ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SITUACION DE LA SALUD EN LA REGULACIÓN DE MIGRANTES VENEZOLANOS EN TERRITORIO COLOMBIANO

Gutiérrez GutiérrezReseña29 de Marzo de 2022

4.576 Palabras (19 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 19

SITUACION DE LA SALUD EN LA REGULACIÓN DE MIGRANTES VENEZOLANOS EN TERRITORIO COLOMBIANO [1]

HEALTH SITUATION IN THE REGULATION OF VENEZUELAN MIGRANTS IN COLOMBIAN TERRITORY

Nayency Gallardo Bernal [2]

Resumen

En este articulo se analiza el impacto de la migración venezolana al territorio colombiano teniendo en cuenta que la situación actual de la migración venezolana la cual es un gran desafío para la política del país, que tiene que implementar diversos programas para ayudar a los venezolanos a hacer efectivos sus derechos humanos, especialmente los relacionados con la salud. Con esto en mente, surge la necesidad de resolver la pregunta: ¿los mecanismos puestos en marcha por el gobierno nacional protegen efectivamente el derecho a la salud del pueblo venezolano? Se realizo un análisis cuantitativo y documental para analizar los mecanismos que buscan defender este derecho, encontrando resultados positivos pero mejorables en las políticas gubernamentales.

Palabras Clave: Inmigración; integración; Venezuela; Colombia; salud. 

Abstract

This article analyzes the impact of Venezuelan migration to Colombian territory, taking into account that the current situation of Venezuelan migration, which is a great challenge for the country's policy, which has to implement various programs to help Venezuelans to do their human rights, especially those related to health. With this in mind, the need arises to answer the question: do the mechanisms put in place by the national government effectively protect the right to health of the Venezuelan people? A quantitative and documentary analysis was carried out to analyze the mechanisms that seek to defend this right, finding positive but improvable results in government policies.

Key words: Immigration; integration; Venezuela; Colombia; health.

Introducción

La llegada de cientos de miles de venezolanos a territorio colombiano en la última década no es nueva, convirtiéndose en un fenómeno social y económico en Colombia. La compleja situación política por la que atraviesa Venezuela es el principal motivo de la emigración, que se compone principalmente de personas altamente calificadas que han ingresado exitosamente a los diversos sectores productivos. Si bien esto último es bueno para nuestro país, también plantea grandes interrogantes y algunos difíciles, más aún dado el rumbo político incierto que ha tomado Venezuela y que se ha acentuado tras la muerte del presidente Chávez. Incluso los resultados de estas elecciones presidenciales no disminuirán la incertidumbre.

Gracias a fuertes lazos históricos y a los más de 2.000 kilómetros que comparten las dos repúblicas, la frontera entre Colombia y Venezuela ha sido la más dinámica de la región desde que fue concebida en el siglo XVIII. Ahora bien, en cuanto a la migración contemporánea, a partir de la segunda mitad del siglo XX, en el contexto de urbanización, los colombianos decidieron emigrar regularmente a los países vecinos, especialmente en la década de 1970, cuando el auge petrolero venezolano requirió mano de obra extranjera para hacer frente a la economía en crecimiento. Una economía que eventualmente alberga a más de un millón de colombianos, principalmente los dedicados a los servicios rurales y domésticos, quienes en gran medida han logrado integrarse plenamente a la sociedad venezolana.

Si bien para Colombia la llegada de venezolanos en gran número es un eslabón más en la historia compartida, el hecho de que también se haya convertido en un país receptor de un país emisor de migrantes internacionales es un fenómeno nuevo. Según datos de inmigración colombiana, en 2012 ingresaron al país 262.000 venezolanos, 40.000 más que en 2011 y 205.000 más que en 1999. Se trata de una población móvil que se mueve con frecuencia dentro y fuera del territorio nacional, pero que sin duda se configura como una comunidad inmigrante, se cree que 28.000 venezolanos viven en Bogotá y otros en ciudades cercanas a la frontera. (Migración Colombia, 2021)

Se consideró este tema porque, desde 2008, Colombia comenzó a mostrar un incremento en el flujo de migrantes provenientes de Venezuela, según datos correspondientes a movimientos y movilidad poblacional. Es un hecho que, para la migración del continente americano, el inicio de un nuevo movimiento marcó el flujo histórico de la población. En el caso de Colombia, este dato es importante porque fueron los colombianos quienes se trasladaron espacialmente a Venezuela hace muchos años. Es bien sabido que el movimiento de estos movimientos de Venezuela a Colombia se debe a la situación socioeconómica y política de la República Bolivariana de Venezuela.

