ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Economica Del Turismo

angie92071514 de Octubre de 2014

4.391 Palabras (18 Páginas)489 Visitas

Página 1 de 18

La idea central es mostrar que la TEORÍA es útil y necesaria porque los hechos no se explican por sí solos. La mejor ayuda para comprender la práctica del turismo es una buena teoría, que de forma simplificada nos explique el comportamiento turístico. Que nos diga cuales son las fuerzas o motores que mueven al turismo, que lo hacen ser como es y evolucionar de una cierta manera hacia el futuro. En este sentido la Teoría es como un buen mapa, que sin describir todos los detalles de la actividad turística, sea útil y práctica para conocer sus pautas. Evita perdernos en el maremagnum de datos y circunstancias y nos aclaran los elementos esenciales. Se trata en definitiva en esta clase de establecer en que ha contribuido la TEORÍA ECONÓMICA al conocimiento del turismo. Esta contribución la analizaré distinguiendo los dos grandes campos de esta teoría: LA MICROECONOMÍA Y LA MACROECONOMÍA.

ENTENDEMOS POR MICROECONOMÍA el estudio de los mercados y sus agentes, es decir demandantes o consumidores y oferentes o empresas. Desde este punto de vista los PROBLEMAS CENTRALES DEL TURISMO están relacionados con:

a) Conocer los mecanismos por los que se distribuyen los recursos económicos en Turismo.

b) Conocer los niveles de competencia en los diferentes mercados turísticos. Las variables que afectan a los mercados competidores.

c) Explicar los factores que afectan a la demanda turística. Como va a ser su evolución. Como va a contribuir a los ingresos de las empresas. Cual es su rendimiento y su coste social. Conocer también que condiciones económicas y de otro tipo hacen posible su crecimiento.

d) Analizar los comportamientos de compra. Los diferentes tipos de turismo. Los factores que condicionan la compra de turismo, su estacionalidad, etc.

e) Conseguir una guía útil con una buena teoría, que pueda indicar a las empresas que y cómo pueden proporcionar los productos turísticos adecuados para los mercados potenciales. Cómo pueden mejorar los ingresos y beneficios. Cómo conseguir un crecimiento y mejora continua, etc.

DEMANDA :

Existe una gran cantidad de modelos de demanda turística basados en la Teoría Neoclásica del Consumo, con series temporales y estudios comparativos suficientes para hacer análisis bastante exactos de los efectos que tiene sobre el turismo muchas variables económicas. Es decir precisar que variables y en que proporciones afectan al número de turistas que nos visitan y a su gasto. Innumerables trabajos se han hecho en este campo, que nos pueden servir entre otras cosas para conocer las elasticidades demanda precio y demanda renta.

De esta forma podemos predecir cada temporada anticipadamente cual va a ser el número de turistas que tendremos, como va a incrementar su gasto, o como se va a distribuir, en función de las variaciones del tipo de cambio o del P.I.B. de los países emisores. Esta teoría ha sido aplicada para el mercado turístico balear por F. Sastre ( Modelos de demanda turística. Aplicación a los casos de Baleares y España ). El objetivo de este trabajo es analizar las variables más relevantes en la determinación tanto del número como del gasto de los turistas que vienen a Baleares. Entre ellas el tipo de cambio, la renta de los turistas, los precios de los paquetes turísticos, la relación de precios entre los países emisores de turismo y Baleares y los precios de los países competidores con Baleares. Es de destacar la importancia de estos estudios para el futuro de la economía balear, para poder estimar los futuros movimientos turísticos y las variaciones en sus gastos. Otras aplicaciones de estos modelos de demanda : Nos permitirían conocer qué productos turísticos tienen que eliminarse de nuestra oferta al comportarse como bienes inferiores en su elasticidad demanda renta. Nos permiten conocer también el grado de sustitución de los distintos tipos de alojamiento.

Nos permiten también conocer el proceso de selección en el transporte aéreo, el sistema de elección de tour operador, si van a comprar mas o menos en las tiendas de souvenirs o en las tiendas libres de impuestos. Nos indica también las diferencias de precios que tendría que establecerse entre las temporadas para poder desestacionalizar el turismo, etc.

Otro ejemplo de lo fructífero que está siendo la moderna teoría de la demanda, lo encontramos en la Teoría de la Demanda de Características de Kelvin Lancaster (A new approach to Consumer Theory). Las ideas de este autor tienen como principal novedad romper la tradición teórica de la teoría del consumo, que nos dice que los consumidores derivan su utilidad directamente de los bienes, para plantear que son las propiedades o características de esos bienes los elementos de donde se deriva la utilidad.

Su aplicación al turismo es muy prometedora. Nos dice que los viajes turísticos son independientes de la demanda de otros bienes de consumo no turístico. Nos sirve también para comprender el proceso de formación de los paquetes turísticos y su posible evolución. Cuando el Touroperador fabrica un paquete turístico y lo ofrece en el mercado, combina una serie de características (sol, playa, diversión, vida nocturna, paisaje, cultura, categoría del establecimiento,…) en una cierta proporción y lo hace accesible con bienes como transporte, alojamiento y otros.

Teóricamente el turista enfrentado a los diferentes paquetes de combinaciones elegiría uno de ellos en función de su renta, disponibilidad de tiempo, precios, tipo de cambio y preferencias. Con este enfoque podemos estudiar entre otras cosas: Como reaccionará el turismo ante el cambio en la calidad de los servicios turísticos. Nos indicará cuando será rentable introducir paquetes turísticos que incluyan nuevas características.

Nos revelaría que va a ocurrir con el euro y el nuevo estatus socioeconómico europeo. Si seremos o no capaces de atraer hacia Baleares un turismo de más calidad.

Nos indicará también cuando los aumentos de los precios turísticos en Baleares pueden ser fácilmente absorbidos o por el contrario dé lugar a desviación de turismo hacia otras zonas. Permite también saber las consecuencias para nosotros de la aparición de nuevos destinos turísticos competidores del nuestro.

Por último tiene un elemento muy práctico: nos sirve para introducir nuevos productos o servicios con posibilidades de tener éxito en el mercado.

POR EL LADO DE LA OFERTA podemos decir que las estructuras de mercado dentro de las que actúan las empresas turísticas varían según los países y sectores, desde la competencia total hasta la situación de monopolio o la más corriente de oligopolio.

Se define LA COMPETENCIA como aquella situación en la que el vendedor tiene que aceptar el nivel de precios establecido en el mercado.

En el caso del MONOPOLIO la empresa tiene un poder total sobre el mercado y puede establecer los precios en función exclusivamente de sus intereses y a la vista de la demanda del mercado.

Se considera OLIGOPOLIO a todos esos mercados en situación intermedia entre la competencia y el monopolio. La producción está controlada por un pequeño grupo de grandes empresas que son interdependientes en su estrategia.

Pues bien en el Turismo hay muchas empresas que traspasan las fronteras nacionales y que operan con distintas estructuras de mercado en los diferentes países. Por ejemplo los T.O. se pueden enfrentar a una competencia considerable al vender los paquetes turísticos en sus países, mientras que en los países de destino turístico pueden ser monopolistas, tener todo el poder.

Este es el caso de los T.O. ingleses y alemanes en Baleares. Elaboran los paquetes turísticos a los precios más reducidos posible, por lo que utilizan tasas muy elevadas de ocupación en los vuelos. El resultado es que ese mercado competitivo de los piases emisores les fuerza a traer turistas masivamente, a hacer un turismo de cantidad no de calidad. Traer muchos turistas obteniendo beneficios unitarios reducidos por cada uno de ellos, pero en el conjunto muy elevados.

Esta forma de competencia es lo que ha generado el TURISMO DE MASAS, moviendo un gran volumen de población de bajo poder adquisitivo. En el mercado turístico balear el grado de concentración de empresas turísticas es muy elevado, por lo que es un campo abonado para la aplicación de Modelos de Oligopolio.

Esta concentración es más elevada por parte de la demanda (los Touroperadores) que por parte de la oferta (Hoteleros). Este mayor poder relativo lleva a las Empresas Multinacionales a intentar controlar al sector turístico y sus precios. A utilizar muchas veces las amenazas de desviar el turismo a otras zonas si no se aceptan sus condiciones. A imponer un tipo de turismo que puede no ser conveniente para el país receptor a medio plazo. A imponer los gustos del lugar de origen. A que una parte importante del gasto del turista se quede fuera de Baleares. A pagar pocos impuestos por lo que las infraestructuras que utiliza el turista las paga el residente. Y un largo etc. En estos últimos años la moderna TEORÍA DE LOS JUEGOS ha permitido aplicar una metodología única a la interdependencia y el conflicto estratégico típico de estos mercados oligopólicos.

La Teoría de los juegos está fundamentada en las aportaciones de dos grandes matemáticos John von Neuman y Oskar Morgenster (Theory of Games and Economic Behavior). Desde los años 70 la Teoría de los Juegos ha tenido múltiples aplicaciones en la economía. En la teoría económica neoclásica elegir racionalmente significaba maximizar el beneficio propio. Matemáticamente se trata de elegir la actividad que maximiza el beneficio dentro de unas circunstancias dadas. En la Teoría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com