resumen30 de Enero de 2017
713 Palabras (3 Páginas)683 Visitas
El mercado contraataca
La curva de demanda está determinada por la disposición a pagar de cada consumidor individual, si el precio es menor o igual que la disposición a pagar, el consumidor compra el bien. La diferencia entre la disposición a pagar y el precio es el excedente individual del consumidor. El excedente total del consumidor en un mercado, la suma de todos los excedentes individuales de los consumidores, es igual al área situada debajo de la curva de demanda y encima del precio.
La curva de oferta se determina por el coste de cada productor potencial, que es el menor precio al que el productor quiere producir un bien. Si el precio de un bien es mayor que el coste del productor, una venta genera una ganancia para el productor, llamada excedente individual del productor. El excedente total del productor en un mercado, la suma de todos los excedentes individuales de los productores, es igual al área situada encima de la curva de oferta.
El excedente total, la ganancia total para la sociedad derivada de la producción y del consumo de un bien, es la suma de los excedentes totales del consumidor y del productor. También cuando los mercados son eficientes, los gobiernos intervienen en ellos buscando un funcionamiento mejor o para satisfacer a grupos de interés poderosos, las intervenciones pueden tomar la forma de controles de precios o de controles de cantidades, los cuales generan efectos colaterales predecibles y poco deseables que consisten en diferentes formas de ineficiencia y actividades ilegales.
Un precio máximo inferior al precio de equilibrio del mercado beneficia a los compradores afortunados, pero crea excesos de demanda duraderos del bien; al mantenerse el precio por debajo del equilibrio, la cantidad demandada aumenta, y la cantidad ofrecida disminuye respecto a la cantidad de equilibrio. Esto crea problemas fáciles de prever: ineficiencia en forma de una pérdida irrecuperable derivada de cantidades ineficientemente bajas, asignaciones ineficientes entre los consumidores, recursos desaprovechados y calidad ineficientemente baja. Incluso fomenta la actividad ilegal porque los compradores recurren al mercado negro para conseguir el bien; debido a estos problemas, los precios máximos han perdido consideración como herramienta política económica, pero algunos gobiernos continúan utilizándolos o bien porque no entienden sus efectos o bien porque benefician a algunos grupos influyentes.
Un precio mínimo superior al precio de equilibrio del mercado beneficia a los vendedores afortunados, pero crea excesos de oferta duraderos del bien; al mantenerse el precio por encima del equilibrio, la cantidad de demanda disminuye y la cantidad ofrecida aumenta respecto a la cantidad de equilibrio, esto crea problemas fáciles de prever: ineficiencias en forma de una perdida irrecuperable derivada de cantidades ineficientemente bajas, asignaciones ineficientes entre los vendedores, recursos desaprovechados y la calidad ineficientemente alta. Incluso fomentan las actividades ilegales y los mercados negros, el precio mínimo más conocido es el salario mínimo, aunque existen otros precios mínimos que se aplican habitualmente a los productos agrícolas.
Los controles de cantidades o cuotas limitan la cantidad que se puede comprar o vender de un bien, la cantidad máxima que se permite vender es el límite de la cuota. El gobierno emite licencias que conceden el derecho a vender una determinada cantidad del bien. El propietario de una licencia obtiene un alquiler de la cuota, una ganancia derivada de tener derecho a vender bien, esta ganancia es igual a la diferencia entre el precio de demanda en el límite de la cuota es decir, los que consumimos están dispuestos a pagar por esa cantidad y el precio de oferta en el límite de la cuota es decir, lo que los vendedores desean cobrar por esa cantidad.
...