Cabe señalar que este hecho tiene un impacto particular en Colombia por dos razones fundamentales: Primero, por su cercanía geográfica con Venezuela, significa que la inmigración de ciudadanos venezolanos se ha incrementado considerablemente, mucho más que en otros países. países del continente; y, en segundo lugar, por la necesidad de plantearse abordar de manera efectiva los problemas sociales y políticos de un país como Colombia, cuya conducta migratoria ha sido tradicionalmente la expulsión de su población. Según los informes, unos 4,5 millones de colombianos viven actualmente en el exterior. Sin embargo, para los sistemas de salud, pensar estrategias para enfrentar la dinámica migratoria actual presenta un desafío para los actores del Sistema Común de Salud (SGSSS) y sus acciones, por lo que se deben tomar acciones facilitadoras y preventivas. se hace para evitar problemas de salud pública en el país.

Esquema de resolución

  1. Problema de investigación}

La situación actual de los migrantes venezolanos ha significado un gran reto para las políticas del país que debe implementar distintos programas que permitan a la población venezolana gozar de los derechos que les son inherentes por el hecho de ser humanos en especial los referentes a la salud. Ahora bien, este tema se complica cuando atendemos a hechos como la magnitud de la migración y las crecientes necesidades de esta población. Teniendo en cuenta esto se hace imperativo cuestionarse ¿Son los mecanismos implementados por el gobierno Nacional soluciones eficaces para la protección del derecho a la salud de los venezolanos?

  1. Metodología

Este estudio utiliza un enfoque cualitativo, con un análisis bibliográfico de fuentes secundarias de las herramientas primarias encontradas en la política pública migratoria de Colombia, analizadas específicamente en el campo médico. Los principales planes son desarrollados por el Ministerio de Salud de Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores, etc. ha sido utilizado para mostrar que las acciones y avances en la atención a los ciudadanos venezolanos también están mejorando en la estrategia y agenda nacional. como en la zona.

  1. Plan de redacción
  1. Contexto social

Colombia ha sido históricamente descrita como un país de personas que emigran a otros países en busca de mejores oportunidades económicas. Esta situación contrasta con la migración de personas en necesidad de protección internacional, razón por la cual los colombianos también se están convirtiendo en refugiados en la región y en algunos países del mundo, huyendo del mundo para escapar de la represión política, el conflicto armado y el abuso. derechos humanos. En un sentido similar, existe uno de los mayores desplazados internos del mundo, con 8 millones de personas. Esto ha generado esfuerzos normativos e institucionales enfocados en la atención a las víctimas de violencia intrafamiliar y el fortalecimiento de las relaciones con los colombianos en el exterior. Durante la crisis política, económica y social que vive Venezuela, una importante ola de migrantes en tránsito ha ingresado al país para consolidarlo, presagiando un cambio fundamental en la imagen de la emigración en este país.

A pesar del deterioro comercial experimentado entre las dos naciones en las últimas décadas, Colombia y Venezuela tienen nexos históricos inquebrantables. Se trata una frontera de 2.219 km con más de siete departamentos colombianos colindando con el vecino país. Sin embargo, más allá de un espacio geográfico, la frontera colombo venezolana posee un dinamismo propio que ha permitido la creación y arraigo de identidad fronteriza en sus pobladores, con zonas donde grandes proporciones de ciudadanos tienen doble nacionalidad, y en donde de forma continua se vive un proceso de transculturación.

Existe una cercanía cultural construida históricamente en la frontera, dada por los lazos de consanguinidad, de parentesco y relaciones sociales en general, que fue ocurriendo a medida que se intercambiaba y profundizaba el conocimiento de las costumbres, gustos y valores entre ambas sociedades, pero que además se ha edificado en conjunto, de manera que el límite de la identidad nacional se torna borroso en las regiones de frontera. (Pernía & G., 2013).

Hoy, los migrantes de los países vecinos encuentran su camino hacia el seno de una sociedad polarizada por el proceso de paz, con altas y severas desigualdades sociales y serios problemas para asegurar el financiamiento, la equidad y la calidad del sistema de salud. De esta manera, los retos que afrontan los venezolanos por parte de nuestro sistema de salud, y en general de nuestro sistema social, son en primer lugar, los mismos obstáculos y barreras de los colombianos, siendo esta coyuntura una prueba de fuego para la atención primaria en salud del país, común a todos los residentes en Colombia, pero a los que se sumarían las dificultades derivadas por la vulnerabilidad económica, el estigma, el desconocimiento de sus derechos civiles y la falta de empoderamiento de los migrantes.(Fernández-Niño, 2018 )

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (152 Kb) docx (23 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com