ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia


Enviado por   •  20 de Diciembre de 2014  •  2.843 Palabras (12 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 12

“LA INDUSTRIA ARGENTINA FRENTE A LOS NUEVOS DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DEL SIGLO XXI” - La industria manufacturera argentina 2003-2010. Reconstruyendo capacidades para enfrentar los desafios del siglo XXI. Stumpo y Rivas

La economia argentina

A partir del 2003 la economia de la argentina empieza a transitar una etapa de crecimiento sostenido q presenta caracteristicas distintas a las de periodos anteriores:

1) protagonismo que ha ido adquiriendo el sector industrial.

Entre 2002 y 2010 industria crecio a tasas elevadas y su participación en el total d la economia q iba cayendo dde los 90 se volvio a incrementar.

Protagonismo no solo cuantitativo, tb incluye cambios al interior del aparato productivo q muestran una recuperacion de capacidades perdidas en anios anteriores. A partir del abandono del regimen de politica macroecon q habia sido implantado en el pais a partir de 1990 y la superacion de la crisis econ y social de 2001 y 2002, Arg entro en fase de crecimiento economico y recuperacion del tejido productivo.

En dec 90: regimen d paridad cambiaria c el dólar llevo a caida del tipo de cambio real efectivo + reduccion del gasto publico + reduccion de las capacidades institucionales en el sector publico. Entonces contexto adverso para actividades productivas. En sector industrial hubo perdida de capacidades productivas y empresariales, cierre de empresas y debilitamiento de cadenas productivas.

Crisis internacional de 1998 fue un factor exogeno q acelero la caida del modelo vigente en Argentina, q igual estaba condenado al fracaso. Esto se ve x: crecientes déficits comerciales generados x perdida de competitividad de los bienes exportables + crecimiento de las importaciones favorecido x el tipo de cambio + aumento de la demanda interna + sustitución de procesos y componentes antes producidos en el pais. Entonces era necesario cada anio aumentar la deuda externa para financiar el deficit y los movimientos de capital e intereses de la deuda misma. Rta del gobierno frente a la crisis no fue acertada: mantuvo convertibilidad e impuso politicas de reduccion del gasto publico. Proceso de desindustrializacion se profundizo y golpeo especialemente a los sectores de mayor complejidad tecnologica. Entre 1998 y 2002, producion industrial total cayo 27%, la de los sectores intensivos en un 47,5% y el empleo industrial se redujo en un 23,3%.

2) relacionado con la dinamica y caracterisiticas del mercado laboral

Entre 2002 y 2010 el empleo total crecio. El empleo formal crecio mas q la ocupación total lo q evidencia proceso de formalizacion de la fuerza de trabajo. Desempleo descendio.

Ademas se modificaron mucho aspectos fundamentales del mercado laboral.

Modelo econ entre 1991-2001 desarticulo el sistema de proteccion social y modifico las reglas de funcionamiento del mercado laboral. Esquema de proteccion social en el q la accion del E fue reducida y los riesgos trasnferidos a la esfera individual. Flexibilización de condiciones laborales a partir de la ley nacional de empleo de 1991 permitio contratos temporales y precarios, aumento de empleo informal y conformacion d mercado laboral segmentado, vulnerable y heterogeneo. VS Dps d crisis de 2001-2002: medidas laborales y de proteccion social q apuntaban a generar trabajos decentes, ingresos dignos y menor segmentación del mercado de trabajo + Nueva concepción del trabajo, ya no como problema del mercado laboral sino como articulador entre la esfera economica y social, como base de la cohesión social, como fuente de la dignidad de las personas y como factor constitutivo de la ciudadania + recuperacion de la negociación colectiva, la actualizacion del salario minimo vital y movil, fortalecimiento del ministerio de trabajo y demas instituciones para reconstruir un marco institucional de relaciones laborales q habia sido debilitado. + programa jefas y jefes de hogar desocupados y la asignación universal x hijo tuvieron impacto sobre ingresos mas bajos y generaron estimulo a la demanda agregada.

3) reduccion de la heterogeneidad de la estructura productiva

En Am Lat hay diferencia de productividad entre los distintos sectores y dentro de cada uno de ellos asi como entre las empresas. Esas diferencias son mas marcadas q en paises desarrollados.

En 2002 diferencias d productividad en Arg eran marcadas. Mineria nueve veces mayor al promedio. VS diferencias se redujeron entre 2002-2010.

