Teoria De Sisteamas Aplicadas Al Turismo
britza15 de Noviembre de 2013
677 Palabras (3 Páginas)555 Visitas
LA TEORÍA DE SISTEMAS APLICADA AL TURISMO
LA TEORÍA DE SISTEMAS APLICADA AL TURISMO[1]
Maribel Osorio García
Desde los años cincuenta, a través de la creación de una asociación denominada la Sociedad para la Investigación General de los Sistemas, Kennet E. Boulding, Anatol Rapoport, Ralph Gerard y Ludwig von Bertalanffy, sistematizan y difunden la Teoría General de Sistemas (TGS), como una epistemología y un método común a todas las ciencias aplicable a distintos objetos de estudio. El concepto clave de la teoría, el del sistema, se aplicó de manera general para concebir a elementos que se relacionaran significativamente entre sí, en el sentido de que el nivel de interdependencia fuera elevado, que tuvieran cierta precisión en el tiempo y el espacio, y que poseyeran una cohesión interna; sin embargo, el hecho de que el concepto fuera utilizado en los distintos campos de la ciencia, no implicó que se partiera de una teoría sistémica, la cual requería de la aplicación de una serie de requisitos. De hecho, la TGS no llegó a conformar una teoría general como tal, puesto que los conceptos constitutivos más importantes no crearon una construcción teórica unificada (Gutiérrez; 1984: 222).
La postulación de la TGS abrió una nueva perspectiva conceptual al turismo, dando la oportunidad para entenderlo como “…un conjunto interrelacionado de elementos”, que incorpora un mayor número de vinculaciones en su dinámica, más allá de la sola relación oferta – demanda que señala el mercado. Para llevar a cabo una revisión de los modelos sistémicos del turismo se tomará como referencia la clasificación elaborada por Buckley (1993) sobre los modelos concebidos en la sociología a partir de la teoría moderna de sistemas. Dicho autor caracteriza tres modelos: el mecánico, el orgánico y el procesal, cada uno fundamentado en diferentes principios.
El modelo mecánico caracteriza a los sistemas como cerrados y toma su fundamento de los principios de la física. Se asume que los elementos del sistema (individuos y grupos) se encuentran en un equilibrio de fuerzas (centrífugas y centrípetas) y que se unen por atracción mutua o se separan por repulsión. Su principal fuerza de cambio es de carácter endógeno”[2]
a) . En el campo de las ciencias sociales, este primer modelo teórico de los sistemas fue elaborado con base en el principio del equilibrio. El modelo hace referencia a un estado específico de la relación estabilidad/perturbación. El sistema debería tender siempre a mantener la estabilidad, entendida como alcanzar el estado en el que anteriormente se encontraba o a crear un nuevo estado de balance. La realidad se encargó de demostrar que los sistemas rara vez permanecen en equilibrio, paradójicamente, se ha llegado a la convicción de que es el desequilibrio el que proporciona la estabilidad en los sistemas.
Un segundo modelo se constituyó sobre los principios de la biología, creando la concepción de sistemas sociales orgánicos abiertos que desarrollan un continuo intercambio con el entorno. En el mundo de lo social, los sistemas reciben estímulos a través de un intercambio de información, la cual podría hasta llegar a modificar sus estructuras. Se asume que los elementos constitutivos de estos sistemas tienen dos tipos de comportamiento: como organismos, en el que las partes cooperan en la lucha por la supervivencia, y como conglomerado ecológico, en el que las partes compiten por la supervivencia. Asimismo se establece que, si bien la organización del sistema varía por el intercambio, existe una tendencia a mantenerse un estado relativamente constante (homeostático)[3].
El modelo procesal también caracteriza a los sistemas como abiertos, pero toma su fundamento de los principios de la cibernética. Se
...