Transformacion De La Sociedad Censitaria
criscel28 de Septiembre de 2012
626 Palabras (3 Páginas)447 Visitas
Transformacion De La Sociedad Sencitaria Y Las Nuevas Formas De Exclusion Social
Transformacion De La Sociedad Sencitaria Y Las Nuevas Formas De Exclusion Social
No es posible comprender la noción de exclusión, sin relacionarla con la noción de integración Ahora bien, frecuentemente se confunde integración con uniformidad o con homogeneidad. Es necesario superar esta confusión. Un ejército -por ejemplo- da de sí mismo una imagen de uniformidad -incluso física- lo que lleva en una primera percepción, a considerarlo una forma social fuertemente integrada. Un grupo fusional aparece como homogéneo -uno para todos, todos para uno- lo que permite pensar que se trata de un grupo integrado. A la inversa, si se piensa en realidades que muestran una gran diversidad, como una ciudad cosmopolita, o que tienen un grado importante de heterogeneidad como una feria internacional, la sensación del observador es la de estar frente a universos desintegrados.
La idea de integración social puede suscitar también una imagen aconflictual de la sociedad funcionando en perfecta armonía. Las sociedades estarían tanto más integradas cuanto menor fuera el grado de conflictualidad que padecieran. En este caso los esfuerzos por integrar deberían orientarse a eliminar las fuentes de los conflictos. Una sociedad sin conflictualidad abierta -totalitaria, autoritaria, dictatorial, etc.- sería
una sociedad más integrada que una sociedad democrática en la que el conflicto se expresara abiertamente. Tras esa apariencia de paz por carencia de conflictos, se suelen esconder sin embargo fuertes procesos de exclusión social, que no son menos reales por- que no puedan expresarse abiertamente. Las experiencias históricas son muchas y muy conocidas.
Ahora bien, desde el momento en que para definir integración, oponemos relaciones a patologías relacionales, estamos incluyendo necesariamente las dimensiones de poder y de dominación. Integración social supone sistema social, es decir, relaciones de poder. El análisis de los procesos de integración-exclusión no puede ser entonces realizado fuera de la articulación de un sistema de relaciones en un espacio y en un tiempo común.
Transformacion De La Sociedad Censitaria
1.- LA EXCLUSION SOCIAL COMO FORMA DE SOSTENIMIENTO DE LA SOCIEDAD COLONIAL
Durante la conquista se inició el largo proceso de formación de la sociedad colonial sobre la base de la población indígena sometida y la superposición del grupo de guerreros castellanos. Los españoles que arribaron a América lo hicieron convencidos de traer consigo los elementos de la civilización y por lo mismo negaron todo valor a las culturas nativas.
La sociedad colonial estaba organizada en un rígido sistema que distribuía la población en sectores claramente diferenciados
y ordenados jerárquicamente.
El sistema social de la colonia no se entendería si no se tuviera en cuenta el factor racial. Su papel es tanto o más importante que los aspectos económico y cultural. La superioridad de la civilización traída por los españoles, la derrota y el sometimiento de los indígenas y la importación de negros que se encontraban en bajos niveles culturales, determinaron , junto con el triunfo de los blancos, el imperio de un duro prejuicio racial, que la miseria y la abyección de los vencidos parecía justificar. La flojera, los vicios y toda clase de tachas morales, eran vistas como defectos inherentes a las razas indígena y negra, en contraste con la superioridad del elemento blanco. Esta valoración de la blancura actuaba poderosamente en la distribución de los individuos a escala social. Aquellos que exhibían rasgos blancos estaban seguros de conservar su situación o mejorarla y en ningún caso descenderían muy bajo si la suerte les era adversa. En cambio, un mestizo o un mulato que acusase marcadamente su sangre indígena o negra,
...