Territorios de Baja Tributación - Andorra
Pablo VelezTrabajo20 de Febrero de 2019
20.196 Palabras (81 Páginas)170 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS
GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD
Territorios de reducida tributación: Andorra
Trabajo Fin de Grado presentado por José Pablo Vélez-Bracho Trujillo, siendo el tutor del mismo José Luis Jiménez Caballero
Vº. Bº. del Tutor/a/es/as: Alumno/a:
D. D.
Sevilla. Mayo de 2014
[pic 2]
GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD
FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS
TRABAJO FIN DE GRADO
CURSO ACADÉMICO [2013-2014]
TÍTULO:
Territorios de reducida tributación: Andorra
AUTOR:
José Pablo Vélez-Bracho Trujillo
TUTOR:
José Luis Jiménez Caballero
DEPARTAMENTO:
Economía Financiera y Dirección de Operaciones
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Economía Financiera y Contabilidad
RESUMEN:
El presente trabajo trata de analizar los territorios de baja tributación, prestando especial atención al principado de Andorra. Comenzaremos explicando el origen y las principales características, así como los agentes que los utilizan y con qué objetivo. Acabaremos este primer apartado exponiendo las consecuencias que tienen para los países con tributación ordinaria estos territorios. Tras un tratamiento general, expondremos el caso de Andorra, comenzando por describir el contexto geográfico, económico y social del país, para posteriormente introducirnos en su sistema tributario y evaluar el grado de transparencia financiera y fiscal del territorio. Tras considerar su pasado trataremos su presente, comentando las reformas fiscales y económicas en las que propone un nuevo sistema tributario homologable con los principales países europeos, y la liberalización de las inversiones de procedencia extranjera. Por último, analizaremos el alcance del proceso, extraeremos conclusiones al respecto y comentaremos cómo se presenta el futuro inmediato del Principado.
PALABRAS CLAVE:
Transparencia, Elusión fiscal, OCDE, Trust, Cooperación Internacional.
ÍNDICE
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
El escenario de la globalización de la economía internacional supone un entorno propicio para el desarrollo de la competencia fiscal. El dinero de las grandes fortunas y compañías se mueve por el mundo en cuestión de segundos buscando revalorizarse, y para este objetivo desarrollan un papel fundamental los territorios de baja tributación.
Aunque durante el desarrollo del presente documento hablaremos sobre los paraísos fiscales como principales jurisdicciones de baja tributación es preciso matizar que no todos los territorios de baja tributación pueden considerarse paraísos fiscales. Cada territorio o país es libre de configurar su política fiscal, fijando los impuestos que considere más adecuados para su jurisdicción, buscando principalmente atraer el capital extranjero. Sin embargo, es la falta de transparencia y el uso de lo que conocemos como secreto bancario lo que convierte a estos territorios en zonas completamente opacas y prácticamente inaccesibles para las administraciones de otros países, cuya recaudación fiscal se ve socavada por la incapacidad de gravar rentas que deberían tributar en su territorio.
En el presente trabajo se tratarán, en primer lugar, los territorios de baja tributación de forma general para analizar sus principales características a gran escala, intentar situarlos en el mapa y conocer las consecuencias que suscitan en otros lugares del mundo, en especial en las zonas subdesarrolladas.
De forma posterior, se comentará la situación del Principado de Andorra en particular, que si bien no ha poseído toda la flexibilidad en el ámbito societario que caracteriza a la mayoría de paraísos fiscales, sí ha sido incluida tradicionalmente en las listas de territorios no cooperativos en el intercambio de información efectiva de materia tributaria realizada por diferentes organismos internacionales. Los motivos están claros pues prácticamente hasta el año 2010 no disponía de ningún impuesto directo que gravara el beneficio de las empresas y las rentas de las personas físicas, y los impuestos indirectos tenían tipos muy reducidos, prácticamente nulos. Hasta este punto sería considerado únicamente un territorio de baja tributación, pero su fortísimo secreto bancario, calificado como parte esencial de la economía andorrana, unido a la estabilidad política que posee, lo convertían en un terreno propicio para la salvaguarda de grandes fortunas que buscaban escapar del gravamen de impuestos en sus respectivos países. Por su cercanía territorial podríamos ubicar la localización de estos países al Norte y al Sur de sus fronteras, es decir, en España y Francia.
Sin embargo, actualmente, el Principado de Andorra se encuentra en un enorme proceso de cambio tanto en materia fiscal como social. Las fuertes presiones de organismos internacionales como la OCDE y la crisis financiera que asola al mundo global, han provocado que los países con impuestos ordinarios se muestren más firmes con el objetivo de conseguir acabar con esta competencia desleal y perjudicial, y así, poder fortalecer sus maltrechas arcas.
En estas circunstancias, y debido a que en el Principado también se ha sentido la crisis financiera, Andorra ha optado por un proceso sin parangón al buscar la homogeneización fiscal con Europa, y abrirse a las inversiones extranjeras para intentar modernizarse y ser un referente económico en la Unión Europea. El fin último del presente trabajo será ahondar en los cambios producidos para poder conocer y analizar la situación final en la que se desenvuelve el territorio.
OBJETIVOS
Este trabajo pretende abordar de manera general la temática actual de los territorios de baja tributación, especialmente los denominados paraísos fiscales, con la intención de analizar la mecánica que gira alrededor de ellos y comprender cómo en pleno siglo XXI, con los avances tecnológicos existentes, unos pocos territorios tienen el suficiente poder para influenciar los flujos económico-financieros en la economía mundial. Para ello se plantean los siguientes objetivos:
-Comprender el funcionamiento de los paraísos fiscales desde una perspectiva globalizada y la función que cumplen.
-Valorar el alcance de las medidas tomadas por las distintas instituciones respecto a estos territorios.
-Valorar la situación actual de los paraísos fiscales y determinar si su erradicación es necesaria o aportan valor a la economía y sociedad.
-Determinar si Andorra puede ser considerada un paraíso fiscal en estos momentos.
JUSTIFICACIÓN DE LA RELEVANCIA DEL TEMA ELEGIDO
En la actualidad, existe un intenso debate sobre los Paraísos Fiscales y su influencia en la situación de crisis económica internacional. Algunos economistas consideran que han tenido un papel fundamental en la difusión de los productos financieros subprime, motivados por las falta de control y regulación que existe en estos territorios. Un dato para entender la importancia en un contexto de crisis financiera global y donde las maltrechas arcas de los países necesitan aumentar su recaudación es que según un estudio de la ONG “Tax Justice Network”, el valor del patrimonio situado en los paraísos fiscales oscila entre 16 y 21 billones de euros.
Es importante subrayar también su relación directa con los principales casos de corrupción y blanqueo descubiertos en España, donde el dinero termina de una forma u otra en un paraíso fiscal, como por el ejemplo los Casos Emperador o Malaya.
Ante esta tesitura es interesante ver cómo se posicionan los distintos países para erradicar la competencia fiscal perjudicial que realizan estas jurisdicciones. Durante los últimos años el principal método utilizado han sido los acuerdos bilaterales de intercambio de información en materia fiscal. En la actualidad a nivel europeo se debate poner en marcha un sistema de intercambio automático, para así conocer la identidad de las personas que disponen de cuentas en el extranjero instantáneamente.
El caso de Andorra es especialmente interesante debido a que se encuentra de rabiosa actualidad. Desde el año 2010 anunció una profunda reforma fiscal y social, que culminará con la entrada en vigor del impuesto sobre la renta de las personas físicas y que tendrá por objetivo abandonar su condición de paraíso fiscal y abrir su economía al capital extranjero.
Son varios los casos que han salido a la luz de personas de renombre residentes en España acusadas de ocultar ingresos en el Principado. Especialmente sonados son los casos de la ex-tenista Arancha Sánchez-Vicario condenada en 2009 a pagar 3,5 millones de euros a Hacienda o más recientemente la cantante de ópera Montserrat Caballé, imputada en estos momentos por presunto fraude fiscal.
...