Resumen y comentario de la LOE
Cris93CpEnsayo1 de Enero de 2014
643 Palabras (3 Páginas)392 Visitas
Resumen y comentario de la LOE
Tras el análisis detenido de la Ley Orgánica de Educación y la puesta en común en el aula hemos sacado las siguientes ideas que influyen de manera relevante en las prácticas que se llevan a cabo en los centros educativos.
Se entiende la educación como una solución a todas las cuestiones sociales, depositando en la escuela el motor de la sociedad, se espera que el plano axiológico este dentro del marco escolar y las personas desarrollen su capacidad crítica para ser buenos ciudadanos, el elemento más tangible de esta nueva reforma en este sentido es la creación de la asignatura “Educación para la ciudadanía”
La educación es un derecho de todos los ciudadanos, para ello es preciso que se respeten los principios de igualdad y equidad. Todas las personas deben estar incluidas en el sistema pero al mismo tiempo es el propio modelo educativo el que tiene que adaptarse a las necesidades de los individuos y se deben establecer vías para satisfacer dichas necesidades.
Para la atención a la diversidad se proponen diferentes medidas entre las que encontramos aquellas encaminadas a solventar las desventajas sociales del contexto, inclusión de personas con necesidades educativas especiales en centros ordinarios, la flexibilidad curricular que permita la existencia continuidad en los estudios posteriores sin la restricción de una decisión inicial o la posibilidad de que personas que abandonaron los estudios y comenzaron en el mundo laboral puedan regresar a las aulas y concluir su formación.
Esta reforma pone mucho interés en la educación permanente, todo individuo está en un continuo aprendizaje y debe actualizarse constantemente, por ello se abre el discurso de las competencias, el “saber hacer” y el “aprender a aprender” no centrando el dialogo educativo únicamente en unos contenidos finitos.
Este concepto de formación permanente se amplia hasta el campo del docente, son los propios maestros a los que se considera como pilar fundamental de la formación los primeros que deben continuar aprendiendo y adaptándose. En esta ley se refleja la importancia que tiene la formación inicial de los docentes entendiendo que deben contar con una carga didáctica y pedagógica además del saber científico de la disciplina correspondiente.
Otro de los puntos que da más relevancia el documento es la necesidad del sistema educativo de adecuarnos a Europa. Dado que España se encuentra dentro de la U.E. se busca una educación que de respuesta a las necesidades como europeos y se apuesta por el fomento de programas de intercambios y se hace mucho hincapié en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Además, este acercamiento cultural permitirá, por un lado, que disminuya progresivamente la brecha digital española en comparación con otros países europeos y por otro, que aumente la participación en red con centros educativos de otros países, posibilitando y fomentando el contacto y colaboración entre centros y profesores.
Este documento acepta el entorno como un elemento muy a tener en cuenta en todo plan educativo por lo que las autonomías y los centros tienen la posibilidad de amoldar estas directrices generales a su contexto concreto. Una de los elementos que se valoran de manera positiva desde este decreto es la integración de toda la comunidad educativa en la escuela, abriéndola a los familiares y fomentando su participación como miembros activos del mundo educativo de los niños.
Esta reforma regula también la existencia de un cuerpo de inspectores que certifique el correcto funcionamiento de los centros ya que éstos deben rendir cuentas de los recursos que están manejando. Todo esto encajaría dentro de lo que llamamos evaluación como rendición de cuentas. Aquí se valoran aspectos tan importantes
...