ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TALLER DE INVESTIGACIÓN TEORIA DE LA ARQUITECTURA

Sylvana Sandoval T.Trabajo2 de Octubre de 2019

12.333 Palabras (50 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 50

ESCUELA DE PREGRADO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

[pic 2]

 

 

TALLER DE INVESTIGACIÓN

TEORIA DE LA ARQUITECTURA


AUTORES:

  • Maticorena Periche Gylane
  • Sandoval Tocto Sylvana

                                IX CICLO

                  ASESORES:

Arq. Zulueta Cueva, Carlos

Piura, julio 2019

INDICE

  1. GENERALIDADES
  1. Título:
  2. Equipo Investigador:
  1. Autor(a)                            
  2. Asesor(a)                
  1. Tipo de Investigación:
  1. De acuerdo al enfoque:          
  2. De acuerdo al alcance y diseño de investigación:  
  1. Área / Línea de Investigación:
  2. Unidad Académica:
  3. Institución y Localidad donde se desarrollará el Proyecto:
  4. Duración total del Proyecto:
  1. Fecha de Inicio:
  2. Fecha de Término
  1. Cronograma de Trabajo:
  2. Recursos:
  3. Presupuesto:
  1. PLAN DE INVESTIGACION

Resumen

  1. Problema:
  1. Realidad Problemática:
  2. Enunciado del Problema:
  1. Antecedentes:
  2. Justificación:
  3. Objetivos:
  1. Objetivo General
  2. Objetivos Específicos
  1. Marco Referencial:
  1. Marco Teórico:
  2. Marco Conceptual:
  1. Hipótesis:
  2. Variables:
  1. Operacionalización de Variables:
  1. Metodología:
  1. Población:
  2. Muestra:
  3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos:
  4. Procedimientos:
  5. Diseño de Contrastación:
  6. Procesamiento y análisis de datos:
  7. Consideraciones éticas:          
  1. Referencias Bibliográficas:
  2. Anexos:

  1.  GENERALIDADES

  1. Título o Nombre del Proyecto:

“EL IMPACTO QUE GENERA LA NECESIDAD DE VIVIENDA DENTRO DEL MERCADO INFORMAL DE TIERRAS EN EL AA. HH POLVORINES - PIURA”

  1. Equipo Investigador:

  1. Autores:

- Maticorena Periche Gylane

- Sandoval Tocto Sylvana

  1. Asesor:

                -Arq. Zulueta Cueva, Carlos

 

  1. Tipo de Investigación:

3.1 De acuerdo al enfoque:  Enfoque Cuantitativo, cualitativo (mixto)        

3.2 De acuerdo al alcance y diseño de investigación:   Analítica, Exploratoria

  1. Área / Línea de Investigación: Teoría de la arquitectura Planificación Urbana y territorial - Arquitectura
  2. Unidad Académica: ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
  3. Institución y Localidad donde se desarrollará el Proyecto: 

Universidad Privada Antenor        Orrego Campus Piura Av. Los Tallanes s/n – Los Ejidos del Norte – Piura

      7.  Duración total del Proyecto:

  1. Fecha de Inicio:     27 de marzo del 2019
  2. Fecha de Término:  

8.  Cronograma de Trabajo:

Actividad

Meses

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

1

Elaboración del proyecto

X

2

Presentación del proyecto

X

X

X

3

Revisión bibliográfica

X

X

4

Trabajo de campo y captación de información

X

5

Proceso de datos

X

X

6

Análisis e interpretación de datos

X

X

7

Elaboración del informe

X

X

8

Presentación dl informe

X

 9

Sustentación

X

9.  Recursos:

  1. R. Humanos: Indicar si existe otros colaboradores en la ejecución de la tesis.
  2. Materiales: (material de oficina, equipos, herramientas, dispositivo portátil)

10. Presupuesto:

[pic 3]

   

       

.

  1. PLAN DE INVESTIGACIÓN        
  1.  Problema:
  1. Realidad Problemática:

En cualquier parte del mundo se puede dar evidencia de la importancia que ocupan los asentamientos humanos en el territorio, no sólo desde un punto de vista espacial sino también desde lo social, lo económico, y lo ambiental. Según (Calderon, 1999) “Los mercados informales de tierras constituyen actualmente el canal principal por el cual los pobres del tercer mundo acceden a un espacio para edificar su vivienda y desarrollar otro tipo de actividades urbanas”. (p. 40)

Sabemos que en América Latina el mercado informal de tierras se ha convertido en unos de los principales medios de acceso a la vivienda, superando a las invasiones que en los 60 se pensaba iban a ser predominantes (Alvarado, 1989; Duhau, 1993). Dos grandes ejemplos son: Sao Paulo y la Ciudad de México, que al año 2000 contaron con 22,6 y 16,2 millones de habitantes respectivamente, constituyéndose en la primera y tercera megalópolis del tercer mundo (y sólo superadas por Tokio con 28 millones), han asentado a la mitad de sus poblaciones bajo mercados informales de tierras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb) pdf (836 Kb) docx (632 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com