ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Politica En El Feudalismo Y En El Capitalismo

Teresa197 de Diciembre de 2013

3.025 Palabras (13 Páginas)689 Visitas

Página 1 de 13

Las teorías políticas en Rusia, durante el periodo del nacimiento del régimen capitalista y el comienzo de la servidumbre feudal.

l

El régimen capitalista en la sociedad feudal, nace durante la segunda mitad del siglo XIII. Esto dio como resultado, la extensión del territorio del imperio ruso y el considerable aumento de la población, además del desarrollo de la industria y de la aceleración del proceso de la división social del trabajo. En 1753 el gobierno anula el cobro de aranceles aduaneros internos, lo cual

favorece el desarrollo de la circulación de mercancías y materias primas en el mercado interno.

A finales del siglo XVIII, se modifica sustancialmente el carácter de la mayoría de las empresas industriales y la composición social de sus dueños. La legislación de Catalina II tiende a mantener a los campesinos en la obediencia absoluta y a ampliar el poder de los terratenientes sobre los siervos, el comienzo de desintegración de la economía de servidumbre en Rusia va acompañado de una acentuada agravación de la lucha de clases.

Las Ideas políticas del mandato de Catalina II

El mandato de Catalina II postula insistentemente la reivindicación del afianzamiento del despotismo. Se afirmaba hipócritamente en el Mandato que la autocracia despótica está orientada por las ideas del “bien común”.“La igualdad de todos los ciudadanos radica en que todos ellos estén subordinados a las mismas leyes.” Sin embargo, en toda su actividad, Catalina II realizó la política de consolidación de los privilegios de la nobleza.

Catalina II mencionaba, en el Mandato, los derechos de los súbditos del imperio ruso, pero eludió la más mínima insinuación de conceder a la población, aunque fuese formalmente, libertad alguna. Redujo el problema de la libertad al problema de la estricta subordinación de todos sus súbditos a las leyes de la servidumbre. El Mandato traduce las tradiciones, características del absolutismo, de la educación de los súbditos en el espíritu de la obediencia y en el del "temor a Dios". En la redacción definitiva del Mandato no se menciona siquiera la necesidad de suavizar las normas de la servidumbre. Catalina II escribió el Mandato para la comisión nombrada a fin de redactar un nuevo código. Pese a que esta comisión tenía un carácter ceremonioso y oficial, pese a la estricta selección de los diputados, los debates, que traducían las contradicciones de clase que se habían desencadenado, fueron de tal naturaleza, que desagradaron al gobierno.

Esto trajo como consecuencias, avanzadas y patrióticas, fueron los que tradujeron la nueva ideología anti feudal, adoptando la forma de Ilustración. Estos hombres comprendían que el derecho feudal obstaculizaba el desarrollo de Rusia, motivo por el cual lucharon contra él en la literatura.

Entre los grandes ilustrados del siglo XVIII hay que mencionar a N. I. Novikov Redactó y editó una serie de revistas satíricas y sometió en ellas a los terratenientes feudales a una acerba y mordaz crítica.

Novikov luchaba contra el abuso de los nobles. Soñaba con la abolición del derecho feudal, y con una original paz de clase entre las castas de Rusia. Sin embargo no alcanzó a reconocer la necesidad de la lucha revolucionaria.

Todas sus ediciones, que contribuyeron al desenmascaramiento del régimen de servidumbre, fueron objeto de persecución por parte de Catalina II. El poder autócrata y los terratenientes feudales odiaban y perseguían al escritor. En 1792 fue recluido en una fortaleza.

S. E. Desnitski: Primer profesor ruso de derecho, que dictó clases en lengua rusa. Sus disertaciones ejercieron una enorme influencia sobre los estudiantes. S. E. era un científico original, mucho antes que los científicos europeos, concibió la idea de que idénticas condiciones económicas en diferentes pueblos dan vida, inevitablemente, a iguales instituciones jurídicas.

Desnitski es un representante típico de la más temprana Ilustración burguesa en Rusia. La ejecución de sus proyectos había de favorecer el desarrollo de las relaciones burguesas dentro de los marcos del imperio feudal ruso.

La ideología política de la insurrección dirigida por E. I. PugachovEn 1773 se desencadenó la guerra campesina general dirigida por E. I. Pugachov.

Pugachov contaba con el apoyo de los cosacos, de los campesinos más pobres y de los pueblos de Rusia oprimidos por el zarismo. La insurrección dirigida por el dejó una profunda huella en la conciencia de los campesinos rusos.

El pensamiento democrático-revolucionario en Rusia a fines del siglo XVIII. A. N. Radishche Las concepciones políticas de este fundador del pensamiento revolucionario en Rusia descansaban en la experiencia del movimiento de las masas campesinas oprimidas de Rusia. Radischev: fue uno de los más grandes materialistas del siglo XVIII que, siguiendo a Lomonosov, desarrolló la filosofía materialista rusa. Trataba de concebir la historia como un proceso sujeto a leyes, encontrar las que rigen sus movimientos, y este historicismo hace que en una serie de problemas sea más clarividente que sus contemporáneos occidentales.

En sus numerosas obras: Viajes de Petersburgo a Moscú, Carta a un amigo radicado en Tobolsk en virtud de su condición, en los especiales trabajos jurídicos: Proyecto de Código Civil, Anotación sobre un reglamento de administración de justicia, Sobre las virtudes y recompensas, Experiencia sobre la legislación, Radischev pone al desnudo audazmente la arbitrariedad de la autocracia, y muestra los horrores del régimen de servidumbre en Rusia.

La creación de este pensador fue una etapa nueva, cualitativamente diferente, que marcaba la aparición del pensamiento democrático revolucionario en su patria. En la persona de este autor, la Rusia revolucionaria emprende por primera vez la vía de la lucha abierta contra la Rusia reaccionaria.

Los ideales político-sociales de este autor fueron: el derrocamiento de la autocracia, la instauración de un régimen republicano democrático, la abolición del derecho de servidumbre y la entrega de las tierras a los campesinos, la reorganización de todo el aparato estatal y la concesión de auténtica libertad a los ciudadanos.

que hombres procedentes de diversos sectores de la sociedad rusa, de tendencias más

Partiendo de la situación histórica concreta de fines del siglo XVIII en Rusia, este pensador rompe con las tradicionales esperanzas en un monarca "ilustrado", llegando a negar completamente el Estado terrateniente, feudal.

Todo el vigor de la crítica a la autocracia, que este autor ofrece en su Viaje y en otras obras, está dirigido, no contra determinada persona o contra algunas personas, sino contra la autocracia como forma política que asegura el dominio de los terratenientes feudales. El autor muestra la ilegitimidad y la nocividad de la servidumbre feudal.

Las teorías reaccionarias de fines del Siglo XVIII y principios del siglo XIX en Francia y Alemania.

La revolución burguesa francesa del siglo XVIII provocó la encarnizada resistencia de la aristocracia feudal, tanto en el interior del país como fuera de él. Los gobiernos reaccionarios de Europa tenían preparada una intervención armada, dirigida contra la Francia revolucionaria. Los jacobinos tuvieron que defender la república, haciendo frente a toda una coalición hostil a la revolución.

Los aristócratas feudales imperaban en todos los gabinetes, desde Londres hasta Nápoles, y desde Lisboa hasta San Petersburgo. Para la lucha común contra el movimiento revolucionario y para el apoyo de los tronos existentes, se formó la unión de los tres más importantes gobiernos monárquicos de Europa, Rusia, Austria y Prusia, a la que se dio el nombre de Santa Alianza. A ésta se adhirieron más tarde también los gobiernos de Inglaterra y de Francia. La reacción trató de ahogar en todas partes el movimiento revolucionario, frenar el desarrollo de las relaciones sociales burguesas y obstaculizar la difusión de la organización estatal burguesa en Europa

José de Maistre (1754-1821)

Uno de los más furibundos ideólogos de la reacción feudal, procedente de una familia de condes franceses. Educado por los jesuitas, en sus años mozos experimentó la influencia de Rousseau y durante algún tiempo compartió las concepciones liberales. Sin embargo, después de la revolución francesa del siglo XVIII, se colocó decididamente del lado de la reacción feudal y en el curso de toda su vida posterior fue su inspirador ideológico y el portavoz de la concepción reaccionaria oscurantista, contraria a todo progreso.

La filosofía ilustrada del siglo XVIII tomaba como punto de partida la fe en la razón humana, en la fuerza del conocimiento científico. De Maistre, atacando estos aspectos de la ideología del siglo XVIII, exhortaba a la mística, a la religión, postulando que, sin esta última, la ciencia es estéril y nociva y que sólo una alianza con ella puede ser fructífera. Recomendaba complementar la ciencia con la ampulosidad de la intuición mística y de la fe religiosa, recurriendo a los altos dignatarios

Contrario a las transformaciones revolucionarias que destruyeron las bases del feudalismo, este ideólogo predicaba la completa pasividad, la sumisión, la rutina y el estancamiento. Hay que apoyar, dice, las antiguas instituciones, no modificar nada en ellas, no destruir nada. Prosiguiendo estos razonamientos reaccionarios, hostiles al progreso, invita a aprobar sin ninguna vacilación todas las antiguas instituciones, sobre todo, las sostenidas por la Iglesia: la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com