ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socialización de la Red de Parteras Étnicas de Bogotá

Archivos y LecturasApuntes27 de Octubre de 2023

804 Palabras (4 Páginas)149 Visitas

Página 1 de 4

kilombo los griots barrio 20 de Julio

política publica de los pueblos étnicos 554 de 2011.

jueves, 28 de mayo de 2015

Socialización de la Red de Parteras Étnicas de Bogotá

viernes, 29 de mayo de 2015

Proceso de la reactivación de la red de parteras con el fin de fortalecer a las mujeres

https://www.facebook.com/people/Red-de-Parteras-%C3%89tnicas-de-Bogot%C3%A1/100066823966061/ 

"A muchas voces de mujeres" Red de parteras étnicas de Bogotá sin resultados en google.

ombligando saberes 2018

22 de octubre de 2019 encuentro de parteras de bogotá

soberanía alimentaria y acceso a plantas medicinales ancestrales

Con el ánimo de ubicarnos geográfica y temporalmente, en este apartado se hará un breve recorrido por la historia de la asociatividad del oficio de la partería en Colombia, rastreando someramente dos organizaciones que nos permitirán enmarcar el análisis en las regiones de Bogotá y el Pacífico y, de esta manera, evaluar las vicisitudes correspondientes a su ejercicio dentro del contexto rural y urbano.

Comenzaremos por una descripción de ASOPARUPA (Asociación de Parteras Unidas del Pacífico) para luego presentar un esbozo histórico de la Red de Parteras Étnicas de Bogotá. Simultáneamente, y en varios momentos, se hará mención de normativa y acuerdos legales e institucionales que ilustran hitos y avances dentro de la reivindicación y el reconocimiento de la partería como oficio en Colombia. Es importante resaltar que en el apartado siguiente (Contexto Normativo) se elaboran descripciones sobre los acuerdos que habrán de nombrarse aquí.

Para efectos de linealidad, comenzaremos nuestro recorrido mencionando a ASOPARUPA. Desde su creación hace más de 30 años, ASOPARUPA ha reunido a parteras del pacífico colombiano y ha aunado esfuerzos para robustecer su organización mediante la ejecución de reuniones semanales en las que se comparten y discuten particularidades del oficio, así como también se buscan y se proponen iniciativas para mejorar las condiciones de prestación del servicio de partería en cada uno de sus territorios.

ASOPARUPA ofrece soporte y acompañamiento para las parteras y sus nichos tradicionales (que son espacios destinados para el ejercicio de la partería, y suelen estar ubicados en las casas de las parteras). Dentro de la asociación se acompaña el cultivo y transformación de las plantas en medicinas ancestrales. Manteniendo las intenciones de integración y acompañamiento, ASOPARUPA mantiene encuentros con parteras tradicionales a nivel nacional e internacional.

Una de las dinámicas diferenciadoras de la asociación es su vocación pedagógica comunitaria difusora de las labores de partería a través de formas de aprendizaje vinculante y permanente de las personas aprendices con el día a día de las comunidades y de la labor de las parteras dentro de las mismas. Ubicándose en el pacífico, la tradición partera mantenida por ASOPARUPA intersecta con aspectos de la vida cotidiana que trascienden los límites de la atención de la enfermedad y el cuidado de la salud para integrar móviles defensores de la soberanía alimentaria y la gobernanza de los pueblos (incluyendo esto la amplitud de saberes y prácticas cotidianas en el campo de lo cultural, lo social, lo ritualístico y lo religioso), lo que enriquece su labor y hace del proceso de gestación, de puerperio y -en general- del proceso vital de la gestante y el neonato un trasegar de atención particularizada de las necesidades y el uso de los actores que existen y configuran la vida en los territorios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (59 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com