La heterogeneidad productiva esta relacionada c las brechas sociales q existen al interior de un pais. Se refleja en grandes diferencias salariales tanto entre sectores como entre empresas. En Arg considerando las empresas de distintos tamanios se aprecia una reduccion de esas diferencias.

La dinámica del sector industrial

Drt decada del 90: sector industrial argentino experimento fuerte proceso de restructuración q llevo a la perdida de capacidades endogenas + debilitamiento de cadenas productivas + eliminación de fases de procesos de producción (reemplazadas x importaciones) + desaparición de empresas.

Incremento d participación de los sectores intensivos en tecnologia (IT) entre 90 y 98 no indicio de proceso de complejización, articulación y modernizacion tecno de la estr prod. Habia habido sustitución de partes y componentes producidos en el pais c piezas importadas sin q se generara real capacidad d competir c los bs finales del exterior. Ademas el crecimiento de sectores IT se debio al complejo automotriz q se beneficio de politicas sectoriales ausentes para los demas sectores.

En los 80: La estructura industrial del pais paso x 1er proceso de profunda restructuración. Los sectores intensivos en tecnologia dejaron de representar mas de la cuarta parte de la producción industrial y perdieron peso y capacidades empresariales + vuelvo a actividades procesadoras de recursos naturales q producen commodities industriales (aceites vegetales, hierro y acero etc). Proceso acompañado x reduccion de la ocupación q cayo ininterrumpidamente dde 1975 hasta 2003. proceso de racionalizacion de la producción c pocas inversiones significativas en most sectores y c aumento de la heterogeneidad entre sectores y empresas modernos, x un lado, y sectores y empresas atrasadas, x el otro. X lo tanto la estructura industrial tuvo q enfrentar los cbios de politica asociados al regimen d convertibilidad ya venia arrastrando dde hce anios problemas de competitividad, atraso tecnologico y falta de dinamismo.

Proceso de desindustrializacion empezado en el 76 y profundizado a partir de 1990 se revierte, por lo menos en parte, a partir del 2002:

- las pol macroeconomicas se mostraron proclives al desarrollo productivo, al = q los nuevos enfoques q asignaron una nva centralidad al trabajo y a la proteccion social. Esto permitio q muchas empresas recuperaran sus capacidades productivas y q se generaran inversiones. En 2003 y 2004 el crecimiento de la producción se baso en la reactivacin d la capacidad ociosa // dde 2005 en la creación d nvas capacidades productivas tuvo rol importante // en 2007 todo el icnremento d la producción se baso en el aumento de la capacidad a partir de nvas inversiones.

Brecha d productividad c eeuu se incremento en los últimos anios recto de am lat x fuerte incremento d productividad d industria d eeuu x cambios en procesos de producción sobre incoporacion d tecno d la info y d las comunicaciones.

Déficits comerciales industriales y brecha tecnologica plantean un conjunto de desafios para la industria argentina y para los hacedores de politica. En ese contexto adquiere relevancia decision del Min de Industria de Arg de seleccionar 13 cadenas industriales de importancia estrategica del pais y construir alrededor suyo el Plan Estrategico Industrial Argentina 2020.

Las cadenas productivas

El estudio de las cadenas permitio profundizar el conocimiento sobre conjunto d elementos relacionados c la dinamica empresarial, el empleo y la inserción internacional:

a) la dinamica empresarial

a pesar d q la industria manufacturera habia superado los niveles alcanzados en 1998, la profundizacion de la transformación estructural registrada en los 90, junto c el desmantelamiento del modelo de sustitución de importaciones y el ajuste recesivo de la fase ultima de convertibilidad dejaron marcas en el aparato industrial, q se observan en la fase de crecimiento actual.

En el cinjunto d las cadenas productivas consideradas presentaron un importante dinamismo en terminos de creación neta d nuevas empresas, superior al promedio total de la industrial. Entre 2003 y 2009, la cantidad d empresas se incremento en un 24% mtras q para el total d la industria del pais el aumento fue del 19%.

El 85% de las firmas se concentra en cinco cadenas.

Los segmentos mas dinamicos fueron las gdes y medianas empresas. Las microempresas redujeron su participación. Esto muestra q la dinamica empresarial no solo estuvo vinculada c la incorporación d firmas al entramado productivo sino tb c los procesos q involucraron una movilidad ascendente en los estratos de las firmas. El fenomeno d escalamiento d las firmas a los estratos de tamanio superiores fue generalizado.

