ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo práctico Modelos: agro exportador,sustitución de importaciones, desarrollo industrial e intervención del estado y modelo neoliberal


Enviado por   •  30 de Agosto de 2020  •  Trabajos  •  1.108 Palabras (5 Páginas)  •  379 Visitas

Página 1 de 5

Alumno: Federico Herrero

Colegio: Colegio Normal “Clemente Andrada”

Curso y División: 5to Sociales-Turno mañana

ssActividad 4:

Modelo agroexportador:

  • Comenzó en la primera mitad del siglo XIX en la que predominaba la explotación ganadera con la implementación de los saladeros, del alambrado y del refinamiento del ganado con la cruza de razas importadas.
  • A partir de la segunda mitad de este siglo adquiere relevancia la agricultura que se ve beneficiada con la llegada de la gran inmigración la cual se estableció en nuevas colonias agrícolas permanentes que seguían el modelo de la primera de estas, nacida en 1853.
  • Simultáneo a esto se creaban caminos y la estructura agro-portuaria con la construcción de la red ferroviaria, la cual tenía su centro en el puerto de buenos aires y ramificaciones hacia el interior de la región pampeana dónde se establecieron los principales cultivos y la actividad ganadera destinados a la exportación.
  • La expansión agrícola-ganadera de la pampa supuso para el país una economía de crecimiento rápido y autofinanciado por los saldos positivos del comercio exterior; lo cual conllevó a la modernización del país poniéndolo entre las principales economías del mundo.
  • Buenos aires se volvió la ciudad-puerto por excelencia para las exportaciones e importaciones a Europa y se convirtió en una gran metrópolis debido al recibimiento de instituciones propias de este modelo económico que se instalaron allí.
  • Las economías extra-pampeanas decayeron y adquirieron otro tipo de actividades como la del azúcar, la vitivinicultura, la ganadería lanar u ovina o la explotación forestal.

Etapa de sustitución de importaciones:

  • En esta etapa el estado se vio forzado a tomar nuevas medidas en el ámbito productivo, la primera fue impulsada para la satisfacción de la demanda de mercado interno surgida de la problemática de la primera guerra mundial. Se desarrolló la producción de la “industria liviana” en la cual se fabricaban productos lácteos, aceite de lino, calzado y artículos de cuero, tejidos, entre otros.
  • Con la crisis económica mundial del 30 se reemplazó el modelo agroexportador por el de expansión industrial, debido a la disponibilidad de mano de obra, al aumento de la población, al cierre de las grandes economías de las potencias mundiales y a la dificultad de importación por el aumento de los precios de compra en relación a los precios de venta de los productos argentinos
  • El estado intervino en la economía por la fuerte recesión mundial que derivó en el derrumbe de los precios agropecuarios, por lo que creó la junta reguladora de granos para el comercio agrícola, y la junta nacional de carnes referida a esta actividad. Además del establecimiento de “precios sostén” y de la regulación de los cupos de exportación mediante la corporación argentina de productores de carne

Desarrollo industrial e intervención del estado:

  • Surgió en la década de 1950 con el objetivo de alcanzar la producción nacional de los bienes de capital necesarios para la actividad industrial. Comenzó la industria pesada y de equipos, la producción de acero y de bienes favorables para la producción industrial y su traslado.
  • Se desarrollaron las industrias químicas, petroquímica, del papel, de la madera, del cemento, entre otras.
  • El estado implementó medidas como la incorporación de altos aranceles aduaneros para la importación de bienes similares a los que se fabricaban en el país, la creación del banco de crédito industrial, la estatización o nacionalización de compañías extranjeras y la creación de nuevas empresas estatales como aerolíneas argentinas y ATANOR.
  • También se buscaba el crecimiento de las actividades agropecuarias mediante el desarrollo tecnológico, la capacitación de la mano de obra y el ingreso de las inversiones extranjeras, por esto el estado creó los institutos nacionales INTA e INTI los cuales desarrollaban, aplicaban e impulsaban estrategias de mejoras en los sectores agropecuario e industrial.
  • Esta etapa de desarrollo industrial se vio afectada a partir de mediados de 1970 con la disminución de la intervención del estado en la economía y en la protección social con la adoptación del liberalismo económico. Lo cual produjo varias crisis económicas e inflacionarias que condujeron a fallidas decisiones tomadas por los gobiernos posteriores que destruyeron gran parte de la industria nacional, ya que ponían en igualdad de condiciones los precios de los productos nacionales con los de los productos internacionales.
  • Esto tuvo su mejoría a partir de un estudio de la economía argentina llamado “informe okita” realizado por expertos japoneses el cuál indicó la reactivación de su economía a partir de un fuerte énfasis en la competitividad de la industria, la expansión de las exportaciones y el rol del estado como orientador el cuál, al ser aplicado, representó una considerable evolución para la agricultura durante los años 70 y 80, especialmente para la pampa.

Modelo neoliberal:

  • En la década de los ochenta y comienzo de los noventa el gobierno nacional aplicaba leyes y reformas de carácter neoliberal como se estaba haciendo en el resto del mundo, mediante la ley de reforma del estado de 1989 que aplicaba medidas de liberalización económica tales como la desregulación de la actividad económico-financiera y recortes presupuestarios para disminuir el déficit público.
  • El estado empresario desapareció y las empresas estatales fueron privatizadas con la idea de hacerlas más eficientes y de obtener con su venta de capitales dinero para el pago de la deuda externa. Empresas como aerolíneas argentinas, ENTEL, ELMA estuvieron entre las privatizadas. Además, los servicios de los aeropuertos, ferrocarriles y redes viales de acceso a grandes ciudades fueron concesionados.
  • Esto trajo como consecuencias la reducción de la cantidad de empleos públicos, el aumento de las tasas de desempleos, el empeoramiento de la calidad de vida y el despoblamiento de varias zonas afectadas por el cierre de algunos ramales ferroviarios.
  • Numerosas empresas transnacionales participaron en la compra o prestación de servicios, se incentivó la inversión extrajera por medio de varias leyes en actividades como la explotación de los recursos minerales y la reconversión de los sectores productivos y se transfirieron servicios y responsabilidades como salud y educación a las provincias y municipios.
  • se disolvieron varios organismos públicos como la junta nacional de granos, la junta nacional de carnes, y otros institutos internacionales, cuyas funciones eran controlar el comercio y los precios mediante la garantía de los “precios sostén”. Lo cual dejó a los productores sin ninguna protección frente al mercado internacional.
  • Esto comenzó a prosperar a partir de 1991 con la creación del Mercosur que reintegraba a la nación económica y socialmente al resto de la región. para la primera década del siglo XXI las condiciones macroeconómicas resultaban propicias para el desarrollo productivo, había un superávit fiscal y comercial, un cambio competitivo y un clima internacional que beneficiaba al país y alentaban a la recuperación de la actividad industrial y el empleo formal.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.2 Kb)   pdf (69.6 Kb)   docx (10.8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com