El mayor dinamismo en 2003-2009 se dio en software, insumos para la construccion, textil e indumentaria, cuero….

b) empleo

las mejoras experimentadas dde el 2003 en el nivel de actividad rapidamente se tradujeron en incrementos en los niveles de empleo registrado. La dinamica de empleo fue mayor al interior de las cadenas (en los eslabones mas manufactureros) q en aquellos q se concentraban en commoditties industriales.

El proceso de creación de empleo en la industria registra un patron sectorial similar a la evolucion de la producción. Las ramas q + creado empleo son aquellas mas intensivas en trabajo, y al mismo tiempo, predominantemente orientadas al mercado interno (la fuerte recuperacion de la demanda domestica, en un contexto de tipo d cbio relativamente mas proteccionista fte a las importaciones, favorecio tal desempenio). En cbio la generacion de empleo ha sido menos dinamca en aquellos sectores tradicionales exportadores o productores de commodities industriales, relativamente poco o menos sensibles al ciclo economico interno.

c) salarios

mejoramiento de la distribicion del ingreso y reduccion de las desigualdades, x lo menos en economia formal.

d) exportaciones e importaciones

exportaciones d las cadenas estan fomente relacionadas c la evolucion de la demanda mundial, ya q la crisis internacional q empezo a fines de 2008 se ve reflejada en el desempenio de las exportaciones de esas cadenas.

En 2009 las exportaciones de las cadenas consideradas representaban el 27% del total exportado x el conjunto del sector industrial del pais. Estaban concentradas en 2 cadenas: automotriz e insumos para la construccion.

La participación en el mercado mundial de las cadenas aunq habia crecido en los ultimos anios era baja y representaba el 0,3% del comercio mundial en 2009.

La mayor competitividad exportadora en las cadenas esta asociada c etapas primarias de elaboración (cuero, aluminio, acero etc) q con fases de mayor agregación de valor, es un rasgo estructural de la industria argentina.

En rel c las importaciones: cadenas representaban el 48% del total importado x la ind argentina en su conjunto en 2008. las importaciones estan menos concentradas q las exportaciones y mas difundidas al interior del entramado industrial de las cadenas.

Déficits comerciales en las cadenas consideradas entre 2006 y 2008 se duplico. Las cadenas muestran déficits comerciales crecientes, reflejan problemas estructurales de la industria mas alla d su buen desempenio en los ultimos anios. El deficit es mas acentuado en sectores de mayor sofisticacion tecnologica o sectores portadores del cambio tecnologico; en los bs diferenciados de mayor valor agregado y en los casos en la scuales hay una insuficiente integración complementaria verticual u horizontal. En este sentido, la matriz industrial –q crecio fuertemente en los ultimos anios- presenta problemas estructurales caracterizados x la insuficiente sofisticacion tecnologica en sectores de mayor valor agregado, en las cadenas de alto componente tecnologico (bs de K), y por la reducida articulación complementaria en otras cadenas q pueden generar desequilibrios y tensiones en el entramado industrial a futuro. La superacion d estas limitaciones requiere el desarrollo de un modelo productivo en el q se combinen un salto d calidad en las actividades instaladas (escalamiento hcia gamas productivas q incorpore mayor valor agregado, procesos de upgrading en sectores d menor eficiencia relativa) y la incorporación d nvas actividades o ramas d productividad mas elevada.

Hacia una nva politica industrial

Cbios en el proceso de reindustrialización en arg en los ultimos anios. Esfuerzo del Min de Industria en 2011 para definir estrategia coherente y articulada, plasmada en el Plan Estrategico Industrial 2020. este plan parte d enfoque basado en analisis de 11 cadenas de valor, identifica conjunto de oportunidades y desafios y plantea propuestas especificas para los distintos sectores y eslabones productivos. Dps d decadas en las cuales las pol industriales horizontales fueron la regla, comienza a producirse un cbio de vision d la pol industrial hacia la necesidad d una mayor planificación mas orientada hacia lo sectorial.

Algunas reflexiones

El creciente deficit comercial de muchas d las cadenas consideradas lleva a pensar q pese al tipo d cambio favorable, el proceso de sustitución de importaciones fue bte limitado en esta etapa del crecimento de la econ argentina.

Un conjunto important d eslabones al interior d las cadenas no esta en cond d aprovechar las ventajas de la depreciación del tipo d cambio. Muchos sectores manufactureros se han beneficiado del fuerte aumento de la demanda domestica q ha caracterizado la fase de crecimiento del 2002 en adelante y q permitio q la industria en su conjunto retome un cierto protagonismo, interrumpiendo una larga tendencia d muchos anios. Sin embargo eso no fue sufi para q el balance comercial mejore en los rubros relacionados c bs intensivos en tecnologia y en aquellos intensivos en L. Solo a traves d los sectores basados en recursos naturales q el balance comercial ind del pais resulta positivo, por lo menos, en anios de crecimiento sostenido. Las caract d los bs producidos influyen en las posibilidades d reemplazar bs importados a traves d la producción nacional. En el caso en el q los costos d prod son la variable + importante para la competitividad d las empresas, la depreciación en terminos reales de la moneda puede jugar papel mas relevante para sustitutir importaciones q en aquellos sectores en los cuales las capacidades tecno adquieren una imortancia estrategica pa competir.

Dps d periodo d 7 u 8 anios d crecimiento y estabilidad macroecon, varios probl estructurales d la industria del pais (tam reducido d las plantas, bajo desarrollo d redes de proveedores especializados y el atraso tecno) q habian sido detecados y analizado c precision a fines de los 80 still presentes. Aparato produ sufrio modif. Imp en dec del 90 c el crecim de ramas productoras d commodities industriales y c un proceso de fuerte segmentación al interior del tejido empresarial donde en el caso d num reducido d firmas se dieron cambios organizacionales profundos como la incorporación d equipamientos modernos. x otro lado, una cantidad elevada d empresas tuvo q adoptar posturas defensivas y estrategias d sobrevivencia y operar c escalas d prod reducidas, bajo desarrollo d proveedores, tecno obsoletas y modelos d organización anticuados.

A partir d 2002-2003 la heterogeneidad entre sectores y empresas disminuyo. Sin embargo estos cambios no fueron suficientes para reducir la brecha tecno c la frontera internacional del conjunto d la industria argentina y tpoco pudieron evitar déficits comerciales crecientes en segmentos importantes de la manufactura nacional.

Desafios q plantea el objetivo d transformar la estructura productiva del pais hacen q sea necesario un salto d calidad en las politicas publicas. Implica definir un proyecto global sobre el futuro productivo del pais q ordene y organice las distintas iniciativas e instituciones y q considere las interrelaciones q existen entre los distintos sectores y eslabones productivos.

Nvo escenario productivo y comercial internacional: en los ultimos 10 anios la frontera tecno internacional se desplazo muy Fast, sobre todo x la generacion e incorporación d nvas tecno en los procesos productivos y los modelos de negocio.// X otro lado el incremento d precios internacionales d bs basado en recursos naturales, empujado x demanda x pte d paises asiaticos. // paises asiaticos ingresaron en mercados mundiales como exportadores en sectores intensivos en trabajo pero tb en actividades intensivas en tecno.

Tonces: hay fuerzas en los mercados internacionales q hcen + difícil competir en mercados d bs diferenciados, de mayor valor agregado y en los cuales el disenio y la capacidad d innovar son aspectos clave. Al mismo tpo, la elevada D mundial d recursos naturales y commodities, sumada a la disponibilidad d estos recursos en Am Lat hace q sea cada vez mas atractivo para empresas nac y ext orientar sus inversiones hacia esos bienes. Estas fuerzas pden empujar a proceso d primarizacion d las econ en am lat. Ese fenom no se dio en arg entre 2003-10 a dif d lo q paso en paises d la region but amenaza still latente. En dec del 80 y pte del 90, arg tb sufrio un fuerte proceso d desindustrializacion y reorientación d su estr prod hacia los recursos naturales.

Es imp plantear estr q aproveche las ventajas en disponibilidad d rec naturales y permita modifcar la estr prod generando nvos sectores d mayor valor agregado ademas d fortalecer los q ya existen. Dado q incentivos d mercado empujan en sentido opuesto, el papel del E adquiere importancia fundamental para orientar el proceso d transformación mencionado.

Una estr prod + diversificada e intensiva en tecno y conocim permite una inserción internacional mas estable y una capacidad d rta mayor en fases d expansion d la econ mundial xq las empresas y los sist prod (locales y nac) han podido acumular el conocim y las cap requeridas pa adaptar sus estrategias y estr a las nvas cond q caracterizan a la dinam d la econ internacional.

...

Descargar como  txt (18.1